Por María Laura Morales *
El 17 de diciembre de 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas designó al 25 de noviembre como Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer con el objetivo de sensibilizar, denunciar y reclamar políticas públicas para erradicar esta violencia. La conmemoración tiene como origen el asesinato de las hermanas Mirabal en 1960 en República Dominicana.
La socióloga, historiadora feminista y asesora presidencial Dora Barrancos contó que Argentina fue calificada internacionalmente como uno de los países que mejor dispositivos en cantidad y calidad desarrolló para hacerle frente a las violencias por motivos de género durante el confinamiento e invitó a continuar fortaleciendo el pensamiento crítico permanentemente “ver, observar, percibir, seguir incomodándonos profundamente”.
La Argentina es pionera en políticas para eliminar las violencias, con un Ministerio nacional, además de los provinciales y las secretarías.
En diálogo con Radio Gráfica la socióloga Barrancos dijo que en nuestra sociedad se ha ido incorporado una idea de intolerancia a la violencia contra las mujeres. En este sentido consideró que el balance no es del todo malo, pero aseveró que el flagelo continúa porque todavía hay muchas violencias cotidianas, las que van en el orden doméstico y que no se han podido erradicar.
Barrancos remarcó que en nuestro país no solo contamos con un aspecto legal que da cobertura a las mujeres, sino con una gran movilización en las calles, algo que no ocurre en otros países de la región. “El Ni Una Menos es marca Argentina que se irradia por el mundo, no es para que tengamos que celebrar la derrota definitiva del sistema patriarcal porque ahí está la vertiente, pero no puedo hacer un análisis pesimista”, dijo la historiadora.
Además resaltó que las jóvenes tienen en claro lo que quieren y lo que no y que cada vez hay más denuncias, lo que significa que hay mucha gente que descubrió que tenía vínculos violentos. “Es muy importante ponerle nombre a ese malestar, hay un despertar de muchas mujeres sobre todo de los sectores rurales y comunidades originarias”.
El 25 de noviembre en Argentina el colectivo Ni Una Menos convocó a concentrarse en Tribunales para reclamar justicia ante los femicidios y violencias de género. En el documento consumado por las organizaciones señalaron: “Porque la monarquía judicial nos revictimiza cuando denunciamos violencias, cuando reclamamos por el incumpliendo de la cuota alimentaria, porque nos criminaliza por abortar, porque no investiga al poder económico ni el intento de femimagnicidio sobre la vicepresidenta , porque mantiene presas a las compañeras mapuche sin ningún otro motivo que vehiculizar y legalizar el avance del extractivismo”.
Sobre los avances en nuestro país, Barrancos enfatizó que el panorama es “duro”, aunque resaltó que contamos con una ley Integral contra la violencia, un plan nacional contra la violencia y dispositivos. “Acabo de participar del Congreso que realizó el Ministerio de las mujeres bonaerense y fue un Congreso vibrante, sobre todo para hacer balance de lo hecho y saber qué se puede seguir inventando en materia de ponerle un fin a esta circunstancia tan dolorosa”, concluyó.
Hacía referencia al II Congreso bonaerense “Estado presente. Políticas públicas contra las violencias por razones de género” realizado en Mar del Plata, cuya apertura estuvo a cargo de la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires Estela Díaz junto a la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación Ayelén Mazzina y la subsecretaria provincial de Políticas contra las Violencias por Razones de Género Flavia Delmas, quienes dieron la bienvenida a las jornadas de conmemoración, reflexión y debate.
(*) Conductora de Desde el Barrio (lunes a viernes de 10 a 13 horas)
Discusión acerca de esta noticia