Una semana agitada en la política y con hiperactividad en los sindicatos. La CGT se reunió con el FMI y Alberto en Formosa adelantó una reforma impositiva. Mientras tanto crecen los conflictos por despidos, retraso en el pago de sueldos y mayor precarización. A 51 años del Cordobazo, jornadas de lucha contra la política del recorte.
Por Lucas Molinari y Leonardo Martín
1 CGT-FMI: Este jueves, las principales figuras del Consejo Directivo de la CGT realizaron una teleconferencia con funcionarios del Fondo Monetario Internacional. Allí estuvieron Héctor Daer (Sanidad), Carlos Acuña (Estaciones de Servicio), Andrés Rodríguez (UPCN), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias) y Gerardo Martínez (UOCRA). En la contraparte, por el FMI, Luis Cubeddú (Jefe de la Misión del Fondo para la Argentina), el jamaiquino Trevor Alleyne (representante del Fondo en el país) y Sergio Chodos (Director Nacional ante el FMI).
“La CGT manifestó su preocupación por alcanzar un acuerdo que le permita al país salir del default virtual en que se encuentra y le requirió acompañamiento en la negociación con los bonistas privados para alcanzar rápidamente un consenso“, manifestaron desde la central en un comunicado de prensa. No son nuevas estas reuniones, ya habían mantenido la CGT dos encuentros con los representante del organismo multilateral de crédito en febrero y mayo de 2019.
“Recordó que a las autoridades del FMI que la actual situación de endeudamiento desproporcionado no resulta ajena a esa institución y que en ese sentido se deberá comprometer en la búsqueda de una solución que garantice la sustentabilidad macroeconómica”, añadieron en el comunicado.
Una redacción que abre interpretaciones. Una es el apoyo del FMI al actual proceso de renegociación con los bonistas privados (casi 70 mil millones de dólares), algo que ya hizo la entidad que encabeza la búlgara Kristalina Georgieva. La otra que no termina de ser concluyente es si es un mensaje al propio Fondo al cual Argentina le debe 44 mil millones de dólares y con el cual también debe arreglar cuentas. Vale recordar, un préstamo sin precedentes en la historia del organismo para financiar la malograda campaña electoral de Mauricio Macri en 2019, para financiar una fenomenal fuga de capitales y, como siempre, tener una efectiva herramienta de control sobre la economía del país. La CGT cuidó las formas y prefirió no recordar abiertamente esa deuda aunque dejó el camino abierto a interpretaciones. Extraño el porque no explicitarlo porque esa renegociación también es vital para el futuro de la Argentina.
Por otro lado, los dirigentes de la CGT desmintieron que haya habido algún pedido del menú habitual del FMI. Andrés Rodríguez (UPCN) afirmó en declaraciones radiales: “No estuvo en la charla una reforma laboral y no estamos dispuestos a ninguna reforma laboral”. Un FMI que con la llegada de Kristalina Georgieva se esfuerza en mostrar un matiz más cercano a lo social. Basta leer el habitual newsletter de la entidad donde pide mayor intervención estatal para sostener la economía, impuesto para los ricos y preocupación por el deterioro social que generó la pandemia. Ver para creer.
La jornada continuó para la conducción de la CGT que tras la teleconferencia se fue hasta la sede del gremio de Sanidad en San Cristobal donde mantuvo una reunión con el (cuestionado) ministro de Trabajo Claudio Moroni y la Vicejefa de Gabinete Cecilia Todesca.
Varios temas. Preocupación por los salarios. Volverán a pagarse los ATP en junio que permite cubrir el 50% de los sueldos del sector privado hasta 33.700 pesos. La novedad de esta semana, tras muchas críticas, es que no alcanzará a los directivos de las grandes empresas (temor en los CEO´s de Clarín, Techint, en Nicky Caputo y el libertario Javier Milei). Esto fue apuntado en un Decreto presidencial de comienzos de semana.
Con la llegada de junio y el pago del medio aguinaldo, desde las cámaras empresarias comenzó el derrotero anunciando que los números no cierran para pagarlo. Algunos incluso reclaman el ATP aguinaldo. Crecerá el debate en las próximas semanas sobre el tema.
Pero otro planteo desde la CGT fue la conformación de una especie de Mesa de la Pandemia donde la propia central, entidades empresarias y Gobierno delineen políticas en conjunto en la emergencia, la baja de la actividad y el crecimiento del desempleo que visualizan en el horizonte. Esto como una instancia previa el Consejo Económico y Social anunciado en la campaña electoral, pero aún no puesto en práctica y sin fecha clara en el horizonte ya más planificado para un escenario pospandemia.
Acá se abre otro debate que surge de muchas otras organizaciones que son parte de la CGT. ¿Puede ser la conducción actual de la CGT la única interlocutora para estos debates? La respuesta es no. Pecado de origen y posterior desarrollo, la unidad cristalizada en Obras en 2016 fue una unidad de un sector del movimiento obrero, una unidad con ausencias relevantes y con posteriores deserciones como el moyanismo.
Además, vale destacar otra cuestión. La conducción de la CGT ni siquiera abre los canales democráticos internos como el Comité Central Confederal o Plenarios de Secretarios Generales. La pandemia puede ser la excusa hoy, pero antes tampoco ocurría con frecuencia.
Preguntas finales: ¿Tiene la legitimidad esta conducción de la CGT sentarse en esa mesa con una supuesta representación del movimiento obrero? Complejizando, ¿puede el Gobierno pensar que teniendo a la conducción de la CGT sentada en la mesa tiene enfrente al conjunto del movimiento obrero?
¡2 – ¡OXÍGENO A LAS COOPERATIVAS! Mañana domingo aparecerá una solicitada firmada por confederaciones y organizaciones de la economía popular en el diario recuperado Tiempo Argentino, dirigida al ministro de Producción, Matías Kulfas. El planteo será bien claro: “Las cooperativas somos empresas autogestionadas por sus trabajadores. Hoy no nos llega ayuda ni como empresas ni tampoco como trabajadores. ¡Necesitamos oxígeno YA!”
Federico Tonarelli, del Hotel Bauen, cuenta a Gráfica que la situación es límite. Son dos meses de facturación cero. Con gran cantidad de cheques retrasados y deuda en el pago de servicios. “En broma decíamos el otro día que nos falta tener una cancha de fútbol 5 para tener todas las actividades más complicadas”, cuenta el compañero, dando cuenta que se aprendió con tantos golpes a resistir y luchar, pero siempre sin perder la alegría.
Oxígeno para las cooperativas es ingresar a los ATP (Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción): “¿Cómo puede ser que entren empresas de todos los tamaños menos las cooperativas?”, se pregunta Tonarelli. Que a la vez explica que los trabajadores autogestionados deberían dejar de ser monotributistas: “hace años venimos planteando que debe existir un sistema propio de seguridad social”.
Hasta ahora quienes integran cooperativas de trabajo pudieron pedir el IFE (Ingreso Familiar Extraordinario), créditos a tasa cero (como autónomos), y se reflotó un programa que el macrismo había cerrado: el PTA (Programa de Trabajo Autogestionado, del Ministerio de Trabajo). La cuestión es que brinda 6500 pesos mensuales (a cobrarse en junio y en principio por dos meses), mientras el ATP es de 33 mil pesos (como cobraron CEOS de Techint, Vicentin, Clarín, Ledesma, entre otras empresas).
Según fuentes oficiales en la semana próxima habrá anuncios del gobierno para las cooperativas de trabajo. Créditos al 18% anual con la garantía del FOGAR (Fondo de Garantía Argentina) que es muy importante por ejemplo para las recuperadas que nunca fueron sujetos de crédito por no tener una propiedad para poner como garantía ante el banco. Lo que falta es la asistencia directa a los trabajadores, que podría ser incluyendo a las cooperativas en el ATP o darle un presupuesto acorde a la realidad al PTA.
A su vez, como explicó Tonarelli hay cooperativas que necesitan subsidios porque el parate y endeudamiento es total. El problema está en que el INAES (Instituto Nacional de Economía Social tiene sólo 450 millones de pesos de presupuesto, “cuando debería estar en 4 mil millones si tomáramos el de 2015 con la inflación proyectada, y para poder atender las necesidades del sector”, explica un directivo del organismo.
Queda claro cómo el macrismo dejó tierra arrasada. Será necesaria la decisión política de apostar a la economía popular para afrontar la pospandemia, que proyecta una situación muy difícil para el pueblo trabajador.
3 – IPESA: Una imprenta que despidió y es premiada con licitaciones millonarias (ver nota). El conflicto empezó en el mes de marzo, a la vuelta de las vacaciones de los trabajadores. 54 es el número de telegramas de despido, que suman 100 con los periodistas de Publiexpress (Revista Pronto). Un desmanejo o falta de acción desde el Ministerio de Trabajo, que no obligó a la empresa a respetar la conciliación obligatoria. Ni hablar del decreto presidencial que prohíbe los despidos.
El sindicato Federación Gráfica Bonaerense sacó un comunicado denunciando la situación. A la vez que dirigentes del gremio mostraron su bronca con la cartera que dirige Nicolás Trotta. Que contrató a IPESA en marzo (un día antes de los despidos), y volvió hacerlo el 22 de mayo, mientras la empresa extorsiona a que los gráficos acepten la mitad de la indemnización que les corresponde. A la vez manda a imprimir a otros talleres, tercerizando el pedido de los cuadernillos “Seguimos Educando”. La contracara está en la crisis por falta de trabajo de las cooperativas, que junto al sindicato empujan por lograr en conjunto al menos una parte de las licitaciones.
4 – DIARIO POPULAR: En un comunicado, la Asamblea de Trabajadores de Diario Popular denunció: “A día de hoy, 29 de mayo de 2019, la empresa pagó únicamente el 25% del salario de los compañeros de la web, y el 25% del salario de un grupo de personas que quedaron afuera del ATP de Anses. Con la ayuda del gobierno, los responsables de la empresa se ahorraron 4 millones de pesos, pero no se dignaron a abonar el resto del salario (…) La empresa está especulando con la llegada del segundo ATP de Anses para hacerse con el 50% o 75% del salario de los trabajadores. (…) Por eso, se decidió realizar una abstención de tareas por el plazo de 48 horas en respuesta a la falta de compromiso de la empresa para con sus trabajadoras y trabajadores. Sólo queremos cobrar el sueldo, aunque para muchos esto sea un lujo al que no deberíamos aspirar”.
En comunicación con Gráfica el delegado de Popular Juan “Vasco” Lazzarino, explicó: “El dueño es Francisco Fascetto y su familia, y la verdad es que si hay un preventivo de crisis de la empresa es por la baja venta del sector y un juicio de 6 millones de dólares que tiene en contra el diario. Pero todo esto es por la administración de los Fascetto, porque durante los doce años de kirchnerismo ellos cobraron pauta en camiones. Por eso creo que esta es una deuda originada por el mal manejo empresarial que la tenemos que pagar los trabajadores”.
La relación entre la pauta publicitaria y las condiciones de trabajo, todo un tema a debatir en nuestro país. Sobre todo del manejo discrecional de esos fondos públicos.
5- PARITARIAS: Con las negociaciones paritarias a nivel general suspendidas hasta fin de la pandemia, hay acuerdos puntuales.
Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina acordó su paritaria en representación de los obreros y empleados desmotadores de algodón. El incremento es del 30%, la categoría inferior -peón- entre salario básico y adicionales llegará a $ 49.965 a partir del 1° de abril de 2020. Los primeros tres meses el aumento será no remunerativo.
Asimismo se acordó el pago de una asignación extraordinaria no remunerativa de $ 11.700 que se abonará en cuatro cuotas iguales y consecutivas que se liquidarán los días 20 de julio, 20 de agosto, 20 de septiembre y 20 de octubre.
6 – CÓRDOBA: Convulsionada la provincia mediterránea y con broncas sindicales con el gobernador Schiaretti y con el intendente de la Capital Martín Llaryola. Con el primero por la reforma previsional, con el segundo por la baja de salarios a los trabajadores municipales que alcanza hasta el 30%.
El miércoles 27 de mayo hubo una jornada de lucha contra la ley de recorte de jubilaciones impulsada por el gobernador Juan Schiaretti. Participaron La Bancaria, Luz y Fuerza, entre otros gremios realizaron medidas de fuerza. En el caso de los municipales SUOEM, realizaron una masiva movilización al centro de la capital. Entre gomas quemadas y humo de colores, aparecían pancartas que denunciaban al intendente “Llaryora traidor”.
Contamos en el panorama de la semana pasada que el conjunto del bloque oficialista, conducido por el Partido Justicialista, votó a favor de la reforma jubilatoria. La excepción estuvo en dos dirigentes sindicales que tienen sus bancas. Una votación express en la que no hubo convocatoria al debate a las centrales gremiales.
En las últimas elecciones en la provincia el movimiento obrero se encolumnó detrás de la candidatura de Schiaretti. Desde el mundo gremial hoy le facturan desconocer ese apoyo en una relación desgastada frente a un gobernador que encarna la particular interpretación del peronismo que predomina en Córdoba.
7 – TELETRABAJO
Las medidas de restricción social tomadas para enfrentar la pandemia generó una masificación del teletrabajo dejando en la superficie las problemáticas y limitaciones del también denominada trabajo a distancia o del más marketinero home office.
Hoy no existe una regulación más que el acuerdo puntual de buena fe entre las partes. A nivel gremial avanzó en un convenio la Asociación de Judiciales Bonaerenses con la Corte Suprema de Justicia de la provincia de Buenos Aires a comienzos de mayo, pero es una excepción temporal.
Hoy existen 13 proyectos dando vueltas en el Congreso de la Nación entre la Cámara de Diputados y Senadores. Muchos de ellos de legisladores de extracción sindical. Entre ellos uno del senador de origen mercantil, Daniel Lovera, otro de Facundo Moyano.
Esta semana se sumó uno del diputado del Frente de Todos, Walter Correa que también lleva la firma de Vanesa Siley, que es la presidenta de la Comisión de Legislación Laboral en Diputados. Ambos dirigentes de la Corriente Federal de Trabajadores.
El proyecto plantea incluir en la Ley de Contrato de Trabajo esa modalidad. Puntos principales: jornadas laborales conforme a los límites legales y convencionales, derecho a desconexión, el consentimiento de los trabajadores y posibilidad de revertir esa modalidad sin que sea una causal de despido.
El debate está abierto, así como también en las próximas semanas se prevé que comience otro debate de estos tiempos. La regulación del trabajo en plataformas con un proyecto que baja desde el propio Ministerio de Trabajo. En marzo habían comenzado los primeros movimientos que la pandemia frenó mientras la cantidad de trabajadores en esa modalidad no paran de crecer ante la imposibilidad de atención al público en comercios. Todo un desafío regular adecuadamente a un sector sumamente precarizado y con mediaciones tecnológicas que complejizan la relación y el control.
LA FRASE: “Cuando veo las partes del Impuesto a las Ganancias que aportan los que viven del sueldo, digo que eso está mal, hay que corregirlo”. Lo dijo Alberto Fernández en Formosa, en una gira que también lo llevó a Misiones. Hoy pagan más de 2 millones de trabajadores lo que desde muchos gremios llaman “impuesto al salario”.
Durante el segundo mandato de Cristina, el principal punto de la beligerancia del moyanismo contra el gobierno de CFK. Fue la principal bandera de los paros nacionales que impulsaban la CGT Azopardo con el moyanismo, la CGT Celeste y Blanca de Luis Barrionuevo y la CTA Autónoma del hoy desalojado Pablo Micheli.
A fines de 2015 pagaban 1,1 millones de trabajadores Impuesto a las Ganancias, con Macri que prometía su fin -entre tantas otras mentiras – se duplicó la cantidad. Hoy son alrededor de 2 millones de trabajadores que pagan el tributo.
Quedó abierto en ese discurso la posibilidad del impulso de una necesaria reforma tributaria con una orientación más progresiva que la que hoy existe. Un debate legislativo para el futuro próximo.
Bonus – UTA: Caldeado el clima dentro de los choferes de colectivos y en la interna sindical. Hace varias semanas existen conflictos en muchas ciudades del país con medidas de fuerza (paros) por los atrasos salariales que están teniendo los choferes antes empresas que dicen estar asfixiadas económicamente. Culpan a la falta de subsidios para mantener la actividad y al brusco descenso de pasajeros por la pandemia.
Para peor, desde el ala crítica al secretario general Roberto Fernández, la Agrupación Bocha Palacios que encabeza Miguel Bustinduy, anunciaron una medida de fuerza en la zona metropolitana para el próximo miércoles. Un capítulo más de una de las internas más calientes que tiene el sindicalismo argentino en el momento.
EL CORDOBAZO Y LOS DEBATES HISTÓRICOS: Este 29 de mayo se cumplieron 51 años del Cordobazo, un hecho insurreccional que marcó un quiebre en nuestra historia. Así como las invasiones inglesas de 1806 y 1807, fueron la semilla de la Revolución de Mayo, así como el 17 de octubre marcó un punto de inflexión para nuestra Patria cuando el Pueblo erigió a su caudillo en la Casa Rosada… El Cordobazo explica el cierre de una etapa de resistencia para una de avanzada, que tuvo en la vuelta de Perón su momento de mayor expectativa entre los trabajadores.
Al frente de aquella histórica jornada hubo un “tridente” de dirigentes de diferentes corrientes del sindicalismo argentino. Agustín Tosco, vinculado a la izquierda que fue parte de la CGT de los Argentinos junto a Raimundo Ongaro, Elpidio Torres de SMATA, de una concepción “vandorista”, y el “Negro” Atilio López de UTA, vinculado al peronismo revolucionario (que luego sería vicegobernador de Córdoba, desplazado en un golpe al que se conoció como Navarrazo y asesinado por la Triple A en septiembre 1974).
La unidad obrero – estudiantil fue determinante para lograr ese escenario de lucha contra el Onganiato que tuvo en esas jornadas el comienzo del fin de una carrera política en la que pensaba una larga estadía en el Gobierno.
Discusión acerca de esta noticia