Por Leonardo Martín
El Frente Sindical de las Universidades Nacionales -que nuclea a siete federaciones y organizaciones gremiales docentes y no docentes- realizarán un paro nacional este jueves 14 de marzo por 24 horas. La razón es el brutal desfinanciamiento por parte del Gobierno nacional a las universidades congelando su presupuesto con salarios que se han reducido más de la mitad en su capacidad de compra y abriendo un signo de interrogante en el funcionamiento de las mismas.
La medida de fuerza fue comunicada en una conferencia de prensa que realizaron en forma conjunta en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) los gremios que integran el espacio. Allí estuvieron los referentes de CONADU, CONADU Histórica, FEDUN, FAGDUT, UDA, CTERA y FATUN. Los dirigentes destacaron el amplio de nivel de unidad, al que informalmente, calificaban de “inédito” en años previos.
En las charlas informales se resaltaba haber alcanzado esa unidad y la velocidad con que se logró coincidiendo organizaciones docentes y no docentes. Quizás para comprender la gravedad del presente es que el ajuste es muy superior en términos económicos a la que buscó implementar en su breve paso por el Ministerio de Economía, Ricardo López Murphy, durante el gobierno de Fernando De la Rúa. Recorte que finalmente fue derrotado por el levantamiento de la comunidad universitaria.
La razón de la medida de fuerza es el ajuste que el Gobierno está implementando sobre las universidades al asignar el mismo presupuesto que en 2023 con un inflación interanual que en en la última cifra difundida por el INDEC fue del 276,2% al medirla en términos interanuales.
Esto impacta en salarios que desde diciembre han sufrido un recorte mayor al 50% frente a la evolución de la inflación y poniendo en riesgo operativo y proyectos que llevan adelante las universidades nacionales. Varios rectores ya han manifestado que con el actual presupuesto podrán mantenerse activas hasta abril o mayo
En la conferencia de prensa que realizaron en la Facultad de Medicina, los referentes de cada organización fueron tomando la palabra. Comenzó Carlos De Feo, secretario General de CONADU, que afirmó: “Estamos dando comienzo a un plan de lucha en las universidades nacionales que tiene como disparador la situación salarial de los y las docentes universitarias, a raíz de una paritaria totalmente impuesta en la que no se ha podido discutir la ridícula suma del 16% de aumento“.
“El tema central es la decisión del gobierno de Milei de avanzar sobre el Estado y sobre la educación pública. Y en nuestro caso la mayor preocupación es porque avanzan sobre la universidad pública”, agregó.
“El gobierno decide congelar el presupuesto y, en consecuencia, no podrá funcionar más allá de mitad de año. Esto significa que no solamente no va a haber inclusión, no va a haber becas ni comedores, se van a caer los programas de extensión, los programas de investigación”, completó.
Daniel Ricci, de la FEDUN, puntualizó: “Desde que Milei es presidente la inflación es mayor al 70%, el incremento salarial que nos dieron es un 16% y un 10% lo había dado el Gobierno anterior. Los trabajadores universitarios estamos cobrando la mitad de lo que cobrábamos el 10 de diciembre, antes de que Milei fuera presidente“.
“El Gobierno desprecia a los trabajadores y quiere degradar la calidad universitaria en lo que tiene que ver con la educación, con la formación, con la extensión universitaria, con la atención a la salud y la ciencia y la tecnología”, enfatizó.
Francisca Staiti de la CONADU Histórica apuntó: “La punta del iceberg es el salario que es lo primero que vemos, pero detrás está el presupuesto 2023. Ese lo veremos reflejado en el funcionamiento de la universidad con un Consejo de Rectores que dice que con mucha suerte se acaba el presupuesto en abril o mayo. Hoy estamos acá porque nuestros salarios está por debajo de lo que pretendemos, pero a la vez mostramos la necesidad de que está unidad se amplíe al sector estudiantes, autoridades en un gran movimiento de la universidad pública y de lo público en general”.
Las siete federaciones y organizaciones gremiales realizarán este miércoles a las 16 hs. una nueva conferencia de prensa conjunta, pero con integrantes del Consejo Directivo de la CGT en el edificio de la central en la calle Azopardo.
Discusión acerca de esta noticia