Día de la Industria, preocupación por el aumento de los contagios de Covid-19, acuerdo con acreedores y circo en el Congreso. En este Panorama: la semana política, el fallo de la Corte Suprema sobre la representación sindical, el conflicto en Vimar, la lucha por Tierra, Techo y Trabajo. De yapa: la Hidrovía del Paraná y el Canal de Magdalena.
Por Lucas Molinari y Leonardo Martín
POLÍTICA. Esta semana mostró fuertes contrastes en la vida política nacional. Arrancamos el domingo aplaudiendo el lanzamiento del SAOCOM 1B y escuchando auspiciosas proyecciones de la industria satelital argentina. El lunes con un acto en Casa Rosada con Alberto y Cristina y el conjunto de los gobernadores, para escuchar a Martín Guzmán que explicó el acuerdo con los acreedores de la deuda en manos privadas en moneda extranjera.
Pero el martes Juntos por el Cambio salió a embarrar la cancha. En el peor momento de la pandemia, con un crecimiento exponencial de los contagios, se opusieron a las sesiones virtuales en Diputados. Los sindicatos en unidad (ATE, UPCN, APL, APES) exigieron responsabilidad, pero hubo oídos sordos. Además armaron un mini-banderazo con su militancia afuera y buscaron entrar a la fuerza al Parlamento. Sobresalió la actuación de Alfredo Casero buscando insuflar una épica al puñado que parecían extras de un CHA CHA CHA devaluado.
Una semana donde el embajador yanqui en nuestro país, Edward Prado, también se pronunció contra la Reforma Judicial. Le respondió el senador Parrilli que le recordó al enviado de Trump que no es un virrey y dejó la pregunta picando de si fue parte de la Mesa Judicial del macrismo.
Alberto Fernández repudió esta actitud de no querer debatir de la oposición. En una entrevista en Todo Noticias el primer mandatario se explayó y pudo dejar en orsai a sus anfitriones. La perlita fue cuando consultaron por un aumento en el impuesto a las Ganancias “que afectaría a la clase media” y Alberto dijo: “Eso lo inventó Clarín”. Era una nota del vocero Bonelli que se hizo cargo y pasó rápidamente a otro tema.
“Se nota mucho”, diría Kicillof. Con este escenario, por abajo el pueblo sigue resistiendo y atravesando con dificultad la pandemia. Son los dos países, los que luchan y los que odian.
Jorge Rachid, médico y militante, alertó esta semana que con este ritmo de contagios cada 24 días se duplican la cantidad de muertos y podemos llegar a fin de año con 160 mil fallecidos. En ese contexto, Rodriguez Larreta sigue pidiendo aperturas.
La Sociedad Argentina de Terapia Intensiva alertó “Les suplicamos no salir, el personal sanitario está colapsado” y advirtieron: “Sentimos que no podemos más, que nos están dejando solos”.
El movimiento obrero y popular lo comprendió desde un primer momento. Los sindicatos abrieron sus puertas, su gente desarrolló redes de solidaridad que se sostienen desde el mes de marzo. A su vez hubo un cuidado en implementar adecuados protocolos de seguridad para resguardar la salud de los trabajadores en los establecimientos laborales (y la lucha cotidiana para que se cumplan).
Por tanto, hay una crisis en la representación de las fuerzas vivas de nuestro país. “El 2001 no se cerró”, expresaba un joven dirigente que tenía 20 años en aquel estallido del “que se vayan todos”.
Son los debates cotidianos que también permiten darle profundidad al intercambio político. De allí que recomendamos apagar medios hegemónicos y encender los populares.
REFLEXIONES. En esta intención de darle vigor al pensamiento político queremos señalar dos miradas que hemos repasado estos días. Una es la del ex-vicepresidente y quien rajó las AFJP, Amado Boudou. Participó este viernes por la noche en una charla virtual del Ateneo Néstor Kirchner que conduce el diputado y sindicalista Walter Correa.
Boudou afirmó que la pospandemia no existe, que es una excusa para retrasarnos como pueblo y militancia en la discusión de los grandes temas nacionales. “La pospandemia empezó cuando Techint despidió a 1500 trabajadores”, expresó el economista y añadió: “Cuando digan que la pandemia pasó, va a ser una construcción social porque no va a haber forma de testearlo y ahí van a aparecer todos los conflictos juntos”. En ese sentido planteó: “Hay que apoyar al gobierno de Alberto que merece un acompañamiento más fuerte y permanente” y que la mejor manera de defenderlo es debatiendo frontalmente el proyecto de país a construir.
Entre las propuestas que hace Boudou está la necesidad de estatizar los servicios públicos e intervenir en el sistema financiero: “Con estas tarifas y estas tasas de interés no se puede producir”, apuntó.
Por otro lado en Gráfica dialogamos con Pablo “Mono” Lombardi, dirigente del sindicato de Canillitas que hizo un recorrido por la historia argentina para plantear las tareas por delante del movimiento obrero organizado. El “Mono” planteó: “La burguesía nacional es como el Arca de Noé, vos la queres buscar pero cuando la necesitas no está, porque no existe”. Un debate que creemos estratégico y que vamos a seguir retomando en estos Panoramas.
El puntapié de la charla con el dirigente canillita fue el acto por el día de la industria, donde hizo un análisis del sistema capitalista hoy, que por su nivel de concentración “niega cualquier desarrollo nacional”. Postuló que el camino es que el pueblo trabajador tome el control, tenga la información y pueda organizar la economía de acuerdo a sus intereses. Recomendamos su escucha, y también la lectura de los documentos de la Regional CGT Oeste que ya hemos publicado como medio.
DÍA DE LA INDUSTRIA.“Un país sin industria es un país dependiente, sin trabajo y sin futuro. Nosotros pensamos que ser industrialistas no es estar en contra de nadie sino soñar con una Argentina de grandeza”, planteó Alberto Fernández en el acto del 2 de septiembre.
A su lado estaba Miguel Acevedo titular de la UIA, que hizo el siguiente diagnóstico: “Desde 2011 perdimos un cuarto de la producción industrial per cápita y se contrajo un tercio las exportaciones industriales. Entre el 2011 y el 2019 se perdieron cerca de 108 mil empleos en la industria, casi 60 mil fueron producto de las crisis del 2018 y 2019. La doble crisis nos plantea un desafío enorme, encontrar los acuerdos y las políticas correctas para potenciar lo que somos capaces de hacer”.
Lo que dijo Alberto expresa la línea histórica del campo nacional, la necesidad de un desarrollo propio. El diagnóstico de Acevedo, se basa en datos objetivos, donde cabe preguntarse ¿Cómo puede crecer la industria argentina en el marco del actual desarrollo del capitalismo global? Porque la tonelada de soja hoy ya no vale lo que hace diez años. Volviendo a la charla con el Mono Lombardi, da cuenta de cómo el macrismo dejó afuera de su alianza a la UIA que encontró en el Frente de Todos su carril para retomar protagonismo en la escena política.
Ahora bien ¿son las grandes firmas las que van a generar más trabajo?
Cabe destacar el planteo que hizo en Gráfica el dirigente Pyme Leo Bilanski, que apoyó las medidas del gobierno para “tratar de sostener las empresas, se cayeron 30 mil pero se sostuvieron 150 mil, los créditos por 450 mil millones de pesos es un cambio en la lógica de abordaje a la industria”.
A la vez esbozó el problema central, el sistema financiero: “El gobierno no le encontró la vuelta al problema de los bancos, que son un lastre, es un sistema totalmente parasitario. Lo voy a poner en un ejemplo: el gobierno puso las garantías del FOGAR para 100 mil créditos para las Pymes, en medio de la pandemia para que puedan sobrevivir. A través de los bancos sólo accedieron 45 mil, menos de la mitad y no por falta de necesidad sino porque los bancos no lo permitieron, Y hoy le están cerrando cuentas a empresas que le rechazaron cheques por la pandemia ¿Qué esperaban que suceda? Si es Tsunami que destruyó toda la economía. Alberto Fernández todavía no le encontró la vuelta a esa cuestión”.
CORTE SUPREMA, EL FALLO QUE RATIFICA EL MODELO SINDICAL. La Corte Suprema de Justicia dio a conocer un fallo esta semana donde ratificó que solo los sindicatos con personería gremial pueden negociar los convenios colectivos. La raíz de la sentencia fue una denuncia de inconstitucionalidad presentada por un conflicto entre gremios de trabajadores municipales de Salta.
Sostuvo de esta manera un eje central del modelo sindical argentino en donde el gremio más representativo (mayor cantidad de afiliados) es el que representa a los trabajadores al momento de la negociación colectiva. El fallo fue firmado por Carlos Rosenkratz, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, con la peculiar disidencia de Horacio Rosatti.
La CGT difundió un comunicado celebrando la sentencia. Por otro lado, Sergio Palazzo de Bancarios también manifestó su coincidencia.
“Este fallo vuelve a tocar la cuestión de cuáles son las facultades de las organizaciones sindicales con personería gremial y cuáles las que están simplemente inscriptas. La Corte ratifica que las organizaciones con personería gremial como las únicas que pueden negociar convenios colectivos de trabajo”, explicó Lucho Roa, abogado laboralista, docente y secretario académico de la Carrera de Relaciones de Trabajo de la UBA. También integrante de la Agrupación de Abogados Laboralistas Norberto Centeno.
“No es una novedad este pronunciamiento de la Corte, ya ha tenido pronunciamientos como los fallos ATE 1 y ATE 2, el fallo Rossi donde ha planteado un criterio más vinculado con la postura de los organismos internacionales, particularmente de la OIT y el Comité de Expertos de Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT. También en relación a los pronunciamientos del Comité de Libertad Sindical”, explicó Roa.
“Hay que aclarar algo importante, en Argentina el criterio para designar a un sindicato como más representativo es función de un dato objetivo que es la cantidad de afiliados cotizantes”.
“Es importante que sea un sindicato representativo el que negocie un convenio colectivo de trabajo que no es un mero contrato que se negocia entre la parte patronal y sindical, tiene carácter normativo y fuerza de ley al interior de la actividad. Obliga a afiliados, no afiliados o afiliados de otro sindicato y a empresarios, estén o no dentro de las cámaras empresariales. Semejante poder normativo no puede ser asignado a una organización efímera o pasajera o a una organización que no tenga una cualidad representativa suficiente. Esa organización debe ser permanente y tener anclaje entre los representados”, argumentó Roa.
También consultamos a Natalia Salvo, integrante de la Corriente de Abogados Laboralistas 7 de Julio que planteó: “Nunca es azaroso políticamente el momento en que la Corte Suprema dicta un fallo. Siempre tiene una implicancia política y lo hace con oportunismo”.
“Reafirma el modelo sindical argentino en la concentración de la representación y actuación del interés colectivo. Con esto el derecho exclusivo y excluyente según la ley de Asociaciones Sindicales la asociación con personería gremial de negociar convenios colectivos”.
“La OIT nunca señaló este derecho como violatorio del derecho humano de la libertad sindical ni del Convenio 87 de la misma OIT. Esto lo digo porque se decía que el Comité de Libertad de la OIT había impugnado el sistema de personería gremial para celebrar convenios colectivos. Esto no es así, se refería a la inmunidad de los delegados que tenían los que pertenecían a una organización con personería gremial, respecto a una simplemente inscripta. Eso fue lo que objetó la Comisión de Libertad Sindical”.
Salvó concluyó sobre cómo está planteado el modelo sindical en nuestro país: “Es la forma que tiene determinado movimiento sindical, como movimiento obrero organizado de conformar mayor contrapoder sindical. Quienes defendemos este sistema decimos que los sistemas de pluralidad sindical de iguales derechos a todas las organizaciones gremiales no evitan la famosa ´burocracia sindical´ que tiene que ver con un problema de la representación política o de otro orden”.
LA FORTALEZA DEL MODELO SINDICAL ARGENTINO. Afortunadamente, Argentina ostenta un grado de organización sindical muy importante y extendido. Con su más y menos, equilibra la relación de fuerzas, pone límites y obliga al poder económico a sentar en las mesas de negociaciones a las instituciones representantes de los trabajadores. De allí la tirria que genera en algunos sectores.
Esa fortaleza no está exenta de debates y algunos cuestionamientos. Desde la posiciones más liberales siempre se busca atomizar la representación sindical con argumentos “virtuosos” como evitar la burocratización, que en la práctica genera una licuación de esa fuerza al momento de negociar y que tampoco garantiza conducciones de perfil más combativo.
También es cierto, no vamos a esquivar el tema de que existen conducciones que no representen adecuadamente los intereses de los trabajadores y que ostentan la personería gremial. Sin dejar de admitir dificultades en algunos casos, la vida interna de los gremios tiene instancia de participación política, hay elecciones de delegados, comisiones internas y secretariado. Una vida política interna invisible para muchos, pero que existe con mayor y menor intensidad según los casos.
Cuando hay una coexistencia de organizaciones, está la posibilidad de la compulsa de afiliados para determinar qué gremio es el más representativo. Es cierto que allí también debe existir voluntad política, del Ministerio de Trabajo, de habilitar esa posibilidad.
En ese punto, por poner un ejemplo, una de las más resonantes fue la disputa de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) y la Unión Tranviaria Automotor (UTA). Una muy relevante que está planteada en este momento es la compulsa entre UPCN y ATE por la representación de los trabajadores del Estado nacional. La pandemia puso puntos suspensivos, pero quedó latente para cuando el Covid-19 lo permita.
JORNADA LABORAL DE SEIS HORAS. El secretario general del sindicato de Manufacturas del Cuero y dirigente de la Federación Sindical Mundial Ernesto Trigo, dialogó también con Gráfica esta semana y propuso el debate de la reducción de la jornada de trabajo para que no haya despidos. Contó que el sindicato metalúrgico de Alemania logró la conquista: “De acá a diez años 500 millones de personas en el mundo, entre el 12% y el 15% de la masa laboral, van a quedar por fuera del proceso productivo por el avance tecnológico”.
Dio cuenta de herramientas que se pueden generar desde el Estado para promocionar esta política. Discusiones que fueron parte del aire de Gráfica en el día de la industria. ¿Idea imposible de aplicar en Argentina? En el subte se logró y hay proyectos en otras actividades. Lo cierto es que hay un activismo gremial que se está formando y pensando el mundo que viene.
VIMAR – “TRABAJANDO COMO ANIMALES”. “Las compañeras embarazadas se descomponen al lado de la máquina, las mandan a las casas y le descuentan el día porque están en negro”, denunció a Gráfica, Fernando Gonzalez, uno de los despedidos de la fábrica de alfajores de La Reja, Moreno. “Los trabajadores dentro de la fábrica están amenazados, que si hablan con el gremio los van a despedir como pasó con nosotros. Mientras tanto los dueños son Jorge Paretti y Vivian García que hacen publicidad en América TV en el programa Intratables, en Radio la Red, la empresa se está expandiendo, trabaja las 24 horas”.
La entrevista radial se dio en el marco de una acción gremial en la mañana del viernes: “Hoy estamos reclamando con el apoyo del sindicato de Pasteleros. Las denuncias se hicieron en mayo, el gremio hizo una inspección sorpresa registrando 50 trabajadores en negro, que no tienen obra social, no hay ART, mujeres trabajando con ocho meses de embarazo sin licencia, doce horas trabajando en la máquina con quince minutos de descanso. Abusos totales por parte de la empresa, no hay opción de respetar las horas de trabajo por convenio. Se denunciaron las irregularidades, el gremio lo elevó al Ministerio de Trabajo el 29 de mayo. A partir de ahí me despidieron junto a otros nueve compañeros, la empresa tomó represalias”.
“Es una fábrica donde se producen alfajores sin protocolo de higiene y seguridad en el medio de la pandemia”. El dueño niega todo ante el Ministerio, pero están todas las pruebas.No quiere pagar las indemnizaciones, no quiere reincorporar a la gente que despidió. Si ingresan a la web de la empresa van a encontrar la bienvenida “Vimar, una marca familiar”.
TIERRA – TECHO – TRABAJO. El planteo del Papa Francisco está más que nunca vigente en los debates de esta semana sobre las tomas de tierra. Problemática que atraviesa a Nuestramérica por ser el latifundio lo que estructuró el empobrecimiento de nuestras repúblicas.
Que gran parte de la dirigencia del Frente de Todos sólo reivindique el derecho de propiedad, como si sólo le hablaran a esa “clase media”, refuerza una concepción neoliberal de la política.
Retomemos una frase del General Perón de 1972: ”Conformar la propiedad a su justo límite, para que no sea escarnio, sino un bien que permita que el que trabaje sea, por lo menos, dueño de aquello que él está explotando para la grandeza y la felicidad de la Nación. Es el cambio de la propiedad inviolable por la propiedad sometida al interés general, vale decir la propiedad social”.
Desde la dictadura genocida a nuestros días la actividad rentística hegemonizó el mercado de tierras. Entrevistado por Gráfica, el subsecretario de hábitat de la Provincia de Buenos Aires, Rubén Pascolini, dio cuenta de cómo durante el kircherismo el aumento del salario en dólares fue del 50% y el precio del suelo un 308%.
Pascolini informó que este año ya se produjeron más de 300 tomas, 70 de las cuales están judicializadas. “Estamos trabajando es para que haya mediaciones”, explicó descartando el pedido de desalojar con represión.
“El 20% de la Provincia de Buenos Aires alquila, la media nacional es del 16%, en el Conurbano se estima que es el 30% y en Captal el 40%. A medida que te acercas al centro aumenta la cantidad de inquilinos y a medida que te alejas aumentan los alquileres informales. Hay gente que perdió el trabajo, no pudo pagar el alquiler y fue desalojada”, describió el funcionario. “No para justificar las tomas, sino para entender”, agregó.
Las organizaciones que acompañan la “recuperación” de Guernica en el Municipio de Presidente Perón son: la OLP Resistir y Luchar, Frente Santillán Corriente Nacional, Barrios de Pie, entre otras. El Secretario de Economía Social Emilio Pérsico fue uno de los que articuló reuniones para buscar canales de diálogo. Otro de los referentes de la UTEP, Juan Grabois, también intervino en la discusión que fue álgida esta semana con su artículo “Odio las tomas”.
Hubo amenazas como las de Sergio Tomás Massa, que criminalizó a quienes luchan por la vivienda. Habrá que ver cómo avanza la situación en cada caso, porque no son todas ocupaciones iguales en cómo se están desarrollando y organizando.
Siguiendo con el ejemplo de Guernica, donde hay 2500 familias peleando por el acceso a la tierra, hay una causa judicial donde dueños de countries dicen que esas 98 hectáreas son suyas pero no tienen la escritura. Esa es la razón por la cual la disputa sigue su curso, con un gran trabajo de la Gremial de Abogados.
¿Es novedad esto de “supuestos dueños” o también “negocios inmobiliarios vinculados a la política”? Pascolini dio un dato que vale resaltar: “En la Provincia de Buenos Aires hay más de 200 barrios privados construidos ilegalmente, son ocupas ricos o de clase media y el Estado está trabajando para regularizar esa situación”.
Finalmente si “los últimos serán los primeros”, como planteó la UTEP: “la falta de vivienda no se resuelve con balas”.
COOPERATIVAS. Esta semana, organizaciones cooperativas enviaron al Ministerio de Trabajo de Nación una nota reclamando la continuidad del programa para sostener puestos de trabajo en el sector.
“Consideramos indispensable e inmediato que se aplique para las cooperativas de trabajo la misma extensión que se otorga a las Mipymes, ya que se constituye una herramienta fundamental para el sostenimiento de las familias de las asociadas y la continuidad de nuestras organizaciones económicas”, expresaron en el comunicado firmado conjuntamente.
Este fue firmado por la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT), la Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados (CONARCOOP), Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Federación de Trabajadores de la Economía Social (FETRAES), CTA Frente Barrial, Federación Gráfica Bonaerense (FGB) y Sindicato de Obreros Curtidores. Estos últimos dos gremios cuentan con una importante cantidad de cooperativas en la actividad.
El Programa de Trabajo Autogestionado, implementado durante el Gobierno de Cristina Kirchner (freezado durante el macrismo), genera un aporte desde el Estado de 6.500 pesos mensuales por cada trabajador. 32.000 fueron los anotados para recibir el beneficio que comenzó a pagarse en junio como apoyo al sector cooperativo. El mismo contemplaba el pago por cuatro meses, es decir hasta septiembre. La demandas de las organizaciones del sector es que no hay presupuesto asignado para darle continuidad a partir de octubre.
Como telón de fondo de este pedido puntual es que el sector cooperativo no está en el radar de las políticas públicas. Nuclea a 350.000 trabajadores a nivel nacional, existen 400 empresas recuperadas, pero como lo demostró la pandemia existió un diferencia muy grande en términos comparativos con los recursos que fueron volcados para sostener empleos en las pymes. La competencia en el mercado es la misma, pero estas últimas recibieron programas como el ATP donde cubren el 50% de los salarios hasta 33.700 pesos por trabajador frente a los magros 6.500 pesos de las cooperativas.
HIDROVÍA DEL PARANÁ – CANAL DE MAGDALENA. El gobierno anunció hace una semana la creación de la Administradora Federal Hidrovía Sociedad del Estado y un Consejo Federal consultivo, que serán los que atenderán, a partir del año próximo, el funcionamiento y las políticas de transporte a través de la vía navegable conformada por los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay, donde se trasladan el 80 por ciento de las exportaciones argentinas.
Esto se definió a partir del vencimiento del actual contrato del concesionario que conforman Emepa y la multinacional Jan de Nul, que surgió del Pacto de Olivos, como explicó en Gráfica Julio Urien, titular de la Fundación Interactiva para promover la Cultura del Agua (FIPCA).
La sociedad del Estado creada por Alberto Fernández se integra con un 51% del estado nacional y un 49% de las provincias (Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe).
Para Urien es una buena noticia y brindó un marco para comprender su dimensión: “Por la vía fluvial del Paraná que viene desde Brasi 3400 Km hasta el Río de la Plata, las multinacionales cerealeras trasladan el 50% de la proteína mundial. El grueso de los granos y los minerales de Bolivia, es decir que es una ruta estratégica. Las multinacionales plantearon que sea una hidrovía internacional, es decir que nosotros perdamos soberanía. Hablamos de Dreyfus, Cagill que tienen intereses en toda la región. Estas empresas definieron que todo desemboca en el puerto de Nueva Palmira en Uruguay donde todo lo que entra y sale al Océano Atlántico tiene que pasar por ahí. Porque como sabemos en Uruguay, como en Paraguay, se pagan menos impuestos, menos salarios”.
El desafío explicó Urien está en habilitar el Canal de Magdalena, que es de aguas profundas y permitiría que Argentina deje de depender del puerto de Montevideo. Ese canal está, lo que hay que hacer es dragarlo afirmó el referente y adelantó que Axel Kicillof lo tiene en sus planes.
Un tema que vamos a seguir planteando y debatiendo, porque es uno de lo caminos para “Vivir con la Nuestro”.
Discusión acerca de esta noticia