Tras la reunión entre laboratorios y el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, se acordó un congelamiento del monto de los medicamentos que regirá hasta el 7 de enero. Aunque el sector se comprometió por dos meses a no aumentar, los importes vienen incrementándose a un ritmo del 60% anual.
Radio Gráfica dialogó con Patricia Rivadulla, docente de farmacia, ex directora técnica de la planta de medicamentos del Instituto Biológico Dr. Tomás Perón, y coordinadora del Observatorio de Medicamentos de ATE, quien enfatizó en la necesidad de que el mercado farmacéutico se rija por precios testigos del sector público.
“El Instituto Tomas Perón dio grandes soluciones a la población en tema salud”, explicó Rivadulla, y detalló: “Hace producción de medicamentos huérfanos, es decir aquellos que la industria no hace porque son nichos que no son rentables, pero que deben hacerse y los cubre el Estado”. Un ejemplo claro son los sueros anti arácnidos utilizados por “poblaciones muy pequeñas. Cuesta mucho hacerlo, pero cuando hay una persona picada necesita una rápida y buena respuesta”.
Consultada por la decisión del gobierno nacional de regular el precio de los medicamentos por al menos dos meses, la especialista aseguró que “la estrategia es fortalecer la red de producción pública”. Y explicó: “Por ejemplo, la metformina para diabetes en el instituto sale $1.80 el comprimido, y estamos pagando en el mostrador arriba de $20 por el mismo comprimido. Eso pasa con casi todo. El costo del medicamento no es muy significativo, el tema es todo lo demás; cómo imponemos el producto en el mercado, cómo distribuimos, quién se lleva qué en cada parte de la cadena de valor. Creo que develar el costo de la producción publica, ya es una alerta para decirle al resto ‘estás ganando demasiado, ajústate’”.
“Debe haber un precio testigo para tener una estrategia de acceso al medicamento de largo y mediano plazo. Algo que es un derecho y un bien social queda en manos de un mercado que actúa como mercado, no le importa nada”, señaló la docente al tiempo que remarcó que la “falta inversión en producción pública” es un obstáculo a superar. “En Santa Fe por ejemplo, el laboratorio provincial LIF, le da medicación esencial a toda la atención primaria, imagínate el impacto sanitario de eso. Pudieron construir y sostenerlo, hay que replicar ese modelo en todos lados, porque si hay una atención primaria con insumos, se le puede dar una respuesta distinta a la población”, destacó Rivadulla.
“Algo que es un derecho y un bien social queda en manos de un mercado que actúa como mercado, no le importa nada”
Por último, la especialista subrayó que “el sistema hoy está prácticamente financiado por la seguridad social que pagamos todos los trabajadores. Pensar en algo integral y tener los medicamentos esenciales a costos razonables le daría un perfil más sustentable”. “El medicamento se lleva entre el 35% y 40% de los presupuestos de salud, la política de medicamentos es esencial para definir todo el sistema de salud. El costo está por encima de la inflación y aumentó alrededor del 60% el año pasado. Recursos humanos, técnicos y tecnológicos para hacer medicamentos de alta rotación hay, porque nuestra industria farmacéutica es muy buena”, concluyó.
- Entrevista realizada por Lucas Molinari y Leila Bitar en Punto de Partida (lunes a viernes de 8 a 10 hs)
Discusión acerca de esta noticia