Por Leonardo Martín
Carlos Minucci es el secretario General de la Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía (APSEE) y uno de los referentes de la Corriente Federal de Trabajadores. En una entrevista con Radio Gráfica repasó una serie de temas: la posible venta de Edesur por parte del grupo italiano ENEL, reafirmando la postura de una estatización del servicio. También se refirió al debate sobre el pago de un bono o suma fija. ¿Cristina candidata en 2023?
Tanto desde APSEE como vos en forma particular vienen criticando la concesión de Edesur pidiendo su estatización. Ahora el grupo ENEL, propietario de Edesur, anunció que la pone en venta. ¿Qué opinás sobre lo que hasta ahora se conoce?
Desde su privatización, siendo parte de la Comisión de Gremios Estatales hasta el presente, seguimos pensando que las privatizaciones han sido un ataque formidable contra el Estado. Lo que hemos tenido desde la privatización hasta el presente son todos fracasos en el sistema energético, en su crecimiento, en inversiones, en personal, todo ha decaído. Respecto a Edesur no sé cual va a ser la posición del Estado porque no se puede vender así como así. No creo que sea un Estado revolucionario en avanzar en una estatización que nosotros venimos pregonando. Lo que nosotros buscamos es que así como existe un proyecto para avanzar con la estatización de las hidroeléctricas (a las cuales se les termina la concesión) si no se puede estatizar por problemas políticos y económicos queremos que Edesur tengan la misma salida que las hidroeléctricas y que de las acciones de ENEL se haga cargo Enarsa o YPF Luz, pero que no vuelvan a venderse porque el que viene no va a invertir y va a llevarse el dinero. Hoy la deuda de Edesur con Cammesa es de 122 mil millones de pesos. No están en condiciones los que compran la empresa de invertir. No queremos que siga en manos privadas para continuar estafando a la gente.
Cual es el principal inconveniente en el sector energético, ¿la generación, la distribución o ambas?
En realidad es un combo. Los cables de transmisión de alta están prácticamente saturados, hay que hacer tendidos de redes. También más centrales porque cierran en breve los cinco equipos térmicos que tiene Central Costanera y uno de ciclo combinado que habían traído los chilenos está por cerrarse a mitad del año que viene. Hay 1100 megas menos de potencia.
Es mucha la complicación que deja Edesur en el sistema energético. Ellos dicen que se van porque no les dan tarifas y por el marco jurídico, pero yo creo que están intentando ante la deuda que tienen con el Estado ir al CIADI para ver si pueden sacar algo.
Nuestra posición es muy simple, si no podemos estatizar por problemas políticos y económicos que el Estado se haga cargo del 51% del paquete accionario en una empresa mixta donde nosotros tengamos el manejo de la compañía. Hoy es necesario inversiones en Edesur, en tendido de cables, en subestaciones y eso no lo va a hacer el privado, lo tiene que hacer el Estado con tarifas para generar inversión y no la fuga de divisas del sector privado.
Edenor se vendió hace poco y la decisión del gobierno del Frente de Todos fue que siguiera en manos de privados por muy poco dinero.
Busquemos los aliados y ahí vamos a comprende mejor la situación. Tampoco quedó muy claro como fue la compraventa. La bolilla que corre ahora es que Caputo, el amigo del alma de Macri, es el que está atrás de la compra de Edesur, también Manzano y Cristobal López. Si volvemos al mismo esquema que fracasó 30 años y le volvemos a dar una oportunidad más la energía va a quedar en manos de financistas.
¿Va a ser un verano con muchos cortes?
Ya los hay en el Conurbano, en Llavallol, Berazategui, Caballito, pasa que no lo están difundiendo los medios de comunicación. No se ha invertido, lo único que ayuda es la variación térmica, con más calor la situación se va a agravar.
Una excusa de las empresas es que no tenían tarifa, pero sí tenína subsidios. ¿Por qué nunca alcanza?
Nadie explica porque se subsidian empresas que fugaron la plata y no pagaron la deuda que tienen con Cammesa y los demás. Según datos del propio Banco Central las empresas de energía estan en los primeros puestos de fugadoras de capital. Este gobierno va a tener que tomar medidas fuertes para recuperar el protagonismo en un área caliente y crítica como es la de energía. Edesur tiene que pasar a manos del Estado, además para funcionar como empresa testigo.
Hoy Edesur está llena de deudas, no han tirado cables ni instalado generadores. La empresa pierde personal profesional, están con problemas gremiales. Vienen a hacer caja, trabajan con contratistas que no conocen las líneas. Estamos ante un problema muy serio. Con Edesur el Gobierno tiene la posibilidad de recuperar un servicio público que responda a la gente.
Cambiando de tema. ¿Cuál es tu postura frente al pago de un bono o de una suma fija?
Todavía no queda claro que va a ocurrir. Tenemos una parte de la CGT que no quiere el pago de un bono o suma fija porque lo canaliza por las negociaciones colectivas. En este caso nosotros sostenemos que para que exista una recuperación salarial tiene que haber una suma fija como, por ejemplo, hizo Néstor Kirchner cuando asumió en el 2003. El problema es que le damos a los poderosos con un dólar soja y los trabajadores seguimos en la discusión con trabajadores de convenio bajo la línea de pobreza y empujando a la clase media hacia abajo por la falta de ingresos. Es imperioso que antes de fin de año el gobierno de un bono o suma fija, nosotros promovemos que sea una suma fija. Calculo que no se da por la presión de las grandes corporaciones para no darle más plata a los trabajadores.
Apoyaste al Frente de Todos en 2019, ¿qué balance hacés tres años después? ¿Qué desafíos tiene por delante?
Lo apoyamos y lo seguimos apoyando. Cristina en La Plata dejó en claro algunas cuestiones, creo que este Gobierno está en deuda con muchas cosas. Falta distribución de la riqueza, además de errores como ocurrió con el ministro Guzmán donde llegó al extremo que llegó donde chocábamos contra la pared y no lo haya advertido. Con la Corriente Federal y con la CTA de los Trabajadores fuimos al Congreso y planteamos estos temas. Máximo Kirchner renunció como presidente de la bancada porque no podía avalar el acuerdo con el FMI. Le dijeron chiquilín pero quedó bien claro en el tiempo que era una trampa que llevaba a la Argentina producto del gobierno de Macri y de Guzmán que utilizó un gobierno popular para llevarnos al Fondo Monetario y profundizar el endeudamiento.
¿Pensás que va a ser candidata Cristina Kirchner en 2023?
Ojalá, me gustaría que sea presidenta porque es la única dirigente que nos queda como para revertir esta situación por carácter, conocimiento y liderazgo, además de estar 10 pasos adelante de nosotros. Si la derecha y los grupos económicos no quieren a Cristina tenemos que salir a defenderla como vamos a hacer el próximo 6 de diciembre cuando salga la sentencia. Ahí el pueblo tiene que salir a defenderla como ocurrió con Perón en 1945.
Discusión acerca de esta noticia