A partir de la finalización de la concesión que durante más de dos décadas tuvieron Jan de Nul junto al grupo local Emepa, se abrió un debate en torno a la necesidad de aprovechar el vencimiento para recuperar el comercio exterior, pieza clave del desarrollo nacional, en manos del Estado Nacional.
Denis Vilardo, calderero naval del Astillero Río Santiago y miembro de ATE Ensenada, señaló que la movilización expresó un reclamo con dos puntos centrales: “Derogación del decreto 949 y la puesta en marcha de la construcción del canal Magdalena que ya ha pasado todas las audiencias y se demora su ejecución. En su momento el gobierno planteó que para tomar crédito internacional, tenía que aprobarse el acuerdo con el FMI, eso ya se aprobó y no es más un argumento para no iniciar la construcción del canal”, explicó.
“Lo que está en juego es revertir el modelo logístico que se instauró en los años 90 y que expulsó a los argentinos del agua. Eso nos priva como conjunto de la sociedad y a través del Estado participar de la renta logística, que a pesar de estar invisibilizado, tiene un enorme peso no solo en cuanto a las divisas sino en cuanto al modelo de desarrollo”, aclaró.
Respecto al debate sobre la “renta inesperada” del sector agroexportador, el referente destacó que el foco debería estar puesto más bien, en “la renta esperada” que “podría revertir el modelo extractivista de exportación que tiene el país”. “El modelo logístico argentino hace que todo lo que se va del país sin agregar valor, sin agregar una hora de trabajo, se vaya en barco, y lo que se mueve en territorio nacional tenga un costo enorme porque se mueve en camión, si no revertimos ese modelo, no hay posibilidad de desarrollo”, agregó.
Y ejemplificó: “El costo relativo del kilo de yerba que se transporta del puerto de Buenos Aires a Shangai es menor que el kilo de yerba que se transporta en camión de Misiones a Buenos Aires. O hacer un mueble en Corrientes y transportarlo en camión al Conurbano, tiene costos más altos que el mueble que viene de China en barco. Eso explica el modelo de la silla que se rompía de Martínez de Hoz, de que el país tiene que exportar materias primas e importar productos terminados del exterior. Ése es un modelo que nos deja sin trabajo”.
“El modelo logístico argentino hace que todo lo que se va del país sin agregar valor, se vaya en barco, y lo que se mueve en territorio nacional tenga un costo enorme porque se mueve en camión”
Además de la renta inesperada, “hay otras rentas que hay que discutir y donde el estado tiene que participar para poner esos recursos en función de generar trabajo”, señaló al tiempo que recordó que “eso se hizo y el pueblo fue feliz durante los años en los que había IAPI, Junta Nacional de Granos, de carne, porque era el Estado el que exportaba. No es una utopía, es lo que hay que recuperar y es lo que llamamos peronismo. La esencia del peronismo se basó en captar una renta de los recursos que se generan en el sector primario de la economía para después industrializar, Argentina tuvo industria por eso”.
Consultado por la movilización de FeMPINRA (Federación Marítima Portuaria y de La Industria Naval de La República Argentina), que marchó denunciando la incertidumbre por la continuidad de los puestos de trabajo ante el vencimiento de la concesión de la Hidrovía, el referente destacó: “Es lícita la preocupación y el reclamo de la jornada por el tema de los puestos de trabajo. Después hay una discusión más global con diferentes perspectivas, tanto dentro de la FeMPINRA, y afuera, en el universo de los sectores sindicales que participan de esta pelea para recuperar la soberanía del rio Paraná”.
“La esencia del peronismo se basó en captar una renta de los recursos que se generan en el sector primario de la economía para después industrializar”
Y explicó: “Hay dos grandes bloques, uno que plantea poner condiciones a una licitación, y otro que plantea que el Estado se tiene que hacer cargo del conjunto del complejo logístico, y eso va más allá de si se tienen los elementos para dragar o no. Lo que está en el fondo es si es el Estado quien va a poner la directriz y participar de la administración de la vía troncal o si lo va a concesionar, que es (lo que expresa) el (DNU) 949”.
Por último, Vilardo hizo hincapié en el peso que tiene el desarrollo del Canal Magdalena para fortalecer la soberanía nacional: “Es una cuestión de defensa muy importante, teniendo en cuenta que se cumple 40 años de la guerra de Malvinas. Hoy no podemos navegar al Antártico Sur, tenemos que pasar por Montevideo para reingresar al país, eso impide el cabotaje nacional en la Patagonia, y eso explica que la Patagonia tenga los costos que tiene y no es solo económico, es esencialmente de soberanía”.
- Entrevista realizada en Punto de Partida por Lucas Molinari
Discusión acerca de esta noticia