Sergio Massa anunció que en octubre se elevará por decreto el piso de Ganancias que llegará a $1.700.000. Por otro lado, presentó un proyecto que busca prácticamente eliminar el impuesto para que solo tributen quienes posean ingresos superiores a 15 salarios mínimos.
Radio Gráfica dialogó con Sergio Arelovich, economista y coordinador del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE), quien analizó el impacto de la medida: “Es bienvenida, porque fue muy reclamada por la clase trabajadora alcanzada por esto, pero yo hubiese empezado por convocar al Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil y elevar los $118.000 actuales a por lo menos el triple de esa cifra. Esto involucra a muchísima más gente”.
Consultado por los efectos de la eliminación del impuesto en la macroeconomía, el especialista explicó: “En principio tenemos un impacto de punto de vista económico fiscal para el año 2023, esto va a ser para tres meses; octubre, noviembre y diciembre. ¿Y cuánto va a sumar? No se sabe exactamente, yo estimo que va a ser algo menos de 400.000 millones de pesos que es fácilmente compensable por el conjunto de otros tributos como el impuesto país, el impuesto al valor agregado como consecuencia del incremento del consumo de una parte de esto, y el aumento del impuesto a las ganancias para el año 2024 de las empresas como consecuencia del aumento de las ventas derivadas del incremento de la capacidad de compra de las trabajadoras y trabajadores que ahora se ven eximidos”.
Y continuó: “Después lo de fondo, es la discusión de la ley que en principio no plantea la eliminación de la cuarta categoría de ninguna manera. En todo caso lo que planteará, es la eliminación del artículo que refiere a las remuneraciones de asalariados, asalariadas, jubilados, jubiladas, pensionados, pensionadas, hasta un tope. Obviamente hoy son 15 veces el salario mínimo vital y móvil, es probable que esto se mantenga, y por lo tanto, se va a ajustar regularmente a medida que se modifique el salario mínimo”.
Respecto de la composición de la recaudación aclaró: “Cerca del 20% de lo que recauda AFIP es impuesto a las ganancias. La porción que explica las retenciones sobre salario y jubilaciones es aproximadamente el 21% sobre la participación de ganancias. Y en los primeros 8 meses del 2023, ganancias recaudó aproximadamente 5 billones y 71 mil millones de pesos, según cuenta la AFIP en su página oficial, de los cuales las retenciones de ganancias sobre salario y jubilaciones en los 8 meses sumaron 1 billón 65 mil millones de pesos”.
Se estima que alrededor de 800 mil trabajadores dejarán de pagar ganancias a partir de octubre. Al mismo tiempo, en el país hay aproximadamente 10 millones de personas con empleo registrado –3 millones pertenecen al sector público, nacional, provincial, municipal y comunal, y casi 7 millones de trabajadores al sector privado–: “Es un número importante. Por lo tanto, es importante sostener y mantener el espacio para la negociación colectiva, que es lo que garantiza, aunque con las diferencias según el poder de fuego de cada gremio, elevar regular y periódicamente los salarios”, señaló Arelovich, al mismo tiempo que subrayó que también “hay otro mundo laboral que fue creciendo desde los años 90 en adelante, que es el mundo laboral de los no registrados, no registradas, que es muy alto, es algo más de 5 millones de personas”
Al mismo tiempo están quienes trabajan de manera “independiente”: “Lo que hemos vivido y lo que estamos viviendo es un crecimiento exponencial de la población que centralmente es monotributista, en algunos casos combina monotributo con algún trabajo en relación de independencia. Yo trabajaría en otro sentido, por ejemplo, limitando determinados tipos de contratación o prohibiéndolas, en términos de monotributo, para que se la tomen bajo relación de dependencia, porque en realidad se trata de fraude laboral. Cuando vos tenés en una misma planta, en una misma empresa, o inclusive en el sector público, dos personas que cumplen la misma función, una salariada formal, registrada, con actividad, vacaciones, etc., y otra como monotributo desarrollando la misma tarea, está claro que esto viola la Constitución porque viola la igualdad de derechos”.
Y agregó: “Creo que lo pendiente del Estado Nacional debería orientarse primero a esto. Después discutimos las condiciones, las contribuciones patronales, si se apoya desde el punto de vista del Estado a determinado tipo de empresa para que blanquee, etc. Pero después hay una parte importante de trabajadores y trabajadoras monotributistas que, dadas las construcciones derivadas de las innovaciones tecnológicas, y yo me refiero fundamentalmente al tema de la economía de plataforma, aparecen como trabajadores independientes que en realidad son asalariados. Me parece que en esto falta muchísimo para entrarle. El Estado Nacional no ha hecho nada serio en este sentido y me parece que la gran materia es pendiente”.
El ministro de Economía, que anunció la medida este lunes ante miles de trabajadores nucleados en la CGT y CTA de los Trabajadores, pidió “cuidar la economía”: “Si tienen que ahorrar compren un autito. No me vayan a comprar dólares”.
“Está naturalizado e instalado es que cualquiera tiene derecho a llevarse un pedazo de las reservas internacionales a su casa”, opinó Arelovich al respecto. “Acceder al mercado de cambio, comprar dólares, euros, yuanes o lo que fuera, quitarlos del circuito y no destinarlos a la cancelación de una obligación en moneda extranjera es algo que hay que revisarlo. La verdad es que en ninguna economía del mundo se soporta que el conjunto de divisas que entran por el comercio exterior sean retiradas a fines de ahorro por fuera del circuito, dentro del país o, más grave, fuera del país”.
En ese sentido, aclaró que “si lo que hay dentro del país fuera del sistema financiero, estuviera dentro del sistema financiero, no deberíamos tener ningún tipo de problema de corrida cambiaria y salto en el tipo de cambio. Es una cuestión cultural por un lado, normativa por el otro, y de limitación necesaria, por otro. Por eso me parece que en esto falta mucho remar, pero fundamentalmente lo que falta es superar esto, esta naturalización de un derecho que en realidad es como escupir para arriba, porque el trabajador o trabajadora que va al mercado de cambio para protegerse, en realidad lo que está haciendo, es alimentando el proceso de aumento de precios que hace que su salario se deteriore. Entonces lo que le parece que ganó por un lado, que en realidad es nominal y contable porque hasta el momento que no vende esos dólares, esa ganancia no existe, la tiene como pérdida como consecuencia del aumento de los bienes que necesita para reproducir la fuerza de trabajo”.
Por último, el economista habló del negocio de las Leliqs y aseguró que es posible financiar proyectos de inversión sin necesidad de deuda en moneda extranjera gracias a la importante cantidad de recursos colocados en esas letras especulativas: “Una parte podría ser destinada a alimentar proyectos de inversión que generen potenciación tanto orientada hacia el mercado interno como hacia el mercado exterior, uno puede llegar a la conclusión de que en realidad no necesitas deuda en dólares para poder financiar eso, porque tenés una suma de dinero gigantesca colocada en letras retirada del circuito formal y que podrían servir precisamente para alimentar esto. Para decirlo en términos de dinero, estamos hablando de 18 billones de pesos en títulos”.
Discusión acerca de esta noticia