Por Leonardo Martín
La Confederación General del Trabajo (CGT) tomó un perfil confrontativo con el gobierno de Javier Milei anunciando un cronograma de acciones gremiales y políticas para los próximos 40 días. Lo más relevante es la jornada de lucha de 36 hs. dispuesta para los días 9 y 10 de abril acompañando la movilización de los jubilados al Congreso el miércoles 9 y con un paro de actividades para el 10.
También movilizará el 24 de marzo en el Día de la Memoria, habrá un plenario de delegaciones regionales de CGT el 27 de marzo y el 1° de mayo en el Día Internacional del Trabajador volverá a movilizar, se presume que con un esquema similar al del 2024. Allí las diferentes columnas se desplegaron por la Avenida Independencia desplazándose hasta el Monumento al Trabajo ubicado en Independencia y Paseo Colón.
Las medidas fueron anunciadas tras una reunión de Consejo Directivo de más de tres horas que se realizó en el edificio de la CGT en la calle Azopardo. Al finalizar se realizó una conferencia de prensa en la cual estuvo presente el triunvirato de conducción Héctor Daer, Octavio Argüello y Carlos Acuña, acompañados de otros dirigentes. El único que tomó la palabra fue Daer.
“Las razones del paro son exigir paritarias libres y homologadas; aumento de emergencia a los jubilados; apoyar la discusión que se va a dar en el Congreso sobre la actualización del bono de 70 mil pesos a los jubilados; repudiar la represión policial; volver a discutir las Asignaciones Familiares, generar un programa del sector productivo e industrial; queremos que vuelva a abrirse la obra pública; que se pare con el desmantelamiento del Estado; y un aumento de los presupuestos de educación y salud”, puntualizó Daer por las razones que fue convocada la jornada de lucha.
“Hemos tenido una caída de salario, con paritarias pisadas para que vayan por debajo de la inflación aún con índices viejos que no reflejan el impacto en los trabajadores”, sumó Daer.
El paro del 10 de abril será el tercero contra el gobierno de Javier Milei en una etapa donde la CGT retoma el perfil más confrontativo que había tenido en el primer tramo del 2024. Primero con la movilización a Tribunales rechazando el DNU 70/2023, luego el paro con movilización del 24 de enero y el segundo paro el 9 de mayo del año pasado.
La medida se da en un contexto en el cual el Gobierno busca profundizar la pérdida de poder adquisitivo de los salarios con pautas por debajo de la inflación y no homologando aquellas con números más altos. También se da con la continuidad de despidos en el Estado, con un sector productivo en jaque y con una represión desatada, como se pudo ver en las últimas movilizaciones de jubilados. A ello se suma el desfinanciamiento generado en las obras sociales sindicales.
Por otro lado, la convocatoria al Plenario de Delegaciones Regionales tiene como objetivo garantizar el paro en diferentes puntos del país al que seguramente se sumarán movilizaciones.
Un interrogante es cuál va a ser la postura de la Unión Tranviaria Automotor (UTA) en una reunión de Consejo Directivo en la cual no hubo dirigentes de ese gremio. En la conferencia de prensa Daer indicó que habían mantenido un diálogo y que el compromiso de la UTA en principio era acompañar la medida de fuerza. En horas posteriores dirigentes del gremio indicaron que van a adherir al paro.
CONFERENCIA DE PRENSA
Discusión acerca de esta noticia