Por María Laura Morales*
La norma tiene más de 10 años, es una de las leyes más destacadas y progresistas en la región, significó un cambio de paradigma porque considera sujeto de derecho a las personas con padecimientos mentales, además uno de sus ejes está enfocado en el reemplazo de los lugares de encierros por sistemas de atención comunitaria.
A raíz de algunos hechos mediáticos como lo ocurrido al cantante Chano o a Felipe Pettinato comenzó a cuestionarse duramente la actual normativa en los canales de televisión. ¿Qué pasa con la 26.657?
La Ley de Salud Mental, aprobada el 25 de noviembre de 2010, significa un cambio de paradigma en nuestro país ya que prioriza a los y las pacientes como sujetas de derecho y tiene entre sus ejes el reemplazo de los lugares de encierros por sistemas de atención comunitaria.
En los medios de comunicación masiva se han visto críticas de todo tipo a esta norma, algunas señalan que es muy ambiciosa y carece de territorialización, otras hacen hincapié en la falta de presupuesto para poder aplicarla. En estas últimas semanas el gran despliegue mediático estuvo enfocado en torno a la internación psiquiátrica de las personas con problemas de salud mental. ¿Se puede? ¿No se puede? Veamos que dice la ley: el artículo 20 expresa que «la internación involuntaria de una persona debe concebirse como recurso terapéutico excepcional en caso de que no sean posibles los abordajes ambulatorios, y sólo podrá realizarse cuando a criterio del equipo de salud mediare situación de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros.
Hubo muchos especialistas en la temática que si bien defienden y valoran la ley destacan que la falta de presupuesto y capacitación es el gran obstáculo para su implementación plena. En relación al presupuesto destinado es importante destacar que hace pocas semanas el presidente de la Nación informó que lo duplicará y se comprometió con la plena implementación. Además, Alberto Fernández anunció una serie de medidas, entre ellas la creación de una línea 0800 gratuita las 24 horas y la construcción de «viviendas de medio camino».
También hay quienes señalan con preocupación que una parte de la sociedad encuentre en el encierro la forma de tratar los problemas de salud mental. ¿A dónde debe ir y puede ir una persona con problemas de salud mental en Argentina? En nuestro país contamos con Casas de Medio Camino, residencias para el paciente psiquiátrico que por diferentes motivos no puede convivir con su grupo familiar o de forma autónoma. Son espacios de puertas abiertas con profesionales de diversas áreas interviniendo. «En principio las cooperativas sociales como La Huella son el tipo de dispositivo que se necesita en el país para poder externar a las personas, en un manicomio nadie debe vivir», dijo Mariana Pacheco, psicóloga, secretaria de la cooperativa de integración socio laboral La Huella y presidenta de Apalabrar, atención integral en salud mental.
Es oportuno contar que a fines de abril, el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) mediante la resolución 1366 declaró de interés a las cooperativas de trabajo y de prestación de servicios que reúnen los caracteres de cooperativas sociales, tendientes a lograr la inclusión de personas en situación de vulnerabilidad social, entre las que se encuentran las de salud mental.
A partir de La Huella y la experiencia que tenemos lanzamos la Red de Cooperativas Sociales donde hay emprendimientos de todo el país. La red nació en enero del 2017, como una propuesta entre La Huella, la Federación de Cooperativas Autogestioandas de Buenos Aires (Fedecaba) y la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (Cnct). Cada vez se suman más emprendimientos de todas las provincias, está la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref), la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), la asociación civil “Incluir”, forma parte también la Asociación de Abogados de Buenos Aires. Se trata de una gran cantidad de empresas sociales.
“Queremos y tenemos que seguir debatiendo porque todavía tenemos manicomios en nuestro país”, contó Pacheco en Radio Gráfica. En relación a las críticas hacia la norma la cooperativista consideró que lo que hay que hacer es direccionar el presupuesto existente hacia los dispositivos que se necesitan para poder trabajar en comunidad y además remarcó que es importante que cada profesional desde su lugar de trabajo aplique la Ley de Salud Mental.
(*) Lic. en Comunicación Social con orientación en Periodismo (UNLP), Locutora Nacional de Radio y Tv (ISER), estudiante de Lic. en Letras (UBA). Conductora de Desde el Barrio.
Discusión acerca de esta noticia