Bomberos Voluntarios de La Boca “nació como muchas de las instituciones del barrio, por una necesidad de un grupo de italianos que vieron que era muy importante la relación de una institución de bomberos, y lo más importante aún fue cuando le dan la posibilidad de que sea voluntaria”, relató en Radio Gráfica el ingeniero Carlos Milanesi, presidente de “Bomberos Voluntarios de La Boca”, el primer cuartel de bomberos voluntarios del país.

En aquel entonces, La Boca, barrio a la vera del riachuelo, “comenzó a recibir el flujo incesante de inmigrantes, mayormente italianos y de origen humilde, que buscaban progresar en esta nueva patria. El barrio crece y se puebla de conventillos, viviendas construidas a partir de los rezagos de los astilleros de la zona, maderas, chapas, pinturas. Viviendas muy precarias y de fácil combustión. Las calles eran de tierra y el acceso se hacía intransitable en días de lluvia, por lo que el pedido de auxilio y el posterior socorro del cuerpo de bomberos se hacía imposible. La sudestada solo podía empeorarlo. Muchas veces los incendios terminaban cuando ya no había nada más combustible”. Así describe el cuerpo de Bomberos Voluntarios de La Boca su historia.
Tal como explican en su presentación oficial, este grupo se fue luego “constituyendo y adiestrándose paulatinamente. Varios meses después llegó la acción. Un voraz incendio se desató en una gran fábrica de velas de Barracas al Sud (Avellaneda). Con apenas una bomba de mano y mucho entusiasmo los Bomberos Voluntarios de La Boca tuvieron su bautismo de fuego”.
En línea, Milanesi dijo a este medio que luego este plantel, con los años, “transmitió su experiencia a otros lugares, como Ensenada, San Fernando, Avellaneda, dándole la experiencia que ellos ya habían tenido y así se fue formando lo que hoy es una red de mil cuarteles en todo el país, es decir, no hay solamente en La Boca, sino que en todo el país hay cuarteles de carácter voluntario”.
“Es una suerte de organización en donde para estar dentro tenés que cumplir con algunas obras o actividades -explicó-, no solamente la concurrencia a las emergencias, que las hay, sino que al ser el cuartel insignia e histórico una de las situaciones que se da es la representación en actividades, el protocolo y también las actividades sociales, que son muchas. Hace poquito con el aniversario de los Héroes de Malvinas hemos participado con los ex combatientes”.
“El cuartel transmitió su experiencia a otros lugares, como Ensenada, San Fernando, Avellaneda”
“Cuando repasamos la historia de la institución, en estos 136 años sabemos y entendemos que hay situaciones que ha vivido nuestro querido barrio y nuestra querida ciudad, como lo fue la fiebre amarilla, lo que fue el cólera, el HIV. Siempre hubo situaciones en las cuales uno se tenía que preparar en función a la bioseguridad, en función de las necesidades que esa emergencia requería”, sostuvo Milanesi.

La pandemia
“Nos llegó esto, el Covid-19, e inmediatamente con el grupo de sanidad más todos los profesionales que tenemos en el cuartel se empezaron a hacer los protocolos”, evidenció quien hoy preside este cuerpo de bomberos.
Y relató que el cuartel está ahora dividido en cuatro burbujas: “El cuartes tiene cuatro cuarteles dentro de uno y cada uno tiene una guardia, cada oficial superior tiene su grupo de personas, esta ‘burbuja’ es para poder cuidarnos entre todos y saber que estás expuesto, que podes ir a una intervención y que el virus puede estar”.
El ingeniero detalló, además, que los protocolos establecidos, como en todos los demás espacios de trabajo a lo largo y ancho del país, “se mantienen desde el 19 de marzo del año pasado. Esto es nuevo, hubo que generar ciertas situaciones y de formación porque es algo que no teníamos un antecedente, y hubo de alguna manera que transmitir estos conocimientos a los bomberos, y que ellos empezaran a dar capacitaciones e información para ellos mismos”.
“Siempre hubo situaciones en las cuales uno se tenía que preparar en función a la bioseguridad”
En cuanto a la realidad económica generada por la pandemia, Milanesi resaltó que “la posibilidad de que continúe el servicio “durante 50 mil días, una institución de carácter voluntario, remarca la importancia”.
“Es cierto que este momento es esta circunstancia donde la economía está sensiblemente tocada por la pandemia, y también es algo que no nos pasa solamente en Argentina, nos está pasando en el mundo, y uno ve que lo está sucediendo con las economías, y es cierto que no podes diferenciar una institución de la sociedad, lo que va pasando en la sociedad va hermanada con el cuartel de los bomberos voluntarios”, recalcó.
Bomberas y bomberos voluntarios en el país
Sobre el sistema de organización bomberos voluntarios, Milanesi sostuvo que “está formado en federaciones provinciales que nuclean a los bomberos que tiene cada provincia, y esas federaciones están dentro el Consejo Nacional del Bombero, que es el órgano que dictamina o que representa al bombero en el país”.
“Lo importante es que, si bien Bomberos de La Boca tiene esa situación, que es el primer cuartel del país, también es cierto que se dan las mismas circunstancias en todos los cuarteles, y entendiendo que hay distintas situaciones geográficas de nuestro país. Todos los cuarteles están capacitados y con alguna especialización que tiene que ver con esas zonas geográficas que habitan, lo que hacen es diferente según la caracterización. La mística y el sentimiento es el mismo que tenemos los Bomberos de La Boca”.
“Todos los cuarteles están capacitados y con alguna especialización que tiene que ver con esas zonas geográficas que habitan”

- Entrevista a Carlos Milanesi realizada por Lucas Molinari y Leila Bitar en Punto de Partida (lunes a viernes de 8 a 10hs)
- Redacción por Carolina Ocampo
Discusión acerca de esta noticia