Radio Gráfica
  • Política
    Alberto Fernández en Chile: “La unidad de nuestros pueblos nos hace invencibles”

    Alberto Fernández en Chile: “La unidad de nuestros pueblos nos hace invencibles”

    Coronavirus, sindicatos y Estado. Las oportunidades que vienen

    Héctor Amichetti: “La dispersión en los subsistemas de salud no es lo más eficiente”

    Ricardo Nissen: “El macrismo anuló el rol activo de la IGJ y favoreció la creación de offshore argentinas”

    Ricardo Nissen: “El macrismo anuló el rol activo de la IGJ y favoreció la creación de offshore argentinas”

    Roberto Feletti: “La renta agropecuaria no puede ser dominante de las decisiones económicas en Argentina”

    Roberto Feletti: “La renta agropecuaria no puede ser dominante de las decisiones económicas en Argentina”

  • Gremiales
    Coronavirus, sindicatos y Estado. Las oportunidades que vienen

    Héctor Amichetti: “La dispersión en los subsistemas de salud no es lo más eficiente”

    Bancarios denuncian “fraude laboral” en el Supervielle. Realizarán asambleas y dos días de paro

    Bancarios denuncian “fraude laboral” en el Supervielle. Realizarán asambleas y dos días de paro

    Panorama sindical. ¿Dialogar o confrontar?

    Panorama sindical. ¿Dialogar o confrontar?

    El Gobierno prorroga la prohibición de despidos y la doble indemnización

    El Gobierno prorroga la prohibición de despidos y la doble indemnización

  • Sociedad
    Sileoni: “La vuelta a la presencialidad debería ser un eje de la paritaria”

    Sileoni: “La vuelta a la presencialidad debería ser un eje de la paritaria”

    El derecho a la vivienda, un reclamo que persiste

    El derecho a la vivienda, un reclamo que persiste

    Carne. Anunciaron rebaja del 15 al 30% en cortes populares. Dónde y desde cuando se conseguirán

    Carne. Anunciaron rebaja del 15 al 30% en cortes populares. Dónde y desde cuando se conseguirán

    Día Nacional del Músico. Se realizará un homenaje en la TV Pública  

    Día Nacional del Músico. Se realizará un homenaje en la TV Pública  

  • Mundo
    Alberto Fernández en Chile: “La unidad de nuestros pueblos nos hace invencibles”

    Alberto Fernández en Chile: “La unidad de nuestros pueblos nos hace invencibles”

    La revuelta de las milicias ultraconservadoras en EEUU, ante la decadencia del liberalismo occidental

    La revuelta de las milicias ultraconservadoras en EEUU, ante la decadencia del liberalismo occidental

    El mapa de América Latina se empieza a pintar de verde

    El mapa de América Latina se empieza a pintar de verde

    Confirman que las niñas argentinas asesinadas por militares en Paraguay habían sido detenidas con vida

    Confirman que las niñas argentinas asesinadas por militares en Paraguay habían sido detenidas con vida

  • Deportes
    Las Gladiadoras de Boca: primeras campeonas de la era profesional

    Las Gladiadoras de Boca: primeras campeonas de la era profesional

    Histórico: el estadio de Deportivo Morón será escenario de la Copa Libertadores 2021

    Histórico: el estadio de Deportivo Morón será escenario de la Copa Libertadores 2021

    Clubes de barrio piden la prórroga del decreto que impide los cortes de servicios básicos

    Clubes de barrio piden la prórroga del decreto que impide los cortes de servicios básicos

    Las árbitras argentinas juegan fuerte

    Las árbitras argentinas juegan fuerte

  • Cultura
    Gustavo Gauvry recordó a Spinetta y contó como RCA boicoteó el primer disco de Almendra

    Gustavo Gauvry recordó a Spinetta y contó como RCA boicoteó el primer disco de Almendra

    Día Nacional del Músico. Se realizará un homenaje en la TV Pública  

    Día Nacional del Músico. Se realizará un homenaje en la TV Pública  

    Jeremy: la triste historia detrás de la canción de Pearl Jam

    Jeremy: la triste historia detrás de la canción de Pearl Jam

    Clubes de barrio piden la prórroga del decreto que impide los cortes de servicios básicos

    Clubes de barrio piden la prórroga del decreto que impide los cortes de servicios básicos

  • Opinión
    Fuentes Seguras. Se va la primera

    Fuentes Seguras. Se va la primera

    Utopía, pragmatismo, y peronismo. Apuntes para la militancia

    Utopía, pragmatismo, y peronismo. Apuntes para la militancia

    Extrema derecha

    Extrema derecha

    Experimento

    Experimento

  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
    Alberto Fernández en Chile: “La unidad de nuestros pueblos nos hace invencibles”

    Alberto Fernández en Chile: “La unidad de nuestros pueblos nos hace invencibles”

    Coronavirus, sindicatos y Estado. Las oportunidades que vienen

    Héctor Amichetti: “La dispersión en los subsistemas de salud no es lo más eficiente”

    Ricardo Nissen: “El macrismo anuló el rol activo de la IGJ y favoreció la creación de offshore argentinas”

    Ricardo Nissen: “El macrismo anuló el rol activo de la IGJ y favoreció la creación de offshore argentinas”

    Roberto Feletti: “La renta agropecuaria no puede ser dominante de las decisiones económicas en Argentina”

    Roberto Feletti: “La renta agropecuaria no puede ser dominante de las decisiones económicas en Argentina”

  • Gremiales
    Coronavirus, sindicatos y Estado. Las oportunidades que vienen

    Héctor Amichetti: “La dispersión en los subsistemas de salud no es lo más eficiente”

    Bancarios denuncian “fraude laboral” en el Supervielle. Realizarán asambleas y dos días de paro

    Bancarios denuncian “fraude laboral” en el Supervielle. Realizarán asambleas y dos días de paro

    Panorama sindical. ¿Dialogar o confrontar?

    Panorama sindical. ¿Dialogar o confrontar?

    El Gobierno prorroga la prohibición de despidos y la doble indemnización

    El Gobierno prorroga la prohibición de despidos y la doble indemnización

  • Sociedad
    Sileoni: “La vuelta a la presencialidad debería ser un eje de la paritaria”

    Sileoni: “La vuelta a la presencialidad debería ser un eje de la paritaria”

    El derecho a la vivienda, un reclamo que persiste

    El derecho a la vivienda, un reclamo que persiste

    Carne. Anunciaron rebaja del 15 al 30% en cortes populares. Dónde y desde cuando se conseguirán

    Carne. Anunciaron rebaja del 15 al 30% en cortes populares. Dónde y desde cuando se conseguirán

    Día Nacional del Músico. Se realizará un homenaje en la TV Pública  

    Día Nacional del Músico. Se realizará un homenaje en la TV Pública  

  • Mundo
    Alberto Fernández en Chile: “La unidad de nuestros pueblos nos hace invencibles”

    Alberto Fernández en Chile: “La unidad de nuestros pueblos nos hace invencibles”

    La revuelta de las milicias ultraconservadoras en EEUU, ante la decadencia del liberalismo occidental

    La revuelta de las milicias ultraconservadoras en EEUU, ante la decadencia del liberalismo occidental

    El mapa de América Latina se empieza a pintar de verde

    El mapa de América Latina se empieza a pintar de verde

    Confirman que las niñas argentinas asesinadas por militares en Paraguay habían sido detenidas con vida

    Confirman que las niñas argentinas asesinadas por militares en Paraguay habían sido detenidas con vida

  • Deportes
    Las Gladiadoras de Boca: primeras campeonas de la era profesional

    Las Gladiadoras de Boca: primeras campeonas de la era profesional

    Histórico: el estadio de Deportivo Morón será escenario de la Copa Libertadores 2021

    Histórico: el estadio de Deportivo Morón será escenario de la Copa Libertadores 2021

    Clubes de barrio piden la prórroga del decreto que impide los cortes de servicios básicos

    Clubes de barrio piden la prórroga del decreto que impide los cortes de servicios básicos

    Las árbitras argentinas juegan fuerte

    Las árbitras argentinas juegan fuerte

  • Cultura
    Gustavo Gauvry recordó a Spinetta y contó como RCA boicoteó el primer disco de Almendra

    Gustavo Gauvry recordó a Spinetta y contó como RCA boicoteó el primer disco de Almendra

    Día Nacional del Músico. Se realizará un homenaje en la TV Pública  

    Día Nacional del Músico. Se realizará un homenaje en la TV Pública  

    Jeremy: la triste historia detrás de la canción de Pearl Jam

    Jeremy: la triste historia detrás de la canción de Pearl Jam

    Clubes de barrio piden la prórroga del decreto que impide los cortes de servicios básicos

    Clubes de barrio piden la prórroga del decreto que impide los cortes de servicios básicos

  • Opinión
    Fuentes Seguras. Se va la primera

    Fuentes Seguras. Se va la primera

    Utopía, pragmatismo, y peronismo. Apuntes para la militancia

    Utopía, pragmatismo, y peronismo. Apuntes para la militancia

    Extrema derecha

    Extrema derecha

    Experimento

    Experimento

  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Radio Gráfica
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Mundo

Historia de las ideas en Uruguay: Carlos Quijano y la importancia del Semanario Marcha

16 agosto, 2020
en Mundo
0
Historia de las ideas en Uruguay: Carlos Quijano y la importancia del Semanario Marcha

Marcha se publicó entre 1939 y 1974.

El Semanario Marcha fue un órgano de prensa progresista que tuvo gran predicamento en el Rio de la Plata. El Licenciado Emanuel Bonforti de la Universidad Nacional de Lanús nos cuenta los orígenes y el derrotero de su fundador Carlos Quijano.

Carlos Quijano nació en Montevideo junto al siglo 20. Militante popular, abogado y periodista, su vida atravesó gran parte del siglo con una obra indeleble: el semanario Marcha, faro de ideas progresistas en el Uruguay. Emmanuel Bonforti, docente de la Universidad de Lanús, abordó en De Fogón en Fogón, la conformación ideológica del joven Quijano y su derrotero hasta llegar a la madurez:

“En 1917, Quijano fundó la revista Ariel. La misma buscó profundizar el ideal reformista de José Enrique Rodó. Un intento de renovación y construcción identitaria de la nueva elite intelectual uruguaya. Ariel era socialista, solidarista y renovadora. Al ideal de Rodó se sumó la crítica materialista de Quijano. La revista buscó completar la trinidad inconclusa de la Revolución Francesa: la igualdad económica de los hombres. Ariel era una publicación destinada a los círculos universitarios en días de reforma universitaria argentina“.

Carlos Quijano

“Carlos Quijano viajó a Francia en 1920. Allí adquirió un tinte latinoamericanista. Se entrevistó con Víctor Haya de la Torre, se vinculó con el escritor mexicano José Vasconcelos y obtuvo el reconocimiento de Ricardo Rojas. Quijano regresó a Uruguay en 1928 donde fundó la Agrupación Nacionalista Demócrata Nacional. En aquellos días mostró disidencias con Luis Alberto de Herrera. En sus preocupaciones intelectuales estuvo presente la crisis de las democracias, el avance del imperialismo norteamericano y el ascenso del fascismo. Todas preocupaciones de carácter internacional“.

“Durante la dictadura de Gabriel Terra (1933-1938), Quijano se separó de manera ideológica de la figura de Herrera. Quijano estuvo atravesado por la derrota electoral de 1931 y su enfrentamiento con Herrera hay que verlo en clave generacional: Quijano entendió que Herrera era un obstáculo para la modernización del partido. Un llamado a una nueva generación y su divorcio con la política y la necesidad de la renovación del Partido Nacional (Blanco). Quijano se dio cuenta que las estructuras del Partido son demasiado rígidas para su concepción: un utopismo liberal, radicalismo democrático y un acercamiento al ideario socialista”.

Marcha es movimiento, tránsito y acción en un Uruguay siempre muy quieto. En sus primeros años, Marcha analizó al Uruguay con la mirada puesta en el mundo y la construcción de la modernidad uruguaya. Una gran crítica al Uruguay construido con la sensibilidad del Partido Colorado.

“El Nacionalismo de Herrera no fue el esperado por Quijano al no haber una condena al golpe de Terra. Quijano era un hombre de la república, el derecho y las leyes. Para Quijano, Herrera era un caudillo de la política criolla. Un hombre del siglo 19. Quijano era convocado por valores de esa nueva generación. Algo que quedó claro en el diario El Nacional (1930) y Acción (1932). En ambos, órganos vinculados al Partido Nacional, Quijano conoció a dos grandes teóricos que serán parte de su futuro, como lo fueron Arturo Ardau y Julio Castro“.

“Hay en aquellos días un hecho fundamental que fue la Revolución Tricolor de 1935 en el cual Basilio Muñóz se levantó contra la dictadura de Terra. Es el hecho político que marcó a Quijano. La Revolución Tricolor será recuperada por el semanario Marcha a partir de su creación en 1939. Hay una deuda permanente con esa generación. La generación Marcha vio en ella algo legítimo”.

Marcha se publicó entre 1939 y 1974.

“Lo que pocos saben que que hubo una pista argentina. Roberto Bosch fue un militar radical que se levantó contra la dictadura de José Félix Uriburu. Los levantamientos de Bosch y Muñóz los hacen vinculares. El semanario Marcha recuperó las voces de quienes se levantaron contra Uriburu. Estamos hablando de FORJA (Fuerza Orientación Radical Joven Argentina) con Raúl Scalabrini Ortiz y Arturo Jauretche, quienes participaron de los primeros números de Marcha. Vale destacar que los Cuadernos de FORJA denunciaron la injerencia del imperialismo británico en la región. Algo que Quijano aun no identifica. Una deuda y crítica que algunos le hacen.

“El semanario Marcha se fundó en junio de 1939 con sólo seis paginas. En su última edición, noviembre de 1974, tenía más de treinta páginas. En esos 35 años de existencia alimentó debates políticos y académicos, generando una red de intelectuales. La elección del nombre es interesante. Marcha es movimiento, tránsito y acción en un Uruguay siempre muy quieto. En sus primeros años, Marcha analizó al Uruguay con la mirada puesta en el mundo y la construcción de la modernidad uruguaya. Una gran crítica al Uruguay construido con la sensibilidad del Partido Colorado. El broche de la crítica en ese primer tramo de Marcha (1939-1959) fue la famosa editorial de Quijano titulada Rienda Corta. Quijano hizo un balance de los 30 años de la Agrupación Nacional Demócrata Social en forma de testamento. Esa editorial implicó un renunciamiento al Partido Nacional a meses que recupere el poder luego de casi un siglo“.

“1958 fue el año del sorprendente triunfo Blanco. Inaudito para aquel Uruguay. Desde lo simbólico, una inmensa derrota Colorada. Los mismos blancos se sorprendieron con el resultado. El mito de la invencibilidad del Partido Colorado se destruyó. Fue un gran triunfo de la generación Marcha y los intelectuales que acompañaron la publicación, como un joven Alberto Methol Ferré, quién días después del triunfo Blanco escribió un gran artículo titulado La parroquia entra en la historia. Escribió Methol Ferré: “Es la primera vez que Montevideo siente algo de lo que siente Uruguay. Se produjo nuestro 17 de octubre a nuestro modo. Sin grandes industrias ni proletariado, pero 17 de octubre al fin. Fue la sepultura de la inmigración italiana y española. La sepultura de Batlle y Ordóñez. Por primera vez la Federación Rural fue arrinconada por la Liga Ruralista. El Uruguay moderno e internacionalista comienza a ser sepultado“.

  • Entrevista realizada por Roberto Sabán y Andrés Correa en De Fogón en Fogón (Sábados, de 16 a 18hs)
Tags: Alberto Methol FerréCarlos QuijanoEmmanuel BonfortiSemanario MarchaUruguay
Compartir95Tweet60EnviarEnviar

Relacionados

Del Río de la Plata a Rusia: amores de revolución

Del Río de la Plata a Rusia: amores de revolución

8 agosto, 2020
Uruguay se va de UNASUR luego de una llamada de Trump a Lacalle Pou

Uruguay se va de UNASUR luego de una llamada de Trump a Lacalle Pou

13 marzo, 2020
Uruguay: La remontada frenteamplista sorprendió y abre interrogantes

Uruguay: La remontada frenteamplista sorprendió y abre interrogantes

25 noviembre, 2019
La comunicación importa, pero la política manda

La comunicación importa, pero la política manda

26 octubre, 2019
Elecciones en Uruguay | “Gana el Frente en segunda vuelta”

Elecciones en Uruguay | “Gana el Frente en segunda vuelta”

15 octubre, 2019
El ejemplo uruguayo en la reestructuración de la deuda

El ejemplo uruguayo en la reestructuración de la deuda

1 octubre, 2019

Discusión acerca de esta noticia

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
  • Telegram
  • TuneIn
  • Alexandre Roig, titular de INAES: “Vamos a continuar lo planteado por Mario Cafiero”

    Alexandre Roig, titular de INAES: “Vamos a continuar lo planteado por Mario Cafiero”

    373 compartidos
    Compartir 149 Tweet 93
  • Detalles del ReNaTEP. Cómo y quiénes pueden inscribirse al registro de la economía popular

    5503 compartidos
    Compartir 2201 Tweet 1376
  • Sileoni: “La vuelta a la presencialidad debería ser un eje de la paritaria”

    245 compartidos
    Compartir 98 Tweet 61
  • Utopía, pragmatismo, y peronismo. Apuntes para la militancia

    230 compartidos
    Compartir 92 Tweet 58
  • Panorama sindical. ¿Dialogar o confrontar?

    229 compartidos
    Compartir 92 Tweet 57

Categorias

  • Ciudad
  • Comunicación
  • Comunicado
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Economía
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Géneros
  • Gremiales
  • Historia
  • Judiciales
  • Medio Ambiente
  • Medios de Comunicación
  • Mundo
  • Opinión
  • Podcast
  • Política
  • Radioteatro
  • Salud
  • Sin categoría
  • Sociedad
  • Solicitada

Visitas

Temas

alberto fernandez Bolivia CGT Coronavirus COVID-19 cuarentena Horacio Rodríguez Larreta mauricio macri pandemia principal

Radio Grafica FM 89.3 © 2019. Todos los derechos son del pueblo.

Diseñado por IT10 Informatica y Telecomunicaciones

  • Política
  • Gremiales
  • Sociedad
  • Mundo
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
  • Historia
  • Comunidad RG
  • Contrataciones
  • Contacto

Radio Grafica FM 89.3 © 2019. Todos los derechos son del pueblo.
Diseñado por it10 Informatica y Telecomunicaciones