Fabián Riveiro, ex soldado del Batallón Logístico 9 de Comodoro Rivadavia e integrante del Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas de Lanús, estuvo en el programa Malvinas, 40 Historias, emitido por Radio Gráfica para contar su paso por el conflicto del Atlántico Sur. Cómo fueron sus días en las Islas, qué fue lo que más lo marcó de la Guerra y qué sucedió luego del 1 de Mayo fecha donde se da el comienzo de los enfrentamientos entre Argentina e Inglaterra.
Lucas Molinari: ¿Cómo estás viviendo estos 40 años?
Fabián Riveiro: Estos 40 años los estoy viviendo bien. Hubiese querido, a lo mejor, que se hicieran más cosas por parte de los veteranos. Sabemos que la parte política siempre depende de si hay más afinidad, o menos, pero después de 40 años lo estoy viviendo bien. Feliz. Lástima que pasaron 40 años, si hubiesen pasado menos sería mejor. Pero estoy contento, tranquilo con lo que hicimos en Malvinas, con lo que pasamos. La verdad que siempre lo vivo de la misma forma. Me hubiese gustado o me gustaría que tengan , por parte de la política, un poco de más de consideración con muchos veteranos que siguen con problemas.
Hoy los veteranos medio que abandonaron un poco la lucha de los reclamos, de los reconocimientos. Estoy tranquilo por todo lo que hice. Participé desde la creación de la federación, del centro de veteranos de guerra de Lanús, creé la agrupación de veteranos de guerra de obras sanitarias cuando todavía no había nada. Recién comenzábamos. Había mucha reticencia. Hicimos muchas cosas.
Desde el monumento en plaza San Martín, que lo defendimos porque lo querían tirar abajo cuando Carlos Grosso era el intendente de Capital. Toda la derecha armó una movida para tirar abajo el monumento que defendimos desfilando y lo inauguramos nosotros sin ningún político.
LM: Desconocía la historia. Estamos hablando del menemismo. Carlos Grosso intendente de la ciudad de buenos aires.
FR: En ese momento a los intendentes no se los elegía por voto. El presidente ponía al intendente.
LM: ¿Cuál era el argumento de Grosso?
FR: Querían tirarlo abajo. Grosso apoyó. Fue la derecha con todos los medios de ese momento, entre ellos Canal 13, Clarín, La Nación. Los argumentos fueron que era una barranca natural, que es mentira, es falso. Donde está emplazado el Cenotafio no hay una barranca natural. El otro argumento era que estaba frente a la torre de los ingleses. Era como si te debería importar si les molesta a los ingleses, que no se llama así, se llamaba Torre de la Fuerza Aérea. No estaba más el monumento acá porque lo habíamos tirado abajo y lo tiramos al río.
LM: Que linda historia para contar
JN: Es una constante de ustedes la organización, que también hay que destacar, seguían siendo pibes, ahora veteranos de guerra, porque siempre se los juzga como los pibes de la guerra. Son los mismos pibes los que se organizan y luchan por la memoria de sus compañeros caídos. Por el cenotafio en Retiro, las movilizaciones que hicieron que tiraron el canin al Río de La Plata. Hubo una gran militancia en los 80.
FR: La militancia empezó muy desorganizada al principio. Eran convocatorias, ir a movilizaciones, era hacer reclamos. Primero fueron algunos centros de veteranos de guerra que se empezaron a organizar, pero no había una gran organización. Estaba todo desorganizado, pero cuando había una movilización asistíamos todos, íbamos todos. En ese momento muchos partidos políticos querían apoyarnos, pero a partir de esas organizaciones incipientes, que en principio fueron los centros de veteranos de guerra, que se crean como lugar de contención. No nos olvidemos que hubo un abandono total hacia el veterano de guerra. Volvimos y arreglate como puedas. Es más, cuando volvimos y cada uno salió de baja tuvimos inteligencia militar, nos interrogó a cada uno, nos hicieron firmar un papel que no podíamos hacer declaraciones, no podíamos contar lo que había pasado, lo cual nos importó muy poco porque siempre lo contamos o hablamos.
En principio quizás no, porque estábamos muy cerrados, tratando de resolver no solo la violencia que genera la guerra, los problemas psicológicos, sino el abandono del Estado. Entonces a partir de que se empiezan a crear los centros de veteranos de guerra como ese primer lugar de contención entre nosotros mismos.
Me acuerdo que en algún momento, unos años después de Malvinas, de haber ido a una psicóloga y cuando iba primero no sabia como tratarme, después hablaba “los milicos de mierda”. Pero no iba a hablar de los milicos, de los que están o estuvieron del gobierno, ni del golpe de Estado. Iba a hablar de los quilombos que tenía en la cabeza después de una guerra, donde ves las peores miserias de la gente y también ves lo mejor de la gente. Hoy mi grupo de amigos más íntimos, con los que compartimos todo, son veteranos de guerra. Más allá de todo lo malo que tiene la guerra, lo bueno que nos dejó es la amistad y el compañerismo, es lo que más aprendimos.
LM: Y una identidad que está en el pueblo argentino, pero está poco comunicada desde los medios hegemónicos, desde el Estado. Siempre decimos que en todo el país de lo que más hay monumentos es de Malvinas. En todos lo barrios, canchas
FR: Hay paredes con pintadas, que quizás no son monumentos, pero quien lo hizo es una manera de homenajear, es su manera de recordar y es una cosa que nosotros tenemos que agradecer.
LM: En general, el enemigo de la patria nos ha planteado mucho esto de “país de mierda”, que lo ha trabajado mucho Jauretche que dice que es un gran país, la gente y nuestro pueblo se ha sabido organizar, como el Gaucho Rivero, hasta la adversidad, porque uno piensa esto que contas del comienzo de los 90 que querían sacar el Cenotafio.
FR: En plena construcción. Estaba cerrado con madera y no se había inaugurado la obra. Nosotros hicimos una acampe en la plaza de enfrente, creo que en el año 95, donde vinieron muchos veteranos del interior por la suya. No estábamos bien, no teníamos pensiones o recién empezábamos con la primera prensión que era nada. Así que entre varios juntaban plata y se venían. Se colaban en los trenes. Desde Chubut vinieron con un micro y juntamos 600 veteranos de guerra. Acampamos donde está la torre de los ingleses, la plaza de frente. Obviamente hacía muchísimo frío, era invierno.
Todas las maderas que estaban recubriendo al cenotafio, porque estaba cerrado, no quedó una. Ardieron todas. Las usamos todas para hacer un fogón toda la noche o un par de noches que estuvimos ahí. Esas maderas alimentaron el fogón, aparte de que había que despejarlo porque había que inaugurarlo. Lo inauguramos los veteranos de guerra.
JN: ¿Y la repercusión de la gente? ¿qué pasaba por ahí?
FR: Maravilloso. El ultimo dia que lo inauguramos después de dos días de acampe, hicimos un desfile de veteranos de guerra por avenida de Libertador, salimos desde donde estaba el Ital Park y vinimos hasta el Cenotafio con cañas tacuara cada veterano, alrededor de 600 veteranos de guerra y una banderita argentina en cada caña.
JN: Y la caña tacuara ¿era por algún significado en especial?
FR: Sí. Precisamente tenía un significado. En ese momento dos. Uno el histórico y otro para defendernos si la policía nos venía a reprimir. Pero en ese momento mucho no se animaba a reprimirnos. En general negociaban y se iban. No era como lo que pasó el otro día, hace dos meses en la puerta de PAMI que nos reprimieron y vinieron con gases lacrimógenos. Hace 30 años atrás eso era una masacre. Hoy estamos grandes. Hace 30 años atrás eso era una masacre.
JN: ¿Cuál era la repercusión en los medios de comunicación en ese momento?
FR: No me acuerdo mucho. En ese momento había cinco medios nada más.
JN: Pero no fue tapa de La Nación o de Clarín
FR: Creo que había salido algo en Clarín. Crónica había sacado un poco más, pero la verdad no recuerdo.
LM: Si tuvieras que contar otro hecho de resistencia en la posguerra de esto de malvinizar, de buscar el reconocimiento, pero también instalar un debate que todavía hoy seguimos reinstalando que es que esta Causa no está perdida, que sigue latiendo en el corazón del pueblo argentino.
FR: Creo que hoy está dando mucho fruto todo lo que se hizo a lo largo de todos los años en los centros de veteranos de guerra o de gente como ustedes que están continuamente malvinizando.
Hoy la agenda nuestra del centro de veteranos de Lanús, de quienes se encargan de ir a dar charlas estuvo llena hasta noviembre. Todo el año. Tiene que ver con todo el trabajo que se viene haciendo previamente. Charlas en las escuelas, charlas en el museo que tenemos porque tenemos un museo en el centro de veteranos. Creo que eso no es casual. Es la repercusión de todo el laburo que se hizo durante muchos años y que va aprendiendo y conociendo un montón de cosas. Igual siempre separo en dos el tema del reconocimiento por parte de la gente, del pueblo, del común, del vecino y amigo siempre estuvo. Siempre fue más dura con los políticos.
LM: ¿Hay una continuidad en estos 40 años o hay rupturas? Por ejemplo, Néstor Kirchner significó un cambio respecto de lo que venía antes.
FR: Sí. Fue uno de los cambios más grandes. Si bien también hubo un acampe para llevarle los proyectos, pero una cosa son los políticos que están dispuestos a escucharte y otros son los políticos no dispuestos a escucharte o que más quieren sacarte derechos. De los pocos derechos que vos adquiriste.
Macri nos quiso sacar una pensión. Vidal con los veteranos de guerra entraron 4.700 veteranos a trabajar en la provincia de Buenos Aires que no tenían laburo como porteros en los colegios. Nosotros teníamos un 10% de las vacantes de la provincia de Buenos Aires. Lo primero que hizo Vidal apenas asumió fue bajarla al 4%.
Cuando llegó Néstor Kirchner al gobierno nosotros teníamos una pensión mínima, no teníamos prácticamente nada. No me acuerdo cuánto era, pero hoy más o menos sería una pensión de 30.000 pesos.
Si bien hubo una movilización, un acampe en Plaza de Mayo, donde se le llevaron los proyectos, automaticamente Néstor Kirchner armó una ley, la mandó al Congreso y nos dio tres pensiones mínimas. Nos aumentó la pensión, nos cambio el tema de la salud porque si bien nosotros tenemos PAMI, pero no tenemos PAMI que tiene toda la gente. Tenemos uno que se llama PAMI veteranos, tenemos acceso a otro tipo de clínicas, a otra salud. Sí hay mucha diferencia entre los políticos. Volvemos a lo mismo de antes, unitarios y federales.
JN: La desmalvinización perdió cuando los llaman a ustedes como “los pobres pibes de la guerra”, porque el pueblo lo rechaza rápidamente. Los ingleses son muy astutos operando, entiendo que empezaron una campaña de poner a los combatientes ingleses como que no eran los malos, por eso se querían juntar con los soldados argentinos
FR: Eso forma parte de la desmalvinización. De nosotros puedo contar una historia que es la mía, no puedo hablar por los demás. Cuando quisieron poner a los ingleses como buenos, los ingleses no son buenos, pero dentro de la campaña de desmalvinización, uno de los temas fue que los argentinos trataban mal a los soldados, y que los ingleses nos trataban bien. Las bolas. A mi un inglés me quiso pegar un culatazo en la cabeza. Me salvó mi compañero ya estando prisionero.
Cuando llegué al campo de concentración que habían hecho los ingleses, nosotros teníamos un lugar para sacar agua. Los ingleses se encargaron de cerrar las válvulas para que no podamos sacar más agua. Por suerte nosotros teníamos pastillas para potabilizarla y sacábamos agua de los charcos. Llenábamos la cantimplora y con una pastilla en 15 minutos teníamos agua potable. Pero era el único lugar de donde teníamos para sacar agua y se encargaron de cerrar las válvulas para que no tengamos.
LM: ¿Eso que contas es posterior al 14 de junio del 82?
FR: Yo estuve desde el 14 hasta el 18 de junio prisionero de los ingleses. Si tenías para comer comías, sino jodete. No es que te permitían ir a buscar comida algunos y traer comida. No te daban comida. Estabamos en un campo de concentración donde los ingleses se encargaron permanentemente de violar todas las normas internacionales que ellos mismos crearon y firmaron. Durante dos años comieron gratis con toda la cantidad de comida nuestra que habían quedado en los galpones.
LM: Incluso el armado del cementerio de Darwin que muchos veteranos no saben es que ellos no respetaron la normativa internacional de que los dos países tenían que ponerse de acuerdo de cómo enterrar a los nuestros muertos.
FR: En Darwin están lo más escondidos posible. En un lugar para que al cementerio no lo veas hasta que llegas o que estás al lado. Por ahí hay una ruta, pero desde la ruta no se ve. Lo hicieron en un lugar y lo trataron de esconder lo más posible. Esto tiene una lógica también dentro lo que fue la campaña de desmalvinización que sigue hoy.
La desmalvinización no hubiese sido posible sin el apoyo de políticos argentinos. Muchos cipayos argentinos, vende patria que son los que financiaron todo eso. Ellos, con los ingleses, en la mayoría de los lugares donde ellos tienen guerra dejan un cementerio porque ellos consideran que el cementerio es el territorio del país que deja el cementerio entonces tenían que sacar de la zona de puerto argentino, de la zona cercana tenían que sacar el cementerio. Asimismo, hicieron campaña donde había que repatriar los muertos. Nosotros no tenemos nada que repatriar. Los muertos están en su patria. Los que están usurpando el lugar son ellos. No nosotros.
LM: Por que Geoffrey Cardoso, que es el inglés que armó el Cementerio de Darwin, aparece como un tipo digno héroe de ser reconocido en Argentina
FR: Hay toda una campaña. Mucha guita de por medio. Para esto tipo de campañas compra espacios en los medios pagan muchos minutos y tienen en cuenta la repercusión en muchos periodistas que encuentran.
LM: Por ejemplo Alconada Mon que fue a Puerto Argentino a decir que era Puerto Stanley
FR: Entre otros. Quisiera saber atrás de eso quién lo financia. Pero vemos que la gente que tiene esta mentalidad. Esta agente cree en eso. Si fuera posible para ellos mañana ponemos la bandera inglesa.
LM: Lo decía Lefman por qué no nos conquistaron los ingleses.
RF: Nos quisieron conquistar muchas veces, por suerte y gracias a Dios no pudieron. Gracias a Dios tenemos un gran país fuera de esta gente que continuamente está atentando contra el crecimiento, contra el bienestar de nuestro pueblo, algún día quizás nos demos cuenta de eso y podamos ser una gran nación de verdad.
LM: Hay que decir el antihispanismo y los probritánicos ya existían. Peor te quiero llegar al 2 de abril 1982.
FR: Nos levantamos a la mañana como todos los días. Estaba en el servicio militar obligatorio en Comodoro Rivadavia. Todas las mañanas hay formación y cuando formamos se izó la bandera y el Jefe de Regimiento da la novedad de que habíamos recuperado las Islas. A partir de ahí, nos ordenan volver a la escuadra cada uno donde se iban a dar los listados de quienes iban a Malvinas.
LM: ¿Qué sentiste en ese momento cuando escuchaste la noticia?
FR: Una emoción grandísima. Quiz+as porque uno venía desde la escuela primaria donde te decían, muy por arriba, que la Islas que estaban usurpadas por los ingleses. Tampoco se tocaba demasiado el tema.
Cuando se habló de recuperar un territorio, usurpado por los ingleses, fue una emoción muy grande. Uno no pensaba en ese momento ninguna proyección histórica ni nada. Nos mandaron a la compañía de regimiento y nos enteramos que 5 o 6 compañeros nuestros habían estado en la recuperación.
En realidad ellos habían salido en marzo con dos camiones talleres adelantados para las maniobras y supuestamente después nos ibamos a sumar a las maniobras. Nosotros creíamos que estaban en maniobras, pero el 2 de abril nos enteramos que habían desembarcado.
Fue una emoción muy grande y no iba todo el regimiento. Íbamos pocos del regimiento. Nosotros estábamos armados en tres compañías. Yo pertenecía a la compañía de arsenales, era tirador de fall. Era un regimiento logístico.
LM: ¿Clase 63?
FR: Recién hablamos vuelto del campo, de la instrucción.
LM: Y cuando llega el 2 de abril ¿cuántos meses tenías de instrucción?
FR: Dos meses de instrucción y un mes en el regimiento. Habíamos entrado en febrero. Habíamos estado mes y medio en el campo de instrucción de tiro.
LM: ¿Te paso por la cabeza el no estar preparado?
FR: No se me pasó en ningún momento. Al contrario. De la compañía nuestra de arsenales éramos 68. Fuimos 22. Y los 22 que fuimos como voluntarios. Entraron a la compañía, nos dijeron “los que quieren ir a Malvinas se forman acá y lo sque no se quedan al pie de la cama”. Los 22 que fuimos de la compañía nuestra, fuimos porque quisimos. Elegimos ir.
En las otras compañías no sé bien cómo se manejaron, porque transporte mando algo de 40 soldados, después teníamos comando y servicios que eran radio operadores, sanidad, médicos, enfermeros y los ambulancieros. Los que fuimos de mi compañía fuimos de voluntarios.
JN: De esos días que estuviste en Malvinas ¿cuál es el recuerdo que siempre se te viene?
FR: El recuerdo principal que se me viene de los compañeros que más cerca tuve. Con los que más compartí que estaban en el día a día o en la guardia que hacíamos todas las noches.
A la guerra la podés separar en dos partes. La guerra comienza el 1 de Mayo. Hasta esa fecha toda la primera parte era como estar en el servicio militar, no cambiaba mucho. Aparte nosotros veníamos del sur, de Comodoro Rivadavia, por lo que ya estábamos más aclimatados al frío. No lo sufrimos tanto como lo sufrieron la gente que trajeron del norte, de Corrientes, Chaco y Misiones que venían de un clima cálido y se encontraron que de noche hacian de ocho a diez grados bajo cero.
Nosotros hasta el 1 de Mayo tuvimos a cargo la custodia de todos los helicópteros que estaban al costado de Moody Brook, que era el cuartel que habíamos recuperado de los británicos. Hasta ese momento nosotros dormíamos en un galpón. Haciamos la guardia afuera en un pozo. Teniamos guardias bastante largas hasta el 1 de Mayo. Mi función era cada dos horas recorrer todas las posiciones para que nadie se quede dormido.
Después de 1 de Mayo nos fuimos a otro lugar y no hacíamos guardia todas las noches, pero hasta ese dia mi función era esa. Noche por media, toda la noche porque después al otro dia se seguía. No era que terminaba la guardia y me iba a dormir.
LM: Dijiste que en la guerra se ve lo peor y se ve lo mejor. De lo mejor ¿qué contarias?
FR: De lo mejor puedo contar varias, pero lo mejor es compartir la nada misma. Cuando no tenés nada o tenés muy poco compartir ese poco. Manejaba un jeep y una moto recuperada de los ingleses. Era una Land Rover con volante a la derecha y la moto bombardier 250, de cross, camuflada. Y depende de dónde me mandaban, iba con el jeep o la moto.
Con el jeep ir y venir todos los días de un lado para el otro. Esa suerte de andar con el jeep me daba la ventaja porque descargaban algo de un avión y me cargaban a mí. Era pasar por un galpón, bajaban de los barcos, algo caía arriba del jeep. Lo que fuera. Yo todo lo que iba recuperando, se lo daba un compañero mío, a Adrián Rivero, para que lo guarde. Desde cigarrillos, lata de dulces, leche, lo que venía. Un día le digo “che, ¿que queda para morfar?”, y me dijo que no tenía nada, que habían ido los pibes del 7 y que estaban “cagados de hambre. Le di todo lo que teníamos”.
De todo lo que habíamos conseguido, le llenó un par de bolsa de artillería con cosas y se las dimos para que se las lleve. Nos quedamos sin nada y estuvimos dos o tres días así hasta que pude volver a conseguir. Nosotros morfabámos una vez por día, una sopa o algo asi, porque allá la cocina solo se puede prender a las 3 o 4 de la tarde porque sino el fuego llama mucho la atención. En ese momento empezaban con los misiles que buscaban el calor. Los antibunker.
Malvinas fue un quiebre, empezaron a usarse lo que se podía llamar armas inteligentes, asi que empezaron a probar ese tipo de armas, se comía una vez por dia. Malvinas me enseñó eso, el compañerismo, el compartir, que aunque tengas poco o nada, lo poco que tenes, lo compartís con tu compañero. La amistad, el cubrirte la espalda, el ayudarte y apoyarte cuando el otro está mal. El escuchar. Esa solidaridad, amistad y compañerismo en Malvinas fue una de las cosas que más fuerte nos marcó fue eso.
- Entrevista realizada por Lucas Molinari y Juan Natalizio en Malvinas, 40 Historias (martes de 14:00 a 15:00)
- Colaboración de Carolina Ocampo
Discusión acerca de esta noticia