Por Nehuén Gusmerotti *
En el amplio espectro de la música latinoamericana hay bandas de todo género y subgénero. Perros de Reserva es una de las propuestas de horror rock de Colombia, y ya cuenta con casi una década de recorrido a lo largo y ancho del continente.
Actualmente se lanzaron a una producción cooperativa con tres bandas de diferentes países. Cuervo de Poe, de México, Horrorismo, de Argentina, y Nightwalkers, de Panamá. El resultado fue “Disparando Fuego”, una canción explosiva, radiable y con un mensaje claro. “Está pensada como grito de sublevación contra la falta de oportunidades para el rock independiente en todo Latinoamérica. No es la voz de una sola banda, sino de todas. Cansados de que las radios pongan las mismas bandas de los últimos treinta años”, contó a Radio Gráfica Elliot Elorza, líder y fundador de este grupo que de forma independiente se planta en la industria musical.
Este tema es el tercer sencillo de lo que será el próximo disco de los Vampiros de la Carretera, como son reconocidos en el país cafetero. Sobre la idea de elaborar una canción que junte artistas de cuatro países diferentes, Elorza comentó que nació de una gira de medios realizada el año pasado en octubre. “Comenzamos a trabajar esta canción con amigos con que hemos tocado en todo Latinoamérica. Tuvimos la posibilidad de tocar con El Cuervo de Poe de México, Nightwalkers de Panamá y los argentinos de Horrorismo. Encontramos una línea estética y referencias comunes con estas bandas. Desde lo gótico, desde el horror, logramos esta gran colaboración”.
Ante la consulta sobre un posible regreso a tocar en nuestro país, Elorza expresó el deseo de todo el grupo: “planeamos volver, todo apunta a que podría ser en octubre. Tenemos muchas ganas, un deseo irrefrenable de tocar en el sur del continente”.
Perros de Reserva está cumpliendo diez años de vida y el líder de la banda analizó el momento artístico que atraviesan. “Estamos en un gran momento, con mucha madurez. Tenemos dos discos, trece videoclips. Hicimos un propio cómic que habla sobre las cosas de la banda y como nos volvimos vampiros. En la pandemia tuvimos un juego de rol online que fue muy útil. Nuestra banda tiene una puesta en escena muy interesante, vamos caracterizados como vampiros. Tenemos bailarinas, escenografía macabra, tratamos de vender una idea que combine la literatura, el cine, la danza, y muchas disciplinas artísticas”. La propuesta busca ser novedosa y encontró un nicho de seguidores en todo el continente, unificados por el horror rock que hemos escuchado en artistas como Rammstein, Rob Zombie, entre otros.
Repasando la escena rockera colombiana, Elorza compartió sus sensaciones al respecto del presente y la influencia de artistas argentinos en su música. “El rock en Colombia tuvo un gran momento durante los años 90`. Bandas como Kraken, Estados Alterados o Aterciopelados. Nos sirvió muchísimo, somos hijos y discípulos del rock argentino, fue muy importante para todo el continente. El aporte de la música argentina a través de sus exponentes, de su industria, hizo que creamos en la posibilidad de generar sostenibilidad para los artistas. Si preguntas acá, hay argentinos que son verdaderos dioses. Soda Stereo, Fito Páez, Charly García, referentes indiscutibles”.
Por otro lado, aclaró que desde su perspectiva el rock, y sobre todo el rock pesado, han perdido popularidad a nivel global. Pero hizo una salvedad en lo que respecta a la escena de su país natal. “Últimamente pasa algo que no sucede en todo América Latina, el Estado colombiano ha entrado como patrocinador y sponsor directo de festivales especialmente dirigidos al rock. Rock al Parque y Festival Alta Voz, no son ajenos para la industria musical latinoamericana. Han permitido que hagamos intercambios, que adquiramos conocimiento de otros artistas del continente”. Los mencionados festivales colombianos han logrado una trascendencia internacional importante, al nivel de nuestros Baradero o Cosquín Rock, pero la particularidad es la presencia estatal en el caso de Colombia.
“Hay convocatorias abiertas para bandas independientes. El 90% de los artistas que se presentan en estos festivales son independientes de Colombia y de Latinoamérica. También hay otra franja para artistas de sellos pequeños. Los headliners son de primer nivel, pero el festival suele proponer una parrilla amplia de artistas que no tienen lugar en otros espacios”, comentó Elorza poniendo sobre la mesa la importancia de la conjunción entre las oportunidades para los artistas emergentes y el respaldo de los tanques de la industria musical. Un punto para pensar.
Finalmente, el líder de los Vampiros de la Carretera compartió sus planes y expectativas para este 2023. “Este año vamos a estar muy enfocados en los diez años de la banda. Vamos a lanzar más sencillos y nuestra máxima aspiración es lograr una gira sudamericana para octubre que incluya Panamá, Chile, Argentina y Uruguay. Es uno de nuestros objetivos para este año”. Por acá los estaremos esperando.
(*) Conductor de Resistiendo con Ideas (Lunes a viernes de 20 a 21 horas)
Discusión acerca de esta noticia