Soberanía sobre el territorio y el mar argentino. Defender los intereses nacionales en un punto estratégico en la geopolítica como es Tierra del Fuego. El desarrollo de la industria naval, la necesidad de unir la isla con el continente por aguas argentinas.
Por Martín Ayerbe
La soberanía no se declama, la soberanía se ejerce. Por lo tanto, posicionar a Tierra del Fuego como base aeronaval en este siglo 21 resulta fundamental para ejercer efectivamente la soberanía en el Atlántico Sur Argentino. Porque desde el año 2010 que la Argentina pasó a ser un país marítimo, con más del 60% del territorio nacional en el mar. Y equidistante entre Jujuy y la Antártida, la Isla Mayor de la Patria es el centro geográfico del país. En esta conciencia, el Cruce por Aguas Argentinas ley 26.776 debe ser una acción de justicia histórica para los fueguinos y un avance soberano en el Estrecho de Magallanes y Atlántico Sur de todos los argentinos.
Superior a Malvinas en ubicación y territorio, su inmediatez respecto del Estrecho de Magallanes, Cabo de Hornos y la Antártida le aseguran a la Tierra del Fuego un protagonismo central en el control geopolítico de la región, contra la corona británica que invade Territorio Nacional y roba recursos naturales desde Malvinas. Por eso, impedir el desarrollo de la Tierra del Fuego es fundamental para el Foreign Office y su tropa cipaya: Si crece, la base inglesa en Malvinas se vuelve un control caro, débil y contrapuesto al argentino que la corona no podrá sostener a largo plazo.
La importancia geopolítica del proyecto señala que no da igual tener dos puertos de embarque con actividad diaria, uno a cada margen del Estrecho de Magallanes, que alejarlos a más de 100 km al norte (R. Gallegos) y más de 150 km al sur (R. Grande). Baste para ello recordar el cruce, en 2004, del portaaviones imperial anglosajón Ronald Reagan (332 m de eslora, 40 m de manga y más de 75 m de ancho en pista de aterrizaje). Un anuncio de los megabuques que lo pretenden a futuro, como parte subordinada a las redes troncales del planeta.
El Foreing Office inglés y su Servicio de Informaciones Navales de la armada vienen operando contra el “cruce corto soberano”, mediante el súbdito Capitán de Ultramar Sergio Borrelli de la Administración General de Puertos-AGP y el Senador Nacional (MC) Catalán Magni, llevando los puertos a más de 100km de distancia de ambas costas del Estrecho de Magallanes y rosqueando la importación de ferrys usados al Commonwealth británico. Hoy operan a través del Ministro de Transporte Renovador Meoni y el subordinado de Borrelli en AGP, José Beni. Junto al saltimbanqui Mario Goicoechea del “Frente Para la Victoria de TODOS y Juntos x el Cambio PRO” del Puerto de Quequén, bendecido por su lealtad binorma con los negocios de la AGP en Bs.As. Exhibiciones impúdicas del clima de época liberal-keynesiano.
Meoni-Goicochea-Beni son el recambio privatista que impulsa hoy la compra de buques usados a Holanda (socio de Inglaterra en la Shell Royal Dutch) intentando privatizar el servicio antes de nacer y llevando de 42km a 350km la distancia a navegar. Violando así, el Art.5° de la Ley 26776 “la conexión marítima y su implementación entre los puntos operativamente más apropiados en orden a la menor distancia posible”, Cabo Vírgenes-Cabo Espíritu Santo, impulsada por los Senadores Nacionales Pancrudo Martínez, María Rosa Díaz y Osvaldo López, sancionada por unanimidad y promulgada en 2012 por Cristina Fernández de Kirchner.
Contra estos dislates de los políticos profesionales, amerita recordar que en septiembre de 2015 una delegación del Foro Naval Argentino “Hipólito Bouchard” compuesta por Agata Grinberg, Diego Chanuar, Angel Mauro, el “Ruso” Mowczan, Martin Ayerbe y Nora Campaña, fueron recibidos por el entonces Gerente General del Astillero Río Santiago, Ing. Romano, a instancias de los compañeros Francisco “Pancho” Banegas y Pablo Rojas de la seccional ATE-Ensenada, con el objetivo de solicitar a las autoridades del mismo un presupuesto para los dos buques porta rodantes de acuerdo a la ley 26.776 que en su artículo 4to dispone “la conexión marítima entre la provincia de Santa Cruz y la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, a través de buques porta rodantes”. Rápido y solvente, el ARS diseño y presupuestó los dos buques y la obra portuaria con un valor por debajo del Fideicomiso asignado por el entonces Ministro de Economía de la Nación Axel Kicillof por u$100 millones de 2015.
Buques diseñados por ARS de acuerdo a las condiciones de navegación, varadas estáticas, e infraestructura portuaria y demanda no menor a: 90 camiones/día +8 colectivos/día + 150 auto-moto-bici particulares/día + un total de 725 personas/día asociadas a dichos vehículos. Y otro tanto, simultáneamente y en sentido contrario.
Atender desde el trabajo argentino dicha necesidad de transporte creará más de 3000 puestos laborales en Ensenada donde se encuentra ARS y otros 7000 puestos más en Tdf/Santa Cruz relacionados a los puertos.
Ley 26776/2012 + Proyecto de Cruce Corto 2013 + Plan Naval Argentino 2012 + Decreto 1423/2015 Fideicomiso del entonces Ministro de Economía Axel Kicillof + Presupuesto firmado por Ing. Julio Martínez del ARS por los dos (2) buques porta rodantes Octubre/2015 a nombre del Foro Naval Argentino, constituyen la documentación entregada en mano al compañero Gustavo Melella, actual Gobernador de Tierra del Fuego en dos oportunidades: en ATE Capital por la agrupación ADN de ARS, y en la Secretaría Privada de la Municipalidad de Rio Grande por Social 21, La Tendencia. En el día de la fecha Delegados de ARS entregaron idéntica documentación al Ministro de la Producción de la Provincia de Buenos Aires. TODOS están al corriente y suficientemente informados.
A veces no alcanza con la pequeña, aunque respetable, fuerza del que propone. Necesitamos el poder del que realiza. Y ese poder es el Estado. No otro. Los privados no lo hicieron en toda la historia, juegan para la barcaza chilena, son ricos y viajan en avión. El cruce corto lo necesitamos los pobres, la familia argentina, la Patria Soberana. Es hora del Estado Empresario constructor naval Astillero Río Santiago, es hora de la estatal ELMAXXI para prestar el servicio de transporte. Es hora de dotar de navegación propia a la Tierra del Fuego, centro geográfico de la Argentina Marítima del Siglo XXI.
Discusión acerca de esta noticia