La Diputada Nacional por la provincia de Buenos Aires del Frente de Todos, María Rosa Martínez, analizó en Radio Gráfica los puntos que se proyectan en el Congreso. Se refirió al aborto, derechos humanos, deuda externa y el campo.
Entrevistada por Lucas Molinari, la diputada señaló: “Estos años de resistencia han sido muy duros, haber recuperado el gobierno ya genera una enorme expectativa”.
“Los temas centrales que tienen que ver con la justicia, con la producción y con los consensos” implican, dijo, “una serie de cuestiones que hacen a la calidad de vida de los argentinos, a la calidad de la democracia, a la participación”. “Y, por supuesto, el tema de interrupción legal del embarazo- que para muchas de nosotras que hemos estado no solo en la calle batallando junto con la marea verde de las jóvenes sino muchas veces viviendo en nuestras comunidades o en nuestros barrios la tristeza de mujeres que perdíamos por no tener plata- fue muy real”, sumó.
En relación al aborto, puntualizó: “En todos los temas, la cuestión de la hipocresía y de las caretas se van cayendo. En el tema de la interrupción del embarazo es algo que ocurre más allá de lo legal y de lo punible. Garantizar la vida de los niños hasta los 1000 días desde su concepción, también es una cuestión de derecho. Me parece que fue un planteo maduro para nuestra sociedad. El planteo de Macri fue como todas las cosas un planteo perverso”.
Respecto al tránsito de la ley del aborto en el Senado, expresó: “Probablemente sea mejor que hace 2 años. También, vamos a tener un debate en Diputados importante porque creo que al ser sido planteado como un tema de oposición y no de ampliación de derechos, como casi plantearon todos los temas en el gobierno de Macri, como a favor o en contra, me parece que era un gran error. Se trata de garantizar derechos, no de obligar a tomar decisiones a nadie. Es garantizar derecho a la salud y del cuerpo de las mujeres, de una decisión personal y de un proyecto de vida“.
“Garantizar la vida de los niños hasta los 1000 días desde su concepción, también es una cuestión de derecho”.
“Primero, no va aumentar el número de abortos. Va a transparentar una cuestión y va ser posible garantizar la vida de las mujeres. Por otro lado, en este sentido, hay muchos más argumentos cuando pensamos que habrá un programa para garantizar que el embarazo prosiga y que pueda garantizarse los primeros años de vida de los niños”, sostuvo.
“Y para las personas que decidan interrumpir su embarazo, el acceso a la salud pública va garantizar el acceso a métodos para que no vuelva a repetirse. Es una situación, sin duda, muy difícil. Ninguna mujer quiere abortar, me parece que a esa decisión se llega después de mucha reflexión y la posibilidad de acceder a la salud pública, de conocer y acceder a métodos“, sumó.
Sobre los derechos humanos, recordó a Campo de Mayo como el centro clandestino más grande, después de la ex ESMA. “Que se vuelva a restituir la posibilidad de que los antropólogos sigan trabajando, que se vuelvan a realizar los juicios con más serenidad. Y que el Campo de Mayo se constituya en un sitio de memoria, por los 5 mil compañeros y compañeras que pasaron, fue un tema que me emocionó mucho”, subrayó.
“Y que el Campo de Mayo se constituya en un sitio de memoria, por los 5 mil compañeros y compañeras que pasaron, fue un tema que me emocionó mucho”
En materia económica y ante un posible default con acreededores privados, la diputada aseveró que “cuando nosotros discutimos la cuestión de la sostenibilidad de la deuda y se aprobó por unanimidad que la negociación se haga en ese marco, la reestructuración de la deuda pensando en sostenibilidad, lo que estamos diciendo es que la prioridad va ser la posibilidad de volver a reactivar el aparato productivo, volver a que los argentinos puedan tener trabajo y desarrollo como para pagar esa deuda“.
“Esa es una clave, por un lado, y el reconocimiento del Fondo de que es insostenible en esas condiciones un plazo de intereses y de montos el pago de la deuda, es importante. La negociación va ser difícil, como toda negociación. Ninguna de las partes quiere perder, yo apuesto a que se ha hecho un trabajo muy serio de reconfigurar esta negociación parados en la necesidad del desarrollo económico de la Argentina y en el ingreso de dólares”, analizó.
“Cuando Alberto habla de los sectores productivos, habla no solamente de los sectores del campo y del cultivo, como él lo dice, sino también de la industria del conocimiento de la creación de industria y pymes al rededor de la explotación minera“, dijo.
“Son temas centrales, no solo del debate sino de la visión política en esta etapa. Hemos vuelto a recuperar la iniciativa como país, como patria, como Latinoamérica, como proyecto político en las antípodas del proyecto político del macrismo y de los sectores más concentrados de la economía”, agregó.
En relación al campo, aseguró que “en paralelo, al planteamiento de aumentar las retenciones a ese sector de producción de soja, se plantea el desarrollo de las economías regionales y la segmentación”. “Creo como muchos sectores productivos del campo están ahogados por la presión que significan el monocultivo y la compra muy barata de tierras a partir de capital concentrado”.
En la misma línea, añadió: “Me parece que el diálogo con el ministro de Agricultura es muy importante y el planteo del presidente es un planteo sectorial muy claro. Espero que se pueda tramitar esta cuestión de manera más sencilla. La creación de ese Consejo Económico y Social, como lo plantea, para el desarrollo de la Argentina y que constituya una plataforma de la cual se pueda generar proyectos, lo veo una gran expectativa; porque en la medida que se democratice la participación y que se amplíe, se va a poder tener una mirada más específica sobre la realidad de todos los sectores productivos de hoy”.
“en la medida que se democratice la participación se va a poder tener una mirada más específica sobre la realidad de todos los sectores productivos de hoy”
Finalmente, la diputada hizo referencia a la economía popular y social: “Me parece que ese es un proyecto de desarrollo muy interesante que cuando tiene la atracción del gobierno, a través del crédito de subsidiar algunas producciones, mejora un montón. Con la tarjeta Alimentar se trabajó mucho en el territorio, nosotros en Almirante Brown tenemos un 30% de zona rural con una producción baja y estamos alentando mucho el incremento de la producción y la venta en la localidad“.
“Esta tarjeta, que significa 130 millones de pesos por mes para el distrito, también debería generar una cadena de valor con la producción y el comercio minorista que favorezca la movilidad económica en la localidad, a nivel regional y en todo el país. Una clave muy importante”.
LI/UA/GF/RG
Discusión acerca de esta noticia