Por Lucas Molinari y Leonardo Martín
Volver a Perón y la Constitución de 1949 es una propuesta permanente que hacemos desde la comunicación popular. Porque es el proceso revolucionario que vivió nuestro pueblo y cuyo piso de conciencia perdura hasta el presente. A sabiendas que el kirchnerismo actualizó ese legado y hoy el gobierno nacional tiene el desafío de continuar un sendero nacional y popular.
No sin dificultades. La principal es nuestra Carta Magna, plasmada con el Consenso de Washington y la derrota de la gesta malvinera al rubricarse los “Tratados de Madrid” que significaron la claudicación ante los piratas británicos (y que aún están vigentes).
En la Constitución de 1994 se provincializaron nuestros bienes comunes. Es mucho más fácil para las multinacionales negociar con la dirigencia política de una provincia que de una nación. El problema es que nos encaminamos a tres décadas de este esquema que está consolidando una partidocracia neocolonial en los estados provinciales, que lejos de significar federalismo, profundiza el extractivismo.
Esta semana estuvieron altos funcionarios del gobierno nacional en el Council of América, el armado empresarial e imperial yanqui (fundado por el banquero David Rockefeller en 1963). Allí Felipe Solá planteó las posibilidades del litio en Catamarca, Salta y Jujuy, a la vez que festejó las inversiones norteamericanas en esa explotación, como la empresa Livent.
En la coalición de gobierno hay debates en torno a qué hacer con el litio, que algunos llaman el “oro blanco”. Se estima que entre un 65 y un 80% de las reservas están en el triángulo entre Bolivia, Chile y Argentina. Por eso Evo Morales supo plantear la necesidad de un acuerdo entre los tres países (como la OPEP con el petróleo).
Pero en el Frente de Todos conviven dos concepciones. Quienes creen, como el ministro Matías Kulfas, que la prioridad es exportar para tener dólares para pagar deuda y poder a la vez encarar un desarrollo productivo con eje en las multinacionales, y quienes postulan que el punto de partida debe ser recuperar soberanía. Como el proyecto de ley que presentó el diputado nacional Marcelo Koenig que propone que el litio sea declarado un “recurso estratégico” para que sea manejado por la Nación.
Es el momento oportuno para dar estos debates, ¿Qué rol tendrá YPF Litio?, ¿será un eslabón del negocio de corporaciones extranjeras o va a organizar la extracción del mineral?, ¿las multinacionales seguirán teniendo beneficios fiscales y facilidades para girar utilidades al exterior?, ¿serán escuchadas las comunidades del norte que se están quedando sin agua por el uso intensivo de ese recurso para extraer el “oro blanco”?
Este último aspecto vale tenerlo en cuenta porque en el Council aparecía el “discurso verde” o “ambientalista”, pero es sabido que sólo el Estado puede direccionar una explotación cuidada de nuestros bienes comunes, en diálogo con quienes viven en la zona de extracción.
Por eso vale recuperar nuestra historia. En la Constitución de 1949, el artículo 40 definía: “La organización de la riqueza y su explotación tienen por fin el bienestar del pueblo, dentro de un orden económico conforme a los principios de la justicia social. El Estado, mediante una ley, podrá intervenir en la economía y monopolizar determinada actividad, en salvaguardia de los intereses generales (…) Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad imprescriptibles e inalienables de la Nación, con la correspondiente participación en su producto que se convendrá con las provincias”.
Claro que también refiere ese mismo artículo que ”servicios públicos pertenecen originariamente al Estado, y bajo ningún concepto podrán ser enajenados o concedidos para su explotación”.
¿Es una locura plantear esto en el 2021? ¿Es algo antiguo que perdió vigencia? Sabemos que no, el control de los “bienes comunes” es la clave de la Revolución Bolivariana, del proceso emancipatorio boliviano, así como la enajenación de los mismos es el eje del neoliberalismo en México, Brasil, Argentina, entre otros países de la región.
Además sabemos que vendrán nuevas disputas por bienes comunes como el agua dulce que ya empezó a cotizar como mercancía en Bolsas de Estados Unidos.
En el movimiento sindical esta discusión está en el programa de 27 puntos de la Corriente Federal de Trabajadores del año 2016, que en el punto 5 postula: “Reapropiación y control estatal de los recursos estratégicos y los servicios públicos. Como ser petróleo, gas y otros derivados, otros minerales de valor estratégico, en el caso de los primeros, caso de los segundos que son esenciales y declarados como Derechos Humanos, garantizando inversión y tarifa socialmente justa”. A la vez en el punto 12 la CFT reclama una “nueva ley de inversiones extranjeras que ofrezca seguridad jurídica al capital, pero que al mismo tiempo, determine claramente su compromiso con los objetivos de desarrollo”.
Veremos cómo estos debates fundamentales se van definiendo. Nuestro rol es ponerlos sobre la mesa como medio de comunicación sobre todo para el debate en el movimiento obrero, que sigue siendo el sujeto de transformación para una Argentina justa, libre y soberana.
NUEVO DECRETO SOBRE EL CONTROL Y GESTIÓN DEL RÍO PARANÁ
La red troncal fluvial es por donde navega el 75% de los productos que se exportan, sobre todo carne y cereales. También por allí ingresa el 85% de las importaciones.
Esta semana el gobierno oficializó por decreto la creación del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable, con sede en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, un organismo descentralizado en el ámbito del Ministerio de Transporte.
Según el decreto, la misión del ente será “el ejercicio de la actividad de auditoría, control, inspección, regulación y seguimiento de las materias administrativas, ambientales primarias, económico-financieras, legales, determinación y/o modificación de traza, tarifarias y técnicas de los contratos de concesión de obra pública y otros que pudieran realizarse para el desarrollo de trabajos de modernización, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y balizamiento, de dragado y redragado, control hidrológico y/o de actividades complementarias a aquellos, sobre la vía navegable troncal.”
En Gráfica dialogamos con el trabajador de Astilleros Río Santiago y referente de ATE Ensenada, Denis Vilardo, que opinó: “Este nuevo decreto no se corre del marco de las idas y vueltas que tuvo en este tema el gobierno nacional, que va desde el anuncio de crear una Sociedad del Estado para controlar el conjunto de las vías navegables al decreto 949 que plantea seguir con el modelo de los ´90. Este Ente de control es un híbrido que en algunas partes confirma el 949 y en otras partes parece contemplar lo que veníamos planteando desde los 300 foros en todo el país para recuperar nuestra soberanía. El tema es que son dos posturas irreconciliables“.
Un primer señalamiento que hace Vilardo es que el decreto define un sistema fluvial y no fluviomarítimo. No es un dato menor en un país cuyo territorio es mayormente marítimo (ver mapa bicontinental). Es por eso que los Foros por la Soberanía vienen planteando la necesidad de unir la logística del país entre las provincias del litoral y las patagónicas.
Luego, Denis explica un dato que deberá definir el nuevo Ente respecto a la “tranquera marítima”: “Si construir el Canal de Magdalena lleva dieciocho meses, no tiene sentido una licitación por diez años para seguir dragando en Canal Punta Indio“. Se refiere a la pelea que logró instalarse, con protagonismo de Jorge Taiana en el Senado, para que los barcos que navegan por el Paraná salgan al mar por aguas argentinas y no yendo a Uruguay. Magdalena es un canal de aguas profundas de Argentina, mientras Punta Indio conduce a Montevideo.
La conexión entre nuestros ríos y nuestro mar es central. Porque, además, el puerto de Montevideo es clave para la ocupación británica en Malvinas: “No se puede explicar el usufructo de los recursos ictícolas y la depredación en el Atlántico Sur sin el puerto de Montevideo que es donde se abastece la flota“, plantea Vilardo.
Veremos cómo sigue esta disputa, que como con el litio, hay una contradicción entre el desarrollismo que propone una continuidad del esquema extractivista comandado por las corporaciones, y el peronismo que propone recuperar soberanía para profundizar un modelo de Producción y Trabajo.
PLAN DE LUCHA EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
El macrismo echó a 1200 trabajadores del Ministerio que hasta el cambio de gobierno se llamó “de Agroindustria” y con el Frente de Todos, volvió a ser “de Agricultura, Ganadería y Pesca”.
De ese total de despedidos se logró que 350 vuelvan, faltan 72 que están peleando por reintegrarse. “No son reincorporaciones”, aclara Cecilia Moreno, delegada por ATE Capital, “porque los dos años que estuvieron afuera no se computaron como antigüedad”.
Hay problemas también con la recontratación de quienes sufrieron el despido: “El 60% volvió con un nivel más bajo de contratación, en muchos casos están mal encasillados porque son profesionales que deberían tener categoría B y tienen una C”, describe Moreno.
Se trata de los contratos anuales registrados por ley marco, artículo 9, que no tiene todos los derechos que corresponden por ley de contrato de trabajo, por ejemplo, no tienen el derecho a la indemnización.
La cuestión salarial no es algo menor, “el promedio es de 40 mil pesos para profesionales, si no tienen estudios están cobrando en las categorías más bajas entre 25 y 30 mil”, comenta la delegada.
Respecto a los 1200 que fueron despedidos, sólo un tercio dio la pelea efectiva por la reincorporación. Faltan 72 que en su mayoría son de la Secretaría de Agricultura Familiar. “Para el sindicato es un acto de reparación por el enorme daño que hizo el macrismo”, plantea Cecilia Moreno, a la vez que cuenta que le pidieron seis audiencias al ministro Luis Basterra que “ni nos recibió ni nos respondió nada”.
“No se trata sólo de un reclamo laboral sino también de política pública, quienes hoy no están trabajando son quienes desarrollan en territorio la asistencia a productores de la Agricultura Familiar”, describe Moreno que finalmente analiza que este reclamo gremial “no está en la agenda de las prioridades del gobierno nacional”.
En la provincia de Salta hay un paro por este conflicto hace 22 días, en el marco del plan de lucha que se desarrolla desde el 1 de agosto con acciones en diferentes regiones como NOA, NEA y Cuyo.
Esta semana hubo una conferencia de prensa donde participó Daniel Catalano, titular de ATE Capital quien sostuvo: “Estamos convencidos que la única forma de sacar este país adelante es enfrentando a los grandes pooles, estructurando una patria donde los pequeños productores sean protagonistas de las economías regionales y eso podemos lograrlo con más presencia del Estado”.
CGT, SE DEFINIÓ LA FECHA PARA LA RENOVACIÓN DE AUTORIDADES
En una reunión de Consejo Directivo de CGT se definió el cronograma de cara a la renovación de autoridades que debería haber sido en agosto de 2020, pero resoluciones del Ministerio de Trabajo fueron posponiendo por la pandemia. En primer lugar se va a llevar a cabo un Confederal el próximo 22 de septiembre en el salón Felipe Vallese en la sede de la calle Azopardo y el Congreso para definir las nuevas autoridades está previsto para el 11 de noviembre.
Son variadas las especulaciones en torno al diseño institucional que tendrá como objetivo para sostener la unidad. La posibilidad de que haya un solo secretario general hoy no parece cercana porque, como ya hemos escrito en otras oportunidades, no hay hoy por hoy un liderazgo que pueda sintetizar las diversas corrientes internas. El desafío es cómo sostener la unidad con un armado donde queden representados esos diversos sectores. En 2016 fue con la conformación de un triunvirato, aún así quedando por fuera la Corriente Federal de Trabajadores, el MASA, también la UATRE manejada entonces por el Momo Venegas.
Están quienes quieren volver a un nuevo secretario general y los que con mayor realismo hablan de repetir el formato de triunvirato y quienes arriesgan una conducción de cuatro. Para este Congreso de elección de autoridades hay una particularidad que llegó para quedarse: la paridad de género. En la reunión que se realizó esta semana se realizó una propuesta sin precedentes en el mundo CGT. Citamos comunicado:
“La reunión giro en torno al proyecto que pretende establecer una cotitularidad por cada silla del Consejo Directivo. Esta idea establece que cada gremio debe designar un varón y una mujer para representar a su sindicato, los cuales indistintamente podrán formar parte de las reuniones de Consejo Directivo. Esta modificación precisa una reforma del estatuto de la CGT, por lo cual se esta trabajando en ello“.
De prosperar esta postura habrá un Consejo Directivo con 70 integrantes, manteniendo la base de que cada secretaría es designada a un gremio y con la necesidad de mostrar una CGT que se adapta a los tiempos donde priman los debates sobre la perspectiva de género y cuando hay aún una deuda en el mundo sindical en ese sentido.
Otra particularidad, el Congreso será el próximo 11 de noviembre, a tres días de las elecciones generales. Puede ser la oportunidad para mostrar unidad y músculo sindical, una foto relevante a 72 horas de los comicios. También no deja de ser una fecha donde cualquier traspié puede resultar inconveniente de cara a ese domingo. Se descuenta que eso no tendría que ocurrir y que se va a sellar una unidad, si es necesario, apelando a la creatividad en el diseño institucional.
Respecto a la conducción, los aspirantes van moviendo fichas. Aprovechando la tregua que da la pandemia y el clima electoral, ha sido una semana con diversos plenarios y actos de todo tipo, a lo largo del país, de espacios gremiales y de CGT Regionales. Se mezcla el proceso abierto en la renovación de la centra obrera, también en el apoyo a los candidatos de extracción sindical.
El martes se realizó un plenario de la CGT Regional Oeste (Merlo, Moreno, Marcos Paz) en el camping de Trabajadores Municipales de Moreno, gremio que tiene como secretario general a Marcelo Cosme. Una regional muy activa que encabeza el curtidor, diputado y actual candidato, Walter Correa, y que recibió a Sergio Palazzo, Vanesa Siley y Hugo Yasky. También allí se reivindicó a quienes desarrollaron tareas esenciales durante la pandemia.
El miércoles se realizó un Plenario de Juventudes Sindicales donde se homenajeó al delegado metalúrgico Felipe Vallese, desaparecido por la represión del entonces gobierno de José María Guido. Ese acto fue en Pablo Podestá, en el predio del Sindicato del Vidrio que tiene como referente a Cristian Jerónimo.
Allí estuvieron Pablo Moyano; Sergio Palazzo, Vanesa Siley; Paco Manrique (Smata); Hugo Yasky, Roberto Baradel, Edgardo Llano (aeronáuticos), Heber Ríos (Atilra) y Carlos Ortega (Anses), entre otros.
Pablo Moyano aprovechó la oportunidad para sumar a su candidatura en CGT: “Ojalá sea el principio de la unidad del movimiento obrero, hoy necesitamos una CGT fuerte y unida ante los avances constantes de las derecha, también para darle el apoyo a los compañeros que son candidatos. Más allá de las dificultades que hemos pasado en el país en los últimos cuatro años de macrismo, no queremos volver más a ese modelo que tanto daño le causó al país”.
El jueves también hubo un acto en apoyo a los candidatos gremiales en La Plata de nuevo con la presencia de Palazzo, Yasky, Siley y Correa, que contó, además, con la presencia de Victoria Tolosa Paz y del candidato a concejal en La Plata, Luis Arías. Esto fue en el marco de la inauguración de la nueva casa de la agrupación peronista 17 de Octubre donde militan organizaciones sindicales de la región.
Y otro acto trascendente fue el plenario que realizó el Frente para el Modelo Nacional en el predio del Sindicato del Hielo en La Matanza. El principal dato político-sindical que salió de allí, con participación de 52 organizaciones sindicales según los organizadores, es el apoyo explícito a la candidatura a secretario general de CGT de Pablo Moyano.
En relación al proceso de unidad en CGT, el que habló está semana fue Hugo Yasky en una entrevista donde le preguntaron por la posible vuelta de los gremios de la CTA de los Trabajadores a la CGT. Yasky fue bastante más duro que en otras entrevistas con preguntas similares:
“Hay pocas chances de reunificación con la CGT, diría casi ninguna. Para que haya unidad entre dos centrales, tiene que haber una unidad convergente y una parte de la CGT, la que tiene mayor poder de decisión que es la mesa chica, cuando se habló de unidad se puso en guardia. Del nada sirve que nosotros estemos convencidos si del otro lado traban la puerta“. Caso cerrado por el momento.
Dos datos más de CGT para concluir este fragmento del Panorama. En la reunión de entre semana también se definió movilizar el próximo 18 de octubre por el Día de la Lealtad. No faltó quien recordó que en 1945 la CGT había convocado a un paro para el 18 de octubre, pero en este caso las razones son que el 17 de octubre es domingo, fecha en la que además se celebrará el Día de la Madre. De allí las razones para posponerla un día.
Por último, también destacar que se difundió un comunicado por parte de la CGT respaldando la candidaturas de Sergio Palazzo a diputado nacional, de Naldo Brunelli a legislador provincial y de Alejandro Amor a legislador porteño. Llamativamente quedaron fuera del respaldo Vanesa Siley y Walter Correa. Mensajes que quedan abiertos a interpretaciones.
CONGRESO DE LA PRODUCCIÓN Y EL TRABAJO
El jueves pasado se realizó en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada el Primer Congreso de la Producción y el Trabajo del cual participaron los principales funcionarios ligados al área económica y laboral del Gobierno nacional, la Confederación de Gremios de la Industria que nuclea a 30 sindicatos del sector y diversas organizaciones pymes. Es decir, Estado, trabajadores y empresarios con el objetivo de consolidar un modelo económico productivo y con empleo digno.
La Confederación de Gremios de la Industria fue reactivada en marzo pasado tras un impasse de más de un lustro con el objetivo de ganar en volumen con una voz común. Por peso específico de sus organizaciones los principales referentes son Antonio Caló de la UOM y Ricardo Pignanelli de SMATA, dos gremios que en otro momento histórico tuvieron disputas, pero que hoy marchan en conjunto.
Un dato importante es que allí estuvieron presentes las diferentes cámaras pymes, incluso algunas que son parte de la UIA pero que hoy no encuentran una adecuada representación ante la cooptación de esa central del sector más concentrado del empresariado argentino en abierta confrontación con el Gobierno.
Otro dato relevante es que el gobierno se decida a avanzar y consolidar el vínculo con esos sectores de la producción y el trabajo, base natural de su propia sustentación en la mirada de un país industrializado. Por parte del Gobierno estuvieron el jefe y la vicejefa de Gabinete, Santiago Cafiero y Cecilia Todesca Bocco; los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Trabajo, Claudio Moroni; y el secretario de Asuntos Estratégicos y titular del Consejo Económico y Social, Gustavo Béliz.
En líneas generales se planteó un diagnóstico del presente, fueron ineludibles las referencias a la destrucción durante el macrismo, y se tomó el compromiso de seguir la marcha en conjunto para consolidar y elaborar políticas públicas de cara hacia el futuro. En diversas intervenciones se destacó el crecimiento de la industria en los últimos diez meses con sectores que ya están en muchos casos con números positivos por arriba del 2019 en actividad y sumando empleos.
Principales aspectos planteados en el documento final entre gremios y sectores pymes:
- Macroeconomía estable
- Participación del Estado
- Mercado interno potente con generación de empleo y mejora en los ingresos de la población
- Generación de empleo registrado con capacitación y combate a la informalidad
- Financiamiento
- Actualización tecnológica
- Control sobre los productores de insumos difundidos
- Control del comercio exterior
- Impulsar la integración regional con el Mercosur con advertencias en el posible acuerdo con la Unión Europea.
APOYO AL FRENTE DE TODOS. Las intervenciones de los dirigentes gremiales fueron con un apoyo explícito al Frente de Todos. En un tono en sintonía electoral, pero que iba más allá también, Ricardo Pignanelli de SMATA afirmó “los gremios industriales tratamos de darle un mano a este Gobierno porque vemos que retomó el rumbo, nosotros sufrimos el otro modelo. A una persona que venía trabajando en una actividad desde hace 40 años le decían `reconvertite`, cuando le respondían que era imposible le decían que se convirtieran en importadores. Esto lo vivimos todos los secretarios de los gremios industriales. Eso nos motivo a los gremios industriales a agruparnos porque respondió a las expectativas de los que somos peronistas. Nos decidimos a dar una mano, que la damos siempre más allá de los gobiernos”.
Por su parte, Antonio Caló de la UOM afirmó: “los trabajadores padecimos los cuatro años (del gobierno de Macri). Nos engrupieron en la campaña en que el problema era el impuesto a las ganancias, muchos compañeros nuestros por ese tema votaron al otro Presidente. Todos los dirigentes gremiales vivimos eso en nuestros gremios donde se pagaba impuesto a las ganancias, donde parecía que era el único problema, y el problema que después tuvimos fue la falta de trabajo. No hay que seguir los cantos de sirena que plantean los medios de comunicación, tenemos que comunicar esto: el trabajo en conjunto, la producción que va para adelante, como el gobierno apuesta a la sustitución de importaciones. Eso tenemos que poner en debate, la gente quiero esto. Este es el camino correcto, que el país necesita y el del futuro”.
Por su lado, el dirigente de la Corriente Federal de Trabajadores Héctor Amichetti, que integra la Confederación de Gremios Industriales y participó del Congreso, afirmó en diálogo con Radio Gráfica: “Fue un encuentro muy valioso para consolidar una alianza de sectores que desde el punto de vista nuestro tienen que ser los aliados naturales del proyecto del gobierno. Es importante que reúna a todos estos sectores una fuerza mayor frente a los actores concentrados de la economía”.
YAPA: “SIN MEDIOS COMUNITARIOS NO HAY DEMOCRACIA”
El viernes estuvimos como Radio Gráfica que integra FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias) frente al ENACOM, al cumplirse 101 años de la radiofonía en nuestro país. Este organismo que antes se llamaba COMFER y luego de la sanción de la ley de medios, AFSCA, tiene una deuda con el sector de más de un centenar de emisoras en todo el país: las licencias.
El problema está en las ciudades que son denominadas por los técnicos como “áreas de conflicto” porque hay interferencias por la gran cantidad de señales que se pisan. Desde el surgimiento en los ´80 de la Frecuencia Modulada, surgió un negocio para las radios comerciales y proyectos político – comunicacionales para organizaciones libres del pueblo.
Así como Gráfica desde una empresa recuperada y junto a sindicatos logró plantarse como una de las principales emisoras de la Ciudad de Buenos Aires, lo mismo ocurre en otros puntos del país. A este crecimiento de los medios populares no les llega la licencia, sino el diagnóstico del “no se puede“ (ya relatado por otros funcionarios como Martín Sabbatella).
Una de las excusas de funcionarios es que primero hay que hacer el “plan técnico” que implica el necesario ordenamiento del espectro radioeléctrico, ya que debe definir en una ciudad cuantas emisoras pueden funcionar y con qué alcance. En eso FARCO acuerda con las actuales autoridades del ENACOM, pero (aquí el orden de los factores altera el producto) la exigencia es que antes entreguen el reconocimiento legal a las comunitarias.
En el caso de Radio Gráfica ya logró la licencia pero en 2018, cuando el macrismo diagramó un concurso cerrado direccionado a más de 400 emisoras con fines de lucro, donde no pudo dejar de convocar a las radios comunitarias históricas, como FM Reconquista que hoy tiene 33 años y Gráfica que hoy tiene 16 años.
El problema está con las emisoras “hijas de la ley de medios”, como FM Riachuelo, Radio Asamblea, FM Soldati, FM La Patriada, FM La Milagrosa, Subte Radio, Radio Libre, por nombrar a las de Ciudad de Buenos Aires, que no tienen el reconocimiento legal que corresponde.
La consigna “sin medios comunitarios no hay democracia” surgió en la resistencia al macrismo. Tiene actualidad, porque en los medios populares se construye la participación que hace a la “democracia popular” al decir de Juan Perón que hace más de 70 años planteó la necesidad de trascender la “democracia liberal” (que era un avance respecto al régimen oligárquico).
Gráfica es mucho más que una radio, el portal web y las producciones audiovisuales, somos un colectivo que discute en red por políticas públicas que transformen el mapa de medios que hoy sigue en mano de las corporaciones.
Discusión acerca de esta noticia