Por Leonardo Martín
El Consejo del Salario conformado por autoridades del gobierno, gremiales y de cámaras empresarias, se reunirá este miércoles a las 15 hs. en forma virtual para definir la suba del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Este alcanza a los ingresos más bajos, a aquellos que están fuera de convenio y a más de un millón de programas sociales que lo tienen como referencia para su actualización. Lo hará 24 horas después que conociera el alarmante número de la inflación de febrero (4,7%) siendo aún más elevada en alimentos y bebidas donde registró un 7,5%.
En declaraciones a la prensa formuladas días atrás, el ministro de Trabajo Claudio Moroni deslizó que la propuesta será en torno al 40% contemplando cláusulas de revisión por la si la inflación se dispara, pero esto fue antes que el INDEC difundiera los datos de febrero. Desde el sector gremial reclaman una suba por encima de la inflación y que implique una real recomposición de un poder adquisitivo deteriorada en los últimos años
En la actualidad el Salario Mínimo es de $ 33.000, de darse un aumento del 40% alcanzaría los $46.000. El debate que se planteará en la mesa no es solo el monto de la actualización, también los tramos y los meses en que se harán efectivos. Como viene ocurriendo en las últimas negociaciones contemplando una cláusula de revisión frente a un contexto inflacionario alto y con señales de que no vaya a retroceder en los meses venideros.
Participan del Consejo del Salario los representantes del Ministerio de Trabajo junto a 32 actores, 16 por el mundo sindical de CGT y CTA de los Trabajadores y Autónoma; los restantes por diversas cámaras empresarias. Si no hay acuerdo entre las partes, dirime el gobierno nacional a través del ministro de Trabajo Claudio Moroni.
Al revisar la evolución del Salario Mínimo es evidente el fuerte deterioro de su capacidad de compra. Pese a que para su cálculo se lo piensa para una personal soltera con un ingreso para el autosustento, al compararlo con el valor de la Canasta Básica del INDEC para una familia tipo de cuatro integrantes ($78.624 a enero) queda muy rezagado, apenas cubre el 40%, sin contabilizar el 4,7% de inflación de febrero y otro tanto de marzo. Es alarmante que también queda por debajo de la línea de indigencia del INDEC que en enero fue de $34.334.
Según consignó en redes sociales Luis Campos, Coordinador del Observatorio de Derecho Social de la CTA Autónoma, ha existido una merma del poder adquisitivo del Salario Mínimo, Vital y Móvil del 44% respecto al año 2011. De haber mantenido su valor concluye que hoy debería estar en los $59.166. Sin palabras.
Desde la CGT no ha habido un posicionamiento público sobre la propuesta para el incremento del SMVM. Por su lado, desde la CTA de los Trabajadores expresaron: “El objetivo que nos proponemos es que pueda superar parte del terreno perdido poniéndose nuevamente por encima de la inflación. Frente a ello, el punto de partida de la nueva negociación, de apenas 33 mil pesos, habla a las claras del enorme terreno a recuperar”
“La convocatoria debe ser una oportunidad para que el gobierno nacional emita una señal de que no son los trabajadores quienes van a pagar las consecuencias del desembarco del FMI”, agregaron proponiendo que por los menos tendría que tener una actualización del 50%.
Asimismo la CTA Autónoma planteó: “Es urgente que el Gobierno pueda ponerle un freno a los especuladores para salir de este futuro incierto y de imprevisibilidad. El salario mínimo perdió un 23.5% durante el Gobierno de Macri y un 15.5% durante esta administración. No queremos que el salario mínimo sea un techo para las políticas sociales sino un piso para garantizar un salario digno. Por eso, la CTA Autónoma reclama un 53% de aumento con revisión en septiembre y que recupere parte de lo perdido y propone que el Consejo se mantenga atento a la creciente inflación en el marco de un acuerdo para una recuperación de lo perdido en un plan plurianual”.
Desde la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) manifestaron: “Es indispensable un aumento razonable del Salario Mínimo Vital y Móvil que perdió gran parte del poder adquisitivo en el mismo período en que la inflación sigue escalando. Según los últimos datos del INDEC, nuestro sector está apenas superando la línea de indigencia y bajo la línea de pobreza, considerando la canasta básica para un adulto sólo y sin tener en cuenta el grupo familiar ($25444,81)”.
El SMVM toma, además, relieve para este sector porque la suba se replica en programas como el Potenciar Trabajo que representa el 50% de ese salario mínimo. Actualmente es de $16.500
Discusión acerca de esta noticia