En esta entrevista, Federico Sosa se refiere al hombre que conoce hace más de 20 años y que es el protagonista de su último documental: Galasso, pensar en nacional. “La propuesta era hacer una película de él y al mismo tiempo hablar de estos pensadores”, dice refiriéndose a figuras como Scalabrini Ortíz, Arturo Jauretche, Hernández Arregui o John William Cooke.
“Uno hace un documental pensando en lo que está pasando en el presente, más allá de lo que está haciendo, aunque uno tarda años haciendo una película, pero lo hace para aportar algo al pensamiento nacional, y en el caso de estos pensadores, además de Galasso, son figuras fundamentales para el desarrollo del pensamiento del movimiento nacional en el Siglo XX”.
Sosa considera que “deberían haber sido más respetados y haber estado más en la educación y en las universidades. Son personajes que fueron malditos“.
“Hace poco un amigo me decía que fue a una biblioteca a buscar América Profunda de Rodolfo Kusch y el tipo le dijo que estaba agotado, pero que si quería un libro de Focault los tenía todos. Con Galasso pasa un poco lo mismo”, reflexiona.
Consultado sobre el documental que se estrenó durante los primeros días de enero, cuenta: “A Galasso lo conozco hace más de 20 años, creo que es una persona increíble. Yo quería hacerle una película, me resultaba raro que nadie le hubiera hecho un documental antes. Así que la propuesta era hacer una película de él y al mismo tiempo hablar de estos pensadores, para que quien vaya a verlo conozca a Galasso, lo lea sobre todas las cosas, y si se puede también leer a Scalabrini, leer a Jauretche, ya es un montón”.
La película “está hecha durante el macrismo -revela- Eso fue una desición. Uno podría haber hecho una película más cómoda, y mostrar solamente cuestiones históricas, pero para mí era fundamental mostrar a Galasso, que es un militante político, y mostrarlo en su militancia actual, escribiendo libros y yendo a charlas, que es lo que él hace desde siempre“.
“Con esa decisión, uno sabe que va a ser más complicado que acepten la película en algunos lugares. Si lo mostras a Galasso como un viejito bueno que habla de historia es una cosa, si pones el tema de Macri hablando del FMI es otra“, suma Sosa.
“Pero uno hace la película no para ahora, sino para que se sostenga en el tiempo. Hay dilemas que no están resueltos, porque la lucha entre el movimiento nacional y los poderes de siempre es histórica“, apunta.
Galasso, pensar en nacional puede verse en el Cine Gaumont a las 17.15 hs. hasta el miércoles 24 de enero.
Sinopsis
Norberto Galasso es uno de los principales referentes del pensamiento nacional, militante desde los años 60 y sin dejar de luchar hasta la actualidad convirtiéndose así en un puente entre las nuevas generaciones de jóvenes que se suman a la política. Dedicó su vida a difundir el pensamiento de Abelardo Ramos, Arturo Jauretche, Hernández Arregui, Scalabrini Ortiz y Manuel Ugarte, entre otros. Su vida se refleja en cómo vive: vecino de Parque Chacabuco, el mismo barrio que lo vio nacer, y la pasión por los colores de San Lorenzo. Sigue al pie de la letra los preceptos de sus maestros: golpear juntos, marchar separados. Así como Scalabrini, Galasso dejó de lado su vocación literaria y poética para volcarse a la investigación y difusión de las ideas nacionales, silenciadas y ocultadas por la cultura oficial.
Entrevista realizada por Úrsula Asta, Leonardo Martín y Paulo Pereira en Feas Sucias Y Malas, sábados de 10 a 12 hs, por Radio Gráfica.
Discusión acerca de esta noticia