En las PASO 2023 el padrón electoral registra 35.394.425 electoras y electores habilitados para votar en todo el país en las elecciones de este domingo 13 de agosto. Van a estar habilitadas un total de 104.577 mesas para sufragar.
La Provincia de Buenos Aires es el distrito que, por amplia diferencia, mayor cantidad de electores tiene. Las personas habilitadas para ejercer el voto son 13.110.768 representando un 37,04% del total del país.
Buenos Aires junto con Córdoba, Santa Fe y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires representan los 4 distritos con mayor porcentaje de electores en todo el país, alcanzando más de un 60% entre todos.
El resto de las provincias están por debajo del 5% siendo Tierra del Fuego la de menor cantidad, con 148.020 electores representando un 0.42% del padrón nacional.
Electores, por distrito
- Buenos Aires: 13.110.768 personas, representan el 37,04% del padrón electoral
- Capital Federal: 2.533.092, 7,16%
- Catamarca: 340.168, 0,96%
- Chaco: 1.001.813, 2,83%
- Chubut: 474.242, 1,34%
- Córdoba: 3.065.088, 8,66%
- Corrientes: 933.876, 2,64%
- Entre Ríos: 1.143.459, 3,23%
- Formosa: 482.602, 1,36%
- Jujuy: 590.861, 1,67%
- La Pampa: 300.160, 0,85%
- La Rioja: 304.456, 0,86%
- Mendoza: 1.492.379, 4,22%
- Misiones: 988.482, 2,79%
- Neuquén: 553.748, 1,56%
- Río Negro: 595.081, 1,68%
- Salta: 1.090.057, 3,08%
- San Juan: 608.535, 1,72%
- San Luis: 421.370, 1,19%
- Santa Cruz: 265.330, 0,75%
- Santa Fe: 2.818.280, 7,96%
- Santiago del Estero: 812.080, 2,29%
- Tierra del Fuego: 148.020, 0,42%
- Tucumán: 1.320.478, 3,73%
¿Cuándo y dónde voto?
Las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) se llevarán a cabo el 13 de agosto entre las 8 y las 18 horas.
Podes verificar el establecimiento de votación, el número de mesa donde votás y el número ingresando a www.padron.gob.ar
¿Qué son las PASO y qué se elige?
Son elecciones nacionales en las que la ciudadanía define con su voto la oferta electoral que participará en las elecciones generales.
Las fuerzas políticas que quedan habilitadas a competir en las elecciones generales serán aquellas que alcancen el 1,5% de los votos válidos emitidos en el distrito para la categoría en disputa, sumadas la totalidad de listas que cada fuerza política presente, aunque no haya una disputa interna en un frente electoral.
A partir de allí se sabrá cuál será la lista definitiva con la que cada fuerza competirá en las elecciones generales del 22 de octubre, cuando se elegirá el próximo presidente, vicepresidente, representantes en el Parlasur y la composición parcial de la Cámara de Senadores y Diputados de la Nación.
¿Cómo se vota en las PASO?
La diferencia entre las PASO y la elección general es que mientras en la elección general hay solo una única boleta para cada agrupación, en la PASO cada agrupación política puede presentar tantas listas para competir por el mismo cargo como desee.
Las presidenciales
Son 22 las fórmulas presidenciales que buscarán un lugar en las elecciones generales del 22 de octubre. De haber una eventual segunda vuelta, se realizará el 19 de noviembre.
Luego, para ser elegido presidente en primera vuelta, el candidato o candidata más votada debe obtener en octubre el 45 por ciento de los sufragios o el 40 por ciento y una diferencia de 10 puntos con el segundo postulante. De lo contrario habrá balotaje, que la ley establece debe realizarse dentro de los 30 días de realizada la elección general.
Si bien el cierre de listas dejó 27 fórmulas oficializadas, la jueza con competencia electoral María Servini de Cubría dio de baja cuatro candidaturas del Frente Principios y Valores porque no habían presentado las 20 mil boletas testigo exigidas por la norma. Luego, declinó su postulación el precandidato Julio Bárbaro, del Frente Liber.AR. De esta forma, el electorado elegirá entre 22 fórmulas.
Las 22 fórmulas pertenecen a total de 15 agrupaciones que inscribieron aspirantes a la Presidencia. Las 15 alianzas son: Unión por la Patria, Juntos por el Cambio, Hacemos por Nuestro País, La Libertad Avanza, Frente de Izquierda de los Trabajadores Unidad, Frente LiberAr, Ucedé, Movimiento al Socialismo, Libres del Sur, Política Obrera, Proyecto Joven, Alianza Principios y Valores-Por Tierra Techo y Trabajo, Movimiento de Acción Vecinal, Movimiento Izquierda Juventud Dignidad y Frente Patriota Federal.
En seis de ellas hay competencia interna para definir el eventual candidato presidencial.
¿Qué se elige a nivel nacional?
Presidente/a y vicepresidente/a
19 parlamentarios y parlamentarias del Mercosur por distrito nacional
24 parlamentarios y parlamentarias del Mercosur por distrito regional
130 diputados y diputadas nacionales en todo el país
24 senadores y senadoras nacionales en 8 provincias.
Cómo se distribuye la elección nacional: todas las provincias
Buenos Aires
3 senadores/as nacionales
35 diputados/as nacionales
1 parlamentario/a del Mercosur
CABA
12 diputados/as nacionales
1 parlamentario/a del Mercosur
Catamarca
2 diputados/as nacionales
1 parlamentario/a del Mercosur
Chaco
3 diputados/as nacionales
1 parlamentario/a del Mercosur
Chubut
3 diputados/as nacionales
1 parlamentario/a del Mercosur
Córdoba
9 diputados/as nacionales
1 parlamentario/a del Mercosur
Corrientes
4 diputados/as nacionales
1 parlamentario/a del Mercosur
Entre Ríos
4 diputados/as nacionales
1 parlamentario/a del Mercosur
Formosa
3 senadores/as nacionales
3 diputados/as nacionales
1 parlamentario/a del Mercosur
Jujuy
3 senadores/as nacionales
3 diputados/as nacionales
1 parlamentario/a del Mercosur
La Pampa
2 diputados/as nacionales
1 parlamentario/a del Mercosur
La Rioja
3 senadores/as nacionales
3 diputados/as nacionales
1 parlamentario/a del Mercosur
Mendoza
5 diputados/as nacionales
1 parlamentario/a del Mercosur
Misiones
3 senadores/as nacionales
4 diputados/as nacionales
1 parlamentario/a del Mercosur
Neuquén
2 diputados/as nacionales
1 parlamentario/a del Mercosur
Río Negro
3 diputados/as nacionales
1 parlamentario/a del Mercosur
Salta
4 diputados/as nacionales
1 parlamentario/a del Mercosur
San Juan
3 senadores/as nacionales
3 diputados/as nacionales
1 parlamentario/a del Mercosur
San Luis
3 senadores/as nacionales
2 diputados/as nacionales
1 parlamentario/a del Mercosur
Santa Cruz
3 senadores/as nacionales
2 diputados/as nacionales
1 parlamentario/a del Mercosur
Santa Fe
10 diputados/as nacionales
1 parlamentario/a del Mercosur
Santiago del Estero
4 diputados/as nacionales
1 parlamentario/a del Mercosur
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
3 diputados/as nacionales
1 parlamentario/a del Mercosur
Tucumán
5 diputados/as nacionales
1 parlamentario/a del Mercosur
¿Cómo se eligen las diputadas y diputados nacionales?
La Cámara de Diputados está integrada por 257 miembros elegidos directamente en cada una de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La cantidad de bancas guarda relación proporcional con la cantidad de habitantes de cada uno de los distritos, y se garantiza un piso de cinco representantes para las provincias con menor cantidad de electores. Además, las listas deben conformarse en su totalidad con criterios paritarios, intercalando mujeres y varones.
¿Cómo se eligen las senadoras y senadores nacionales?
La Cámara de Senadores está compuesta por 72 miembros y renueva su integración por tercios cada dos años. Cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la misma cantidad de senadores, tres.
Las listas deben conformarse con criterios paritarios y la agrupación política que salga en primer lugar obtendrá dos bancas y la que le siga en número de votos, una.
En 2023 elegirán senadores nacionales ocho provincias: Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz.
¿Cómo se eligen los parlamentarios del Mercosur?
Desde que en 2014 sancionó la Ley 27.120, elige de manera directa a sus 43 representantes al Parlamento del Mercosur a través de un sistema mixto:
• 24 son seleccionados por distrito regional, eligiendo 1 por cada una de las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires.
• 19 son elegidos por distrito nacional, de forma tal que el país constituye un distrito único.
Las listas deben conformarse en su totalidad con criterios paritarios intercalándose varones y mujeres y deben superar el piso de participación requerido en las PASO.
Cargos provinciales y municipales
Cada provincia decide cómo, cuándo y de qué manera elige a sus gobernantes y como están conformados sus poderes.
El 13 de agosto, cuando se lleven a cabo las PASO a nivel nacional, también habrá elecciones primarias para elegir candidaturas a cargos provinciales y/o municipales en: Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Catamarca, Entre Ríos y Santa Cruz.
UA/RG
Discusión acerca de esta noticia