Por Lucas Molinari y Leonardo Martín
El historiador de filiación radical Félix Luna describió en “Perón y su tiempo” la realidad de aquella Argentina: “El Estado monopolizaba todo el tráfico aéreo, el transporte ferroviario y el automotor en algunas líneas troncales, buena parte de la navegación fluvial y la totalidad de ultramar, así como el transporte de pasajeros en la Capital Federal. Monopolizaba todas las comunicaciones telefónicas y telegráficas, y de hecho, las radiofónicas. Contaba con una red de diarios y revistas. Proveía de energía eléctrica a buena parte del país y de gas a todo el territorio adonde iba llegando la red. Adquiría las cosechas de granos y oleaginosas, así como la producción de carne para exportar, las comercializaba en el exterior y adquiría ingentes materiales en todo el mundo para revenderlos aquí. Fabricaba bolsas de arpillera y productos de consumo de increíble heterogeneidad, desde cosméticos hasta medicinas. Extraía el petróleo y el carbón, refinaba sus productos y los vendía. Regulaba precios, otorgaba subsidios a actividades industriales, se asociaba a empresas privadas o las compraba. Manejaba la política bancaria y crediticia, garantizaba los depósitos de los ahorristas, otorgaba o no permisos a cambio diferencial. Todo eso sin declinar – y generalmente, aumentando – las funciones propias del Estado en el campo de la seguridad, la educación, la salud, la policía de trabajo, la industria y el comercio”.
Así arrancamos esta edición para recordar nuestra herencia, cuando más del 50% de los ingresos nacionales estaban en manos del pueblo trabajador y no existía el desempleo.
A sabiendas de la distancia entre aquel capitalismo basado en la producción de manufacturas y el actual en el que priman las finanzas, se trata de destacar nuestra época de oro. Una instancia fundamental para volver a discutir un eje que no está en la prioridad de política profesional: la necesidad de una nueva Constitución Nacional, que deje atrás el andamiaje neoliberal pactado en los ´90.
¿Cómo quebrar el país unitario? ¿Cómo federalizar un debate nacional que quedó encorsetado en el área metropolitana? Esta semana se lanzó la campaña presidencial del bloque antinacional, con Larreta confrontando desde la “autonomía” contra la Nación. Cabe recordar que con la Carta Magna del ´94 se creó provincializaron los recursos naturales, dividiendo el país entre provincias ricas y empobrecidas. Así se consolidó una clase dirigente cipaya como es el caso del gobernador mendocino que llegó a plantear un ridículo separatismo.
Por eso proponemos volver a nuestras mejores raíces para discutir los grandes temas nacionales. Es necesario levantar la vista a definiciones que se vienen y son cruciales para el corto y largo plazo, como la llamada “Hidrovía del Paraná-Paraguay”.
¿Qué hacer con la Red Troncal Fluvial? El próximo 30 de abril termina la concesión para el dragado y balizamiento del Paraná por donde navegan el 80% de nuestras exportaciones. Hay estudios que demuestran la existencia del contrabando y el narcotráfico ante una administración pública que es la contracara de aquel Estado peronista.
En el Frente de Todos hay un debate interno sobre ¿Qué hacer? Desde el Senado Jorge Taiana y María de los Ángeles Sacnúm empujan por una intervención del Estado. La semana que viene se debatirá una ley para constituir una Comisión Bicameral de control, a la vez se creó el Consejo Federal de la Hidrovía que se reunirá en los próximos días. Allí participan las provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe.
Esta semana hubo un encuentro virtual titulado “Sistemas de Navegación en Argentina: Soberanía alimentaria y territorial”, convocado por el Senador bonaerense Francisco Durañona, donde estuvo el gobernador Jorge Capitanich, que reflexionó sobre la “logística extractivista” que explica el empobrecimiento de nuestras provincias. El “Coqui” hoy preside el Consejo Regional del Norte Grande Argentino, y recordemos que fue un presidenciable que se dio el baño de humildad en 2015.
En esa misma charla también participó Victoria Tolosa Paz, del Consejo contra el Hambre, que destacó haber estudiado los resultados que se obtendrían de ejercer la soberanía sobre nuestro mar. Proyectó que se podrían generar cinco millones de puestos de trabajo y alimentar con las proteínas de la pesca para el “14% de pibes indigentes de 0 a 6 años”. Fueron de la partida también la senadora Sacnúm, el dirigente agrario Pedro Peretti, el histórico referente Julio César Urien y el dirigente sindical Pedro Wasejko, actual Presidente del Puerto de La Plata.
Han habido varios encuentros y habrá otros estas semanas. Sindicatos y organizaciones políticas que empujan por un avance “soberano” del gobierno. Es complejo, porque son décadas de desguace. Durañona explica que puede construirse un esquema mixto, al decir de Evo Morales: “Socios, no patrones”… Donde el Estado Nacional se asocie con China, por ejemplo, para poder controlar esta red fluvial estratégica y poder garantizar el dragado y balizamiento. Un esquema que no parece posible con la multinacional Jan de Nul que usufructúa hace 25 años la concesión.
No es unívoca la posición de los sindicatos. Algunos priorizan la continuidad de las fuentes laborales. En la política el Ministro de Transporte Mario Meoni, que responde a Sergio Massa, trabaja para que el Estado no intervenga. De la CGT sólo hay silencio como en otros temas centrales de la vida nacional.
Quien se adentre en esta problemática descubrirá que el kirchnerismo no recuperó estos resortes estratégicos en el período 2003-2015 y quizá se sorprenda de la poca relevancia que tiene esta disputa en los medios nacionales.
La socióloga e investigadora Alcira Argumedo hace algunas semanas publicaba en las redes sociales: “ROMPER EL CÍRCULO VICIOSO Ministro Guzmán afirma que para bajar INFLACIÓN se debe generar mayor capacidad de DIVISAS. Por CONTRABANDO se pierden cada año DIVISAS por unos 30.000 millones dólares. Hidrovía y puertos privados condición para CONTRABANDO y para INFLACIÓN OBVIO”.
El gobierno no parece orientarse a romper ese y otros círculos viciosos, pero la crisis al menos obligará a rever el Presupuesto 2021 que es demasiado limitado para las urgencias sociales. Ya lo dijo Máximo Kirchner este viernes en una entrevista radial y de alguna manera lo anunció el Presidente con la asistencia de 15 mil pesos a quienes menos tienen en la zona de restricciones (llegando a 4 millones de personas).
Una crisis que es global, en la que el campo nacional tiene el desafío de gobernar y profundizar la intervención en una economía cada vez más concentrada. Las recetas de Occidente no pueden dar respuesta a los pueblos, que explican la crisis de los organismo multilaterales nacidos de la segunda posguerra (que es bien conocida por quienes aspiran a la Multipolaridad).
Argentina es una gran nación, empobrecida por las políticas del coloniaje que nos encadenaron desde la posguerra de Malvinas. De allí el desafío del movimiento obrero organizado y los movimientos populares: inventar partiendo de la gloriosa herencia de aquella patria peronista.
EDUCACIÓN Y SALUD. En una semana de mucho debate político en torno a la presencialidad en las aulas. Donde el ministro de Educación, Nicolás Trotta, quedó en orsai defendiendo a rajatabla una postura más cercana a Larreta que a Kicillof… CTERA y SADOP, como gremios nacionales, emitieron un comunicado conjunto, en el que apoyaron las medidas de restricción y suspensión de clases presenciales “en el sentido de que lo más importante es proteger la Vida y la Salud de nuestro pueblo”, resaltando que “son limitadas en el tiempo y en sus alcances territoriales, atendiendo a cuestiones epidemiológicas y sanitarias”.
A su vez afirmaron: “Quienes hoy critican ferozmente y desde los medios de comunicación y las redes sociales sostienen que las escuelas deben seguir abiertas, son los mismos que hace apenas unos años, cuando fueron gestión de gobierno, desatendieron la educación, cerraron escuelas e implementaron medidas en detrimento de las y los trabajadores docentes, reprimiendo nuestras protestas cada vez que estuvimos en la calle defendiendo nuestros derechos. Quienes hoy critican las medidas sanitarias tomadas por el Gobierno Nacional, en consulta permanente con especialistas epidemiológicos y sanitaristas, descalificando, confundiendo y mintiendo a la opinión pública con declaraciones falaces sobre las vacunas y las restricciones decididas ante el avance de la pandemias y de nuevas cepas, son los mismos que desatendieron las políticas públicas en salud y eliminaron el Ministerio de Salud Nacional”.
El respaldo del movimiento sindical a las medidas fue contundente y crece la preocupación por la guerra psicológica que ejecutan los medios del capital financiero y la oposición política.
NEUQUÉN. Un conflicto de alto voltaje porque se dirimió en la ruta de Vaca Muerta. Motorizado por “Autoconvocados de salud”, exigen la necesidad de una recomposición salarial urgente. Los títulos de los medios nacionales alertaron de pérdidas millonarias “10 millones de dólares” y que se ponía en riesgo el Plan Gas. El gobernador Omar Gutiérrez se reunió con esta semana Santiago Cafiero de manera presencial y está ofreciendo una Asignación Covid para terminar el conflicto. “Primero plantearon 30 mil pesos, ahora 40 mil, pero son no remunerativos y es pan para hoy y hambre para mañana. Las asambleas lo rechazan porque estamos esperando una suma al básico, en blanco, para que impacte en las jubilaciones que es el otro aspecto que a nosotros nos interesa porque no podemos dejar desprotegidos a todos los compañeros de salud jubilados que solamente han tenido el aumento del 15% al básico”, explicó Gabriela Suppicich, delegada del Hospital de Plottier.
Es un conflicto atravesado por internas sindicales y políticas, explican otras fuentes de la provincia. Por la parte gremial está la interna de la Asociación de Trabajadores del Estado, el titular de esa seccional provincial es Carlos Quintriqueo de la Verde Blanca, que acusó al opositor Julio Fuentes de respaldar a los autoconvocados. Quintriqueo declaró esta semana: “A un conflicto es fácil entrar, lo difícil es salir”. En la definición paritaria que logró ATE este año, un sector de Salud votó en contra.
Por otro lado está la compleja arista política. Desde el Movimiento Popular Neuquino acusaron a Ramón Rioseco del Frente de Todos de apoyar los piquetes que llegaron a desabastecer de naftas a la provincia. Otras versiones hablan de una disputa entre el Senador Oscar Parrilli y el actual Secretario de Energía, Darío Martínez. Claro que la figura de “autoconvocados” está relacionada a una línea organizativa del Frente de Izquierda de los Trabajadores, que está también inserto en el conflicto por delegados y delegadas que también militan en el FIT.
Todo esto en base a una problemática salarial del personal de salud que nadie desconoce, en una provincia petrolera “donde los precios de los alimentos y los alquileres están a la altura del sueldo de un petrolero, no de un enfermero o un docente”.
Volviendo al editorial de este Panorama, podemos afirmar que son las consecuencias de un modelo extractivista que la política profesional no suele discutir, mientras el pueblo trabajador lucha por sobrevivir.
PRESIONES. Esta semana la Unión Industrial Argentina (UIA) dejó sobre la mesa del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, una serie de reclamos como el “fin de la prohibición de despidos”, también volvió a reprochar por “los sobrecostos que generará el Sistema Informático para la Implementación de Políticas de Reactivación Económica (SIPRE)” y pidió la “reincorporación del personal ya vacunado que se encontraba dispensado”.
Respecto al SIPRE el conflicto es con las alimenticias. Desde la COPAL, Funes de Rioja, viene insistiendo en “los costos burocráticos y administrativos”, de esta política que va a permitir a la Secretaría de Comercio Interior conocer los stocks y la producción (para combatir la formación de precios). Por otro lado la UIA rechazó la intimación del gobierno para que las industrias produzcan al 100% de la capacidad instalada ya que “no contemplan las realidades y restricciones productivas, así como los niveles reales de demanda externa e interna en el actual contexto”.
SALARIOS E INFLACIÓN. Esta semana se conoció el índice de inflación correspondiente a marzo que marcó un 4,8%, acumulando un 13% en el primer trimestre y un 42,6% en la medición interanual. Cifras preocupantes y que cuestionan el objetivo del Gobierno de que este año los salarios le ganen “por tres o cuatro puntos a la inflación”.
A comienzos de año la pauta para las paritarias era de 29%, incluso llegaron a acordar los bancarios por esa cifra, cerrando la UOM esta semana por un 35,2%, con previsibles cláusulas de revisión. Lo que se dice, una realidad dinámica.
En este contexto el Gobierno lanzó una serie de medidas para contener la suba de precios de la cual habrá que esperar por su efectividad y decisión para implementar. Buscará intervenir con mayor fortaleza para controlar precios de alimentos; frenar el alza de los insumos industriales y artefactos electrónicos, y monitorear el cumplimiento de las normas comerciales.
El Gobierno anunció una serie de medidas anti inflacionarias
Hoy existe un atraso salarial que margina a la pobreza a trabajadores aún de muchos que están en la formalidad. La canasta básica medida a febrero para no caer bajo la línea de pobreza para una familia tipo, que no alquila, fue de $59.000 medida por el INDEC. Peor es la situación con el Salario Mínimo, Vital y Móvil que hoy está 20.800 pesos, que apenas cubre poco más de un tercio de esa misma canasta. Un dato de la semana es que fue convocado el Consejo del Salario para el próximo 28 de abril para su actualización.
El camino urgente es recuperar una relación donde los salarios tengan una relación real y más cercana con el costo de vida hoy en Argentina.
ANUNCIOS ANTE LA SEGUNDA OLA. El crecimiento exponencial de los casos de coronavirus vuelve a tensar una economía que venía reaccionando en los últimos meses. Las medidas restrictivas con eje en la nocturnidad inevitablemente van a impactar en sectores gastronómicos, de cultura y esparcimiento, turismo, hotelería, entre otros. Afecta a otras actividades aún abiertas que por derrame también se verán afectadas, también obviamente con impacto en los trabajadores informales y cuentapropistas que han sido por lejos la franja de la población más afectada a nivel económico durante la pandemia.
Para atender esta situación, se han tomado medidas que fueron comunicadas en una conferencia de prensa conjunta el jueves pasado por la titular de la ANSES, Fernanda Raverta, y el ministro de Trabajo, Claudio Moroni.
Estas son un bono de $15.000 por única vez localizado en la zona del AMBA destinado a quienes reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH); la Asignación Universal por Embarazo y monotributistas categorías A y B. El impacto fiscal es de 13.100 millones de pesos.
Lo habíamos adelantado en el Panorama de la semana pasada, también el Gobierno dispuso el REPRO II en donde va a tender la situación de los sectores que Moroni calificó como “críticos” con un aporte para el pago de salarios de $18.000 para aquellas empresas que demuestren una baja en la facturación del 20% respecto a marzo de 2019.
Ambas respuestas están lejos de las medidas tomadas en la primera ola donde se definió el pago 9 millones de IFE o los 2,7 millones de ATP en el momento más duro de la cuarentena. El presupuesto para atender la segunda ola es bastante más bajo que el del primer tramo de la pandemia. Por ahora Guzmán gana esa pulseada en su sendero de baja del déficit fiscal pese a estar atravesando una crisis histórica que requiere medidas excepcionales.
INFORME PARITARIAS
Comenzada la temporada alta de negociaciones paritarias. Cerró la UOM.
UNIÓN OBRERA METALÚRGICA. El sindicato que conduce Antonio Caló cerró en un 35,2% en tres tramos con una cláusula de revisión en diciembre con las cámaras empresarias que nuclean a actores medianos y chicos del sector.
El incremento se hará efectivo con un 13,5% en abril, un 9% en julio y otro 9% en octubre, en principio en forma no remunerativa para luego pasar a remunerativa en julio, octubre y enero de 2020, respectivamente. Un punto que destacaban desde el gremio es que también alcanzarán a los ítems por fuera del salario básico.
Consultamos a un delegado metalúrgico para medir la temperatura en las bases manifestando críticas sobre el acuerdo.. “El aguinaldo se va a cobrar sin aumento”, y agregó “lo que me preocupa es el Ingreso Mínimo Global de Referencia IMGR que es el que cobran el 80% de los establecimientos y que impacta en los obreros que menos cobran, en fábricas que no tienen adicionales a la hora”.
Como muestra la difusión explicativa que hizo la UOM Matanza, el IMGR queda con el acuerdo paritario en $51920 en abril, $56320 en julio y $60720 en octubre, “cuando la canasta básica está mucho más arriba, por eso creo que se podría haber presionado más, ya que es un acuerdo testigo para el sector industrial”, afirma el delegado consultado, que finalmente define:“En las bases no fue bien recibido el acuerdo porque hoy el 80% de los metalúrgicos es pobre, aún trabajando”.
FEDERACIÓN GREMIAL DEL PERSONAL DE LA INDUSTRIA DE LA CARNE. La organización que encabeza José Fantini cerró su paritaria con un incremento del 30% en tres tramos por los próximos nueve meses. 15% desde abril, 7% desde julio y 7,5% a partir de octubre con una cláusula de revisión en noviembre. Alcanza a 50.000 trabajadores.
SOMU. Pactaron con las cámaras empresarias del sector pesquero un 33% desde abril de 2021 hasta marzo de 2022 en dos tramos, el primer semestre del 18% y el segundo del 15%. A lo que también acordaron una serie de ítems relacionados con el Covid-19.
UTA. Tras el fracaso de una audiencia en la paritaria de los choferes de larga distancia a partir de la cual la UTA convocó a un paro de 48 horas para el fin de semana, el Ministerio de Trabajo dictó la Conciliación Obligatoria. “Los trabajadores del transporte de larga distancia nos sentimos absolutamente desamparados por las autoridades del Ministerio de Transporte, nos faltaron el respeto”, expresaron desde la organización que lidera Roberto Fernández ante el faltazo del cuestionado ministro de Transporte, Mario Meoni. “No vamos a aceptar salarios de pobreza”, agregaron en un contexto durísimo para la actividad ante el desplome de la cantidad de pasajeros.
TELEVISIÓN. Desde el SATSAID rechazaron la propuesta realizada por las cámaras empresarias para los trabajadores de canales abiertos y productoras. Estas ofrecen un 20% de aumento en seis cuotas, 10% en abril y 5 cuotas consecutivas de 2%. “Es insuficiencia, continúa sin recomponer el desfasaje que se produjo en los salarios respecto a la inflación”, indicaron desde la organización que encabeza Horacio “Chavo” Arreceygor.
APSEE. El Personal Superior de Empresas de Energía realizaron este viernes una Asamblea General para facultar al secretariado general para tomar medidas de fuerza frente a una actualización salarial que las empresas niegan con el argumento de esperar “el aumento de tarifas”. El próximo 22 de abril hay una audiencia para la cual hay poca expectativa de parte del gremio que ya advierte que tomará medidas de fuerza. Paralelamente reforzó su política de reclamar la estatización del servicio.
YAPA. CONFEDERACIÓN DE GREMIOS INDUSTRIALES. Un dato interesante, del cual habrá que esperar también su desarrollo, es el relanzamiento de la Confederación de Gremios Industriales que nuclea a 21 organizaciones del sector. Lo contamos en ediciones pasadas del Panorama Sindical, este armado que busca una unidad e institucionalidad que hasta ahora el sector no había podido consolidar ni canalizar una voz unificada. Los principales referentes del espacio son Ricardo Pignanelli (SMATA) y Antonio Caló (UOM), ambos integrantes, además, del Consejo Social y Económico.
“Manifestamos el acompañamiento y apoyo a nuestro presidente en su defensa de la industrialización y el empleo, profundizando el desarrollo regional a través de la integración al mundo con un Mercosur fortalecido”, expresaron en un comunicado que hizo especial énfasis en la situación que atraviesa el Mercosur frente a los vientos aperturistas que soplan desde Uruguay con Lacalle Pou y desde Brasil con Bolsonaro.
“Rechazamos una inserción internacional primarizada”, expresaron en el mismo comunicado.
“Nuestro camino será defender el trabajo como instrumento para alcanzar el desarrollo económico e insertarse en el mundo sobre la base de exportar recursos naturales condenando a una gran parte de la población al desempleo o la marginalidad laboral”, concluyeron.
Se verá en el recorrido de este espacio la capacidad para articular reclamos comunes y para convertirse en una voz de peso en un sector donde prima la atomización gremial. Junto a otras iniciativas como el Espacio Producción y Trabajo donde militan la Corriente Federal de Trabajadores, la CTA de los Trabajadores y organizaciones pymes, cooperativas y sociales, hay una búsqueda en completar ese espacio sin completar que es el de las organizaciones libres del pueblo ganando en volumen para incidir en el debate público con mayor fortaleza.
Discusión acerca de esta noticia