El 22 de febrero de 1904 se tomó posesión e izó la bandera argentina en el Observatorio Meteorológico en la Isla Laurie, Orcadas del Sur, luego llamada Base Orcadas. A partir de este acontecimiento, la Argentina mantiene una presencia permanente e ininterrumpida en el continente antártico desde hace 119 años.
Lautaro Fernández Elem realizó la cobertura periodística para este medio desde la base Marambio. Desde allí explicó: “Hay 13 bases antárticas, 7 permanentes y 6 temporarias y estamos en plena campaña de verano, que empezó en diciembre y termina en marzo, y es el momento donde se realizan operaciones que por la temperatura, durante el invierno no se pueden realizar. Por eso, se trata de una oportunidad muy especial en el día de la Antártida, con la presencia del presidente y buena parte de su gabinete”.
Por su parte, el General de Brigada Edgar Calandín, comandante del Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR), sostuvo que “la visita del presidente es una política de estado, la presencia de la autoridad máxima también es un mensaje geopolítico para el resto de los países, de que para nosotros la Antártida es muy importante y tenemos ansias de cooperar y crecer, estamos haciendo el ejercicio soberano”.
Por otro lado, destacó: “Hemos sido precursores y la idea de la gestión actual es estar a la vanguardia. Tenemos un plan de construcción de tres laboratorios multidisciplinarios, estamos mejorando la logística, tenemos proyectos de construir un buque polar y de avanzar en el estudio de un avión que pueda llegar a la Antártida profunda, tenemos más de 150 proyectos de ciencia en todas las bases, vamos por el buen camino”.
📞Dialogamos con Lautaro Fernández Elem (@FernandezElem) quien está en la Base #Marambio, Antártida Argentina
En el #DiaDeLaAntartidaArgentina, Radio Gráfica presente en el continente blanco, donde estará el Presidente @alferdez #PuntoDePartida | @lucasmolinari1 @leibitar pic.twitter.com/0vYRCkpV3n
— Radio Gráfica (@radiografica893) February 22, 2023
“Nosotros planificamos en Buenos Aires todas las campañas, conducimos las 13 bases argentinas, los medios aéreos y navales para las campañas de invierno y verano. Acá se quedan cerca de 250 hombres y mujeres con familias en Base Esperanza con una escuela, y hacen vida normal apoyando logísticamente a la ciencia que se realiza en invierno. Siempre decimos que se hace soberanía acá en beneficio de la patria, pero con un poquito más de sufrimiento con un clima muy hostil”, agregó.
Para finalizar, destacó la importancia de que “se conozca el mapa bicontinental, que en su momento tuvo cierto rechazo de algunos intelectuales que no entienden la importancia de lo nacional. Ese mapa nos abre los ojos, nos trae nuevas expectativas porque uno puede dimensionar lo que significa la Antártida. Hay que avanzar con esa educación en las escuelas. Al comando lo visitan 170 escuelas al año y tratamos de difundirlo a nuestros nietos, bisnietos y más allá”.
Discusión acerca de esta noticia