Radio Gráfica
  • Política
    La leyenda del Shar-Pei

    La leyenda del Shar-Pei

    Wado de Pedro en modo candidato. Fue recibido por gremios de la Corriente Federal y el Frente Sindical

    Wado de Pedro en modo candidato. Fue recibido por gremios de la Corriente Federal y el Frente Sindical

    Luis D’Elía: “¿Cuál es la diferencia entre Massa y Macri?”

    Luis D’Elía: “¿Cuál es la diferencia entre Massa y Macri?”

    Permiso para protestar. Salta aprobó una ley que regula el derecho a movilizar

    Permiso para protestar. Salta aprobó una ley que regula el derecho a movilizar

  • Gremiales
    Wado de Pedro en modo candidato. Fue recibido por gremios de la Corriente Federal y el Frente Sindical

    Wado de Pedro en modo candidato. Fue recibido por gremios de la Corriente Federal y el Frente Sindical

    Permiso para protestar. Salta aprobó una ley que regula el derecho a movilizar

    Permiso para protestar. Salta aprobó una ley que regula el derecho a movilizar

    Denuncian que el gobierno porteño redujo las raciones para comedores

    Denuncian que el gobierno porteño redujo las raciones para comedores

    El sindicalismo y las elecciones. Cuáles son las apuestas de los espacios gremiales

    El sindicalismo y las elecciones. Cuáles son las apuestas de los espacios gremiales

  • Sociedad
    Borrador automático

    Alerta por puesta en funcionamiento de las armas taser

    Continúa la lucha docente en Salta

    Continúa la lucha docente en Salta

    Repudiable ataque contra Radio Rebelde

    Repudiable ataque contra Radio Rebelde

    La Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios llevó el debate sobre la comunicación al CCK

    La Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios llevó el debate sobre la comunicación al CCK

  • Mundo
    A 75 años del Día de la Nakba o “catástrofe palestina”

    A 75 años del Día de la Nakba o “catástrofe palestina”

    Miguel Barrios: “El Papa vendrá en marzo o abril del año que viene a la Argentina”

    Miguel Barrios: “El Papa vendrá en marzo o abril del año que viene a la Argentina”

    Promueven mecanismo regional de protección para las mujeres en situación de violencia de género

    Promueven mecanismo regional de protección para las mujeres en situación de violencia de género

    Putin: “Occidente parece haber olvidado quién derrotó al monstruoso mal del nazismo”

    Putin: “Occidente parece haber olvidado quién derrotó al monstruoso mal del nazismo”

  • Deportes
    Apiladas Deportivas: La discriminación más flagrante

    Apiladas Deportivas: La discriminación más flagrante

    Cherquis Bialo: “Macri convirtió a Boca Juniors en un reducto de su clase”

    Ernesto Cherquis Bialo: “El boxeo es sustentable si el deporte se prioriza por sobre el negocio”

    Apiladas Deportivas. ¿Hasta cuando vamos a hacernos los boludos con las apuestas?

    Apiladas Deportivas. ¿Hasta cuando vamos a hacernos los boludos con las apuestas?

    Argentina y el Mundial Sub-20 (1977-1989): los inicios, Maradona y la final perdida con Brasil

    Argentina y el Mundial Sub-20 (1977-1989): los inicios, Maradona y la final perdida con Brasil

  • Cultura
    Foto @melinoexiste

    Babasónicos nos embriagó con su licor

    Foto: Flavia Paredes

    La Mono en Flores: Donde vas está el plato fuerte

    Nadia Escobar: “Teníamos ganas de seguir manteniendo la presencia de nuestras raíces ancestrales”

    Nadia Escobar: “Teníamos ganas de seguir manteniendo la presencia de nuestras raíces ancestrales”

    Riesgo Rex: Massacre pisó fuerte en la Calle Corrientes

    Riesgo Rex: Massacre pisó fuerte en la Calle Corrientes

  • Opinión
    Fuentes Seguras. Wang Yi

    Fuentes Seguras. Wang Yi

    Panorama sindical. Quebracho

    Panorama sindical. Quebracho

    La leyenda del Shar-Pei

    La leyenda del Shar-Pei

    Hacia el 36 encuentro en Bariloche

    Hacia el 36 encuentro en Bariloche

  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
    La leyenda del Shar-Pei

    La leyenda del Shar-Pei

    Wado de Pedro en modo candidato. Fue recibido por gremios de la Corriente Federal y el Frente Sindical

    Wado de Pedro en modo candidato. Fue recibido por gremios de la Corriente Federal y el Frente Sindical

    Luis D’Elía: “¿Cuál es la diferencia entre Massa y Macri?”

    Luis D’Elía: “¿Cuál es la diferencia entre Massa y Macri?”

    Permiso para protestar. Salta aprobó una ley que regula el derecho a movilizar

    Permiso para protestar. Salta aprobó una ley que regula el derecho a movilizar

  • Gremiales
    Wado de Pedro en modo candidato. Fue recibido por gremios de la Corriente Federal y el Frente Sindical

    Wado de Pedro en modo candidato. Fue recibido por gremios de la Corriente Federal y el Frente Sindical

    Permiso para protestar. Salta aprobó una ley que regula el derecho a movilizar

    Permiso para protestar. Salta aprobó una ley que regula el derecho a movilizar

    Denuncian que el gobierno porteño redujo las raciones para comedores

    Denuncian que el gobierno porteño redujo las raciones para comedores

    El sindicalismo y las elecciones. Cuáles son las apuestas de los espacios gremiales

    El sindicalismo y las elecciones. Cuáles son las apuestas de los espacios gremiales

  • Sociedad
    Borrador automático

    Alerta por puesta en funcionamiento de las armas taser

    Continúa la lucha docente en Salta

    Continúa la lucha docente en Salta

    Repudiable ataque contra Radio Rebelde

    Repudiable ataque contra Radio Rebelde

    La Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios llevó el debate sobre la comunicación al CCK

    La Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios llevó el debate sobre la comunicación al CCK

  • Mundo
    A 75 años del Día de la Nakba o “catástrofe palestina”

    A 75 años del Día de la Nakba o “catástrofe palestina”

    Miguel Barrios: “El Papa vendrá en marzo o abril del año que viene a la Argentina”

    Miguel Barrios: “El Papa vendrá en marzo o abril del año que viene a la Argentina”

    Promueven mecanismo regional de protección para las mujeres en situación de violencia de género

    Promueven mecanismo regional de protección para las mujeres en situación de violencia de género

    Putin: “Occidente parece haber olvidado quién derrotó al monstruoso mal del nazismo”

    Putin: “Occidente parece haber olvidado quién derrotó al monstruoso mal del nazismo”

  • Deportes
    Apiladas Deportivas: La discriminación más flagrante

    Apiladas Deportivas: La discriminación más flagrante

    Cherquis Bialo: “Macri convirtió a Boca Juniors en un reducto de su clase”

    Ernesto Cherquis Bialo: “El boxeo es sustentable si el deporte se prioriza por sobre el negocio”

    Apiladas Deportivas. ¿Hasta cuando vamos a hacernos los boludos con las apuestas?

    Apiladas Deportivas. ¿Hasta cuando vamos a hacernos los boludos con las apuestas?

    Argentina y el Mundial Sub-20 (1977-1989): los inicios, Maradona y la final perdida con Brasil

    Argentina y el Mundial Sub-20 (1977-1989): los inicios, Maradona y la final perdida con Brasil

  • Cultura
    Foto @melinoexiste

    Babasónicos nos embriagó con su licor

    Foto: Flavia Paredes

    La Mono en Flores: Donde vas está el plato fuerte

    Nadia Escobar: “Teníamos ganas de seguir manteniendo la presencia de nuestras raíces ancestrales”

    Nadia Escobar: “Teníamos ganas de seguir manteniendo la presencia de nuestras raíces ancestrales”

    Riesgo Rex: Massacre pisó fuerte en la Calle Corrientes

    Riesgo Rex: Massacre pisó fuerte en la Calle Corrientes

  • Opinión
    Fuentes Seguras. Wang Yi

    Fuentes Seguras. Wang Yi

    Panorama sindical. Quebracho

    Panorama sindical. Quebracho

    La leyenda del Shar-Pei

    La leyenda del Shar-Pei

    Hacia el 36 encuentro en Bariloche

    Hacia el 36 encuentro en Bariloche

  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Radio Gráfica
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Opinión

Fuentes Seguras. Terraformar la Tierra

Es posible resolver los problemas con los conocimientos presentes. Sin corporaciones y sin ecologismo.

7 noviembre, 2021
en Opinión
0
Fuentes Seguras. Terraformar la Tierra

 

La ciencia y la tecnología son creaciones humanas. El ser humano es parte de la naturaleza. No es posible retornar a un mundo silvestre. Es preciso acelerar la aplicación de los conocimientos para resolver los desafíos en ciernes. La Energía. Los avances presentes contienen todos los elementos técnicos que pueden solucionar la crisis ambiental. Y social. La política puede hallar el punto de apoyo integrador para insertar la palanca.

 

Por Gabriel Fernández *

 

El planteo que se despliega en estas líneas exige admitir ciertas premisas. Hasta el presente se han impuesto otros conceptos; debido a esa hegemonía, están incorporados como razonables por analistas y polemistas. Pero no lo son. En algunos casos podrán ser bienintencionados, eso es todo. Mas no contienen verdad. Veamos.

Las premisas pueden ser subrayadas así: El ser humano es parte de la naturaleza, no es un agente externo que la daña sino una especie surgida de la misma, que intenta adecuarla en beneficio propio. Las creaciones culturales del ser humano, básicamente –pero no sólo- la ciencia y la técnica, se enmarcan dentro de esa realidad.

¿Qué significa? En principio, que la solución a los problemas del planeta no llegará eliminando o devaluando las creaciones humanas sino adecuándolas y utilizándolas para resolverlos. Potenciándolas y articulándolas. Las ideas que sugieren una vuelta a lo agreste, con menos industria y menos tecnología, son errores pero además resultan inviables.

Los recientes pronunciamientos mundiales, condensados en el documento de la Organización  para las Naciones Unidas (ONU) y derramados sobre la reunión de Glasgow parten de un diagnóstico relativamente correcto aunque incluyen salidas imposibles que se reflejan en el desconcierto de los gobiernos, en una actitud vergonzosa de algunos científicos que simplemente repiten aquello que sienta bien y en la acción de grandes empresas que canjean el futuro integral por beneficios inmediatos.

Nuestras ideas parten de la admisión del problema y también del intento de usufructuar los avances científico técnicos realmente existentes. Carecería de sentido volcar propuestas condicionadas a futuros descubrimientos o invenciones. Se trata de utilizar el gigantesco volumen de conocimientos ya desarrollado y enfocarlo hacia la elaboración de iniciativas hilvanadas por un proyecto humano común.

 

 

EL CONOCIMIENTO. Pese a que resulta evidente, en el interlineado, que estamos hablando de definiciones políticas, es preciso ratificar el sentido y la racionalidad de lo expuesto: Es posible resolver los problemas con las herramientas ya existentes. Sin considerar con vigor esa apreciación, lo demás flotaría en la indeterminación y se traduciría en opiniones etéreas y propuestas aisladas.

Desde tiempos lejanos los avances generados por el saber de los pueblos fueron combatidos por los sectores que, en cada período, detentaban el poder y observaban con preocupación que la progresiva utilización de herramientas contribuía a mejorar y democratizar la vida cotidiana. Esto aparece reflejado en el mito de Prometeo, entre otras narraciones que han caracterizado la historia de nuestra especie.

Prometeo, es un personaje que se rebeló a los dioses para beneficiar a la humanidad, aprovechando su inteligencia. Le entregó el fuego —“robado” a los dioses—, elemento esencial en sentido material (como punto de partida fundamental para avances ulteriores en el desarrollo de la civilización) y también espiritual, pues el fuego es símbolo de la vida, de la energía, de la inteligencia que mueve a la civilización.

Claro, la objeción surgió enseguida. La furia de Zeus ante la perspectiva de compartir ese bien con la humanidad condenó a Prometeo a un castigo terrible. El mito da cuenta del riesgo que implica “enfrentar a los dioses” y desliza en su interior el eje del dilema: El saber, y muy especialmente el saber aplicable, transformador, es poder. Una vez que el ser humano lo aprehende, todo se modifica y los avances resultan indetenibles.

La extrema síntesis tiene un objetivo. Evidenciar que el lamento por el empleo de la tecnología que el propio ser humano ha creado, la noción de descartarla para “volver a la naturaleza”, son preceptos anti naturales, anti humanos, que sólo contribuyen a perpetuar un orden que necesita cambios profundos asentados en el propio saber de la especie y en el rol que la misma ha ocupado en el seno del planeta.

En esa dirección pero como contracara, es preciso apuntar que al estar una enorme porción de la tecnología en manos de una franja que necesita del beneficio inmediato y descree de la democratización de la misma, conlleva a una utilización deformada e irracional. En vez de orientarlo para una nueva terraformación, lo dirige a la fabricación de millones de botellas de plástico que acidifican los océanos. Por dar un ejemplo asequible que es, apenas, un caso entre tantos.

Para el despliegue de este planteo venimos consultando economistas, geógrafos, ingenieros, arquitectos, analistas internacionales, expertos en nuevas tecnologías. Esas son, en este caso, nuestras Fuentes. El mismo lo concebimos como un escalón más del Pensamiento Nacional argentino –con varios antecedentes extraordinarios, como el Mensaje Ecuménico de Juan Domingo Perón a los pueblos del mundo (1972 – 73) y la Encíclica Laudato Sí del Papa Francisco (2015).

Asimismo, está en línea con las tareas investigativas y propositivas realizadas desde hace algunos años en el Instituto Strelka de Moscú, y por pensadores norteamericanos, británicos, australianos, habitualmente calificados por los medios como Nueva Izquierda, Comunistas, Anti capitalistas y eventualmente Populistas. Por sólo citar a los más destacados: Benjamín Bratton, James Lovelock, Holly Jean Buck, McKenzie Wark o Aaron Bastani.

Como se sabe, los medios internacionales, en manos del capital financiero, son buenos para calificar y desprestigiar. Sin embargo, nos causó sana impresión la reacción “nacional popular” de varios de los autores citados. En vez de destinar largas parrafadas a explicar que no son aquello que se les imputa, expresaron “y bueno, si así lo quieren…”. Bastani, por caso, señaló que propone un “comunismo de lujo, automatizado” y Bratton apuntó que su trabajo se orienta “contra el capitalismo neoliberal”.

Vale la observación. No se trata de oponerse a la hegemonía financiera sólo porque nos cae mal, sino –y muy especialmente- porque su continuidad impedirá la solución de los problemas en desarrollo pese a contar con los elementos adecuados para concretarla. Es pertinente reforzar esta idea.

 

 

UNA ODISEA DE LA TIERRA. El ser humano, en base a los adelantos científico técnicos de los dos siglos recientes, ha logrado elaborar programas de acción sobre el espacio exterior y sobre el fondo de nuestros mares. La ingeniería agudizó esas dos miras y es posible operar sobre regiones inexploradas dentro y fuera del planeta. Con singular énfasis se ha volcado a construir programas para la terraformación de Marte, imaginando sin demasiada base material el traslado de la especie al vecino rojo. A semejantes destellos de ciencia aplicada es preciso sumar el establecimiento de una base china en la cara oculta de la Luna, con personal estable.

Todo ello se encuentra en marcha por estas horas, no contiene una hipótesis acerca de su probabilidad. Entonces, nos preguntamos junto a Bratton ¿Por qué no terraformar la Tierra? A decir verdad sería mucho más sencillo que pergeñar tremendas hazañas en las lejanías espaciales. Además de las distancias, tanto en la Luna como en Marte será preciso crear océanos e imponer una atmósfera habitable, labores ciclópeas que demandarán tanto tiempo y tanto esfuerzo que ni ameritan comparación con aguas y aires locales que ya están y necesitan –con urgencia- reparación. Esa reparación no será sencilla, pero está a mano, y es posible.

En la base de todo el concepto se encuentra el tema de la Energía. Allí hay otro prejuicio que desandar y se trata de la imprescindible admisión de la Energía Nuclear como centro vital de todo el funcionamiento humano sobre el planeta. Claro que las demás variantes deben ser aprovechadas, pero sólo la temida potencia que se libera como consecuencia de la reacción que se produce al dividir los núcleos atómicos pesados, está en condiciones de proveer los volúmenes necesarios.

Esta energía no es contaminante, es limpia. Una planta nuclear permite generar electricidad sin emitir gases de efecto invernadero. De allí que no contribuya al calentamiento global y se configure como real alternativa a los combustibles fósiles. Pero además exige un combustible como el uranio que se obtiene en la naturaleza; su captación no supone un proceso contaminante. La combinación con Energía Solar y Eólica, entre otras, permitiría brindar el potencial adecuado para varias humanidades. La tecnología que puede resolver este asunto básico ya existe y sólo las necesidades comerciales de un puñado de compañías evita su expansión.

Dentro del avance de la ingeniería espacial es válido incluir la absorción de minerales. El cinturón de asteroides ubicado entre las órbitas de Júpiter y de Marte, es decir, separando los planetas interiores de los exteriores, es una mina extraordinaria de elementos que podrán ser trasladados según las necesidades terrestres con vehículos que, en vez de pasear millonarios, absorban lo necesario y lo depositen en un puerto adecuado especialmente. Esto implicaría un cese de las acciones extractivistas que deterioran regiones y damnifican paisajes.

Cuando viramos la mirada y nos enfocamos en los mares, hallamos la alarmante dificultad que implica la acidificación oceánica. Su aceleración parece hoy indetenible y sin embargo, en vínculo con los factores antedichos y los que se expresarán más adelante, es posible de revertir a partir de tres pasos básicos: Plantar y conservar bosques; enriquecer y prevenir la erosión del suelo agrario; y estimular el crecimiento de plancton, la base de la cadena alimentaria de los océanos. Esta decisión, que se puede adoptar hoy, necesita que en simultáneo se disponga el cese de la fabricación de packagings y envases plásticos innecesarios como los que invaden nuestra vida cotidiana.

Considerando herramientas semejantes, es posible instalar en los oceános bases submarinas que operen como contralor del equilibrio ambiental marítimo y cooperen con información para tierra firme. Actualmente hay cuatro en funcionamiento: Aquarius Reef Base, Jules’ Undersea Lodge, MarineLab y L.S.-1 (tres en Estados Unidos y una en Rumania) y dos grandes emprendimientos en marcha: La Proteus, impulsada por el equipo heredero de Cousteau en las cercanías de la costa venezolana y la Hades, generada en China y gobernada internamente por Inteligencia Artificial, en la Fosa de Manila.

 

 

HOMBRES Y MÁQUINAS. Nos zambullimos ahora en asuntos que emiten ruido sobre el sentido común –un poco más, todavía- y suelen provocar réplicas airadas. Con la capacidad productiva actual y con la energía necesaria para extenderla lo que fuere necesario, el problema de la alimentación de la humanidad debería estar eliminado. Si a esto le sumamos la progresiva utilización de robots para las actividades intensas, es claro que el tema del trabajo y los recursos tendría que hallarse en similar sintonía.

En principio, es pertinente despojarse de otro temor absurdo bien promovido por quienes anhelan la persistencia de la opresión y el dolor como disciplinadores sociales: Las máquinas no son un riesgo para la humanidad. Su confección y ordenamiento depende de los hombres y las mismas sólo pueden rebelarse y fomentar una revolución en las mentes de quienes, gratamente, las humanizan y les brindan papeles centrales en las obras de ciencia ficción. Que las mismas releven al trabajo humano y lancen millones a la miseria es el resultado de un esquema disparatado que no cuenta con otro fundamento que la acumulación de riquezas en pocas compañías.

Como se observará, estamos ingresando al complejo panorama de la política. Todo lo planteado hasta aquí y muy especialmente el tramo reciente, exige el desmembramiento de un sistema de poder concentrado ruinoso para el planeta y para gentes y tantas especies que lo habitan. En este punto puede comprenderse porqué, durante largo tiempo, en nuestro análisis internacional hemos insistido en la importancia de contar con un diagnóstico certero en vez de confiar en la imagen del mundo ofrecida por los espacios comunicacionales monopólicos, que brindan el engaño de una civilización fijada unas tres décadas atrás.

¿Qué decimos? En contra de todo lo que se supone en Europa y América, el capital financiero ha ingresado en una zona de deterioro indetenible. La ralentización de esa caída a través de maniobras de artificio, campañas propagandísticas y algunas cada vez menos potentes intervenciones militares no implica que el proceso no siga en marcha. Entonces, las potencias de la Multipolaridad ya están en condiciones de articular sus Estados para desplegar estas sugerencias. De hecho, evaluamos, lo están haciendo mientras resuelven asuntos cotidianos del pasado que se desplazan sobre el presente en estos tiempos de cambios profundos.

 

 

EL PUNTO DE APOYO. Por eso no se trata de formar una asociación política para un nuevo mundo que compita electoralmente sino de poner en discusión estas ideas para generar una opinión internacional que brinde sostén al desarrollo de opciones vitales asentadas en herramientas disponibles. Como hemos indicado, el punto de contacto para agrupar sectores sociales, económicos y políticos que hasta ahora han estado desperdigados, es la necesidad material de garantizar la supervivencia del planeta y la especie. Ese es el punto de apoyo para la aplicación de esta palanca.

A diferencia de los demás autores que comparten esta mirada, por el momento somos de los pocos que nos adentramos en la cuestión pues lo que se ha difundido es la perspectiva de solución científico técnica pero no el decurso político que la puede impulsar. Se sabe: los senderos de comprensión y las transformaciones culturales llevan su tiempo. De no existir las posibilidades científico técnicas, hemos dicho, no hubiéramos planteado estas observaciones; pero de no existir los elementos de amalgama política integradora en base a un interés específico, tampoco. No hay aquí buenos deseos, sino planteos concretos de avance político y científico con anclaje en la actualidad y perspectivas de expansión.

Finalmente, duro y preciso. Los grandes grupos humanos, en base a un diseño estadístico claro e inobjetable, tendrán que ser distribuidos, dentro de sus territorios esenciales, en megalópolis que incluyan todos los factores necesarios para la vida cotidiana, desde viviendas confortables hasta lugares de trabajo, zonas de tránsito común y perspectivas de intimidad, lugares de esparcimiento y espectáculos culturales y deportivos, y hasta zonas imprecisas que brinden lugar a la invención futura. Esto irá acompañado por el “abandono” de enormes territorios para su reconfiguración natural, sin intervención humana, lo que influirá decisivamente sobre la baja del calentamiento y la oportunidad de vida para especies en riesgo.

Dice Bratton: “El cercado y la exclusión entre zonas urbanas y deshabitadas puede ser más bien una cuestión de asegurar la supervivencia y la continuidad de los ecosistemas viables y sus habitantes, incluidos nosotros. La tipología territorial de las zonas de exclusión humana se extiende desde el interior de las fábricas (con robots) hasta el llamamiento del biólogo Edward O. Wilson para concentrar la industria humana en megaciudades más densas y reservar la mitad de la Tierra para la reparación, la resalvajización y el restablecimiento”. Otros autores, directamente, han sacado cuentas y proponen siete grandes urbes; nos parece una definición matemática aventurada en este estadio del debate. Varios, Under the dome: el establecimiento de cúpulas aislantes para garantizar –energía disponible mediante, vale insistir- aire límpido para la humanidad; creemos que con las precauciones planteadas no sería necesario.

Casi todos –y ahí si coincidimos- consideran necesarios la erradicación del control financiero y el establecimiento de un esquema social equilibrado. La garantía de ese equilibrio estará dada por la ausencia de la base material que impulsa las políticas de concentración, ante lo cual las disyuntivas para una población que elegirá libremente sus gobernantes locales y globales sólo incluirán variantes en los caminos de avance, sin lugar para engañosas opciones de retroceso. Con ese mismo parámetro, un sistema comunicacional variado, sin deformaciones que conduzcan al enfrentamiento agudo y apego –controlado por el mismo público- a la verdad en sentido práctico sin ocultar las diferencias filosóficas. Comunidad Organizada.

Bratton completa: “La terraformación va más allá de la gestión de la radiación solar o la captura y almacenamiento de carbono: no es una tecnología, sino un proyecto que incluye una variedad de intervenciones sobre el clima a gran escala, empezando por la economía. De hecho, como ha señalado en alguna ocasión el escritor norteamericano Kim Stanley Robinson, la medida más eficaz de geoingeniería  sería la abolición del capitalismo. La geoingeniería debe  pensarse como parte de una estrategia más amplia cuyas metas son la descarbonización, la producción equilibrada, la redistribución de la riqueza y la justicia social”.

Al barrer con las prevenciones acerca de una tecnología presuntamente antagónica a la naturaleza y al deseo de “los dioses”, se abre una interesante y prolífica cooperación entre los seres humanos y las máquinas. Uno de los conceptos que pueden caracterizar la ecuación es el de hiperinteligencia, acuñado por Lovelock. De allí mana la importancia y la posibilidad de desarrollar una planificación fluida y la vez precisa. Ese ordenamiento básico no debe ser equiparado con variantes autoritarias; a decir verdad las mismas terminan hallando lugar en modelos anárquicos y antisociales que facilitan la sencilla imposición de quienes han acumulado mayores beneficios y evitan considerar al conjunto.

¿Difícil de realizar?  Si. No tanto como crear la velocidad Warp y salir a conquistar estrellas que se encuentran a años luz de distancia. La Tierra parece haber sido colocada intencionalmente en el lugar exacto para no quemarse ni congelarse. Este cálido rincón de la Vía Láctea carece de equivalencia en mundos conocidos. Si llegar a ellos es temporalmente imposible, imaginen más allá. Por lo tanto, es preciso operar aquí para salvaguardar este planeta. En serio que no hay “otro”.

De allí la idea: Necesitamos terraformar la Tierra.

Este es un primer esbozo de una idea sobre la que volveremos con más detalle en próximos trabajos.

 

  • Area Periodística Radio Gráfica / Director La Señal Medios / Sindical Federal

Pinturas Xul Solar

Tags: capital financiero y contaminaciónel conocimiento y la crisis climáticaingeniería espacialingeniería marítimamáquinas y seres humanosmegalópolisprincipalrobotsterraformación de la Tierra
Compartir145Tweet91EnviarEnviar

Relacionados

Fuentes Seguras. Wang Yi

Fuentes Seguras. Wang Yi

4 junio, 2023
Fuentes Seguras. Nadie puede saltar fuera de su sombra

Fuentes Seguras. Nadie puede saltar fuera de su sombra

21 mayo, 2023
El futuro del trabajo en la mirada de las corporaciones digitales

El futuro del trabajo en la mirada de las corporaciones digitales

20 mayo, 2023
Fuentes Seguras. Turquía

Fuentes Seguras. Turquía

14 mayo, 2023
Fuentes Seguras. Cómo se diseña la nueva moneda

Fuentes Seguras. Cómo se diseña la nueva moneda

23 abril, 2023
Fuentes Seguras. Japón

Fuentes Seguras. Japón

16 abril, 2023

Discusión acerca de esta noticia

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
  • Telegram
  • TuneIn
  • Fuentes Seguras. Michael Hudson: ¿Alemania rumbo a la Organización de Cooperación de Shanghai?

    Fuentes Seguras. Michael Hudson: ¿Alemania rumbo a la Organización de Cooperación de Shanghai?

    274 compartidos
    Compartir 110 Tweet 69
  • Panorama sindical. Rutas

    254 compartidos
    Compartir 102 Tweet 64
  • Panorama sindical. Quebracho

    234 compartidos
    Compartir 94 Tweet 59
  • Julio De Vido: “Perdimos 4 años en el desarrollo de la relación con China”

    231 compartidos
    Compartir 92 Tweet 58
  • Apiladas Deportivas: La discriminación más flagrante

    230 compartidos
    Compartir 92 Tweet 58

Categorias

  • Ciudad
  • Comunicación
  • Comunicado
  • Congreso
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Documento
  • Economía
  • Elecciones
  • Elecciones 2021
  • Elecciones 2023
  • Entrevista
  • Géneros
  • Gremiales
  • Historia
  • Judiciales
  • Medio Ambiente
  • Medios de Comunicación
  • Mundo
  • Opinión
  • Podcast
  • Política
  • Radioteatro
  • Salud
  • Sin categoría
  • Soberanía
  • Sociedad
  • Solicitada

Visitas

Temas

alberto fernandez CGT Coronavirus COVID-19 FMI Frente de Todos Horacio Rodríguez Larreta pandemia Panorama sindical principal

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.

Diseñado por IT10 Informatica y Telecomunicaciones

  • Política
  • Gremiales
  • Sociedad
  • Mundo
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
  • Historia
  • Comunidad RG
  • Contrataciones
  • Contacto

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.
Diseñado por it10 Informatica y Telecomunicaciones