El senador provincial por el Frente de Todos y militante del Movimiento Arraigo, Francisco ‘Paco’ Durañona, dialogó en Radio Gráfica tras el encuentro “Sistemas de Navegación en Argentina: Soberanía alimentaria y territorial”, que se organizó durante este mes de abril de 2021. Con amplia participación de personalidades de la política, gremios y organizaciones, se debate el devenir de la administración soberana sobre las vías navegables. Sus aristas, las posibilidades y las definiciones estratégicas en torno al futuro de la Argentina.
Lucas Molinari: En la charla que organizaste, en momentos de grandes definiciones, escuchaba algunos referentes en relación a que ahora el 30 de abril termina la concesión con Jan de Nul´, que es esta multinacional belga que hace el dragado y balizamiento del Paraná. Es estratégico tener el control del Paraná, pero la gran pregunta es ¿qué va a hacer el Gobierno? ¿Ustedes están empujando por una solución que, podríamos decir, sea ‘peronista?
Francisco Paco Durañona: Sí, definitivamente. Acá hay una cuestión técnica que a veces dificulta mucho la posibilidad de introducir fuertemente el tema en la agenda y que se pueda compartir con los argentinos y las argentinas la relevancia estratégica que tiene este tema.
Por otro lado, también hay una cuestión política muy clara que tiene que ver con, justamente, qué decisión queremos tomar los argentinos y las argentinas respecto al siglo XXI, teniendo en cuenta de qué manera nos movimos, no los últimos 25 años, sino los últimos 165 años, porque acá estamos hablando del mismo conflicto que se llevó adelante en la contienda de Vuelta de Obligado, es exactamente el mismo.
Vuelta de Obligado y todas las batallas que se dieron con posterioridad, justamente, fueron en cada uno de los puntos estratégicos del Río Paraná, desde San Pedro, Vuelta de Obligado, hacia arriba, pasando por Ramallo, San Nicolás, tratando de evitar el paso de las flotas más importantes del mundo, la inglesa y la francesa, tendían a evitar la pretensión extranjera de querer colonizar, explotar y quedarse con nuestros recursos fluviales, con nuestros recursos portuarios, y principalmente con nuestros recursos naturales, con nuestros alimentos, con nuestra producción.
“Vuelta de Obligado y todas las batallas que se dieron con posterioridad, justamente, fueron en cada uno de los puntos estratégicos del Río Paraná, desde San Pedro, Vuelta de Obligado, hacia arriba, pasando por Ramallo, San Nicolás”
Aquella contienda de Vuelta de Obligado, si bien heroica, de la misma manera que sucedió con Malvinas, más allá de su heroísmo y de su épica, se perdió. Y todavía hoy, después de 165 años, del mismo modo que seguimos reclamando nuestra soberanía sobre Malvinas, estamos nosotros con la organización que hicimos desde el Movimiento Arraigo, con la militancia de muchas organizaciones sindicales, medios de comunicación como el de ustedes, planteando que es el momento y es la oportunidad de recuperar la soberanía en un eje que es estratégico, que tiene que ver con nuestro comercio exterior, con nuestra producción alimentos, con nuestra logística, con la integración nacional, con el federalismo, con el aprovechamiento de nuestros puertos, de nuestras vías fluviales y marítimas, con la unidad de nuestro litoral para conectar de Norte a Sur los puertos de la Argentina, para consolidar un nuevo canal de salida a las aguas internacionales como es el canal Magdalena.
Difícilmente tengamos una oportunidad nuevamente como esta arriba de la mesa, donde a pesar de las dificultades se ha logrado instalar el tema en la agenda, se está hablando, hay dirigentes políticos de peso como los que estuvieron (en la charla) con decisiones claras sobre cómo son los caminos a seguir. Hay propuestas muy razonables que no implican blanco o negro, sino transitar un camino en el corto o mediano plazo que nos lleve hacia una consolidación y recuperación de la soberanía en esta materia. Sin lugar a dudas, estamos hablando de uno de los temas centrales para tomar una decisión sobre qué Argentina queremos en este siglo XXI.
“es el momento y es la oportunidad de recuperar la soberanía en un eje que es estratégico”
-El 30 de abril no solo vence la concesión de lo que es, o se llamó en los 90, la Hidrovía del Paraná, que es la red troncal fluvial, también hay muchas concesiones de puertos que vencen.
-Está todo atado de la misma manera. Quienes hoy explican la tierra en Argentina, y hablamos mucho siempre desde el Movimiento Arraigo de cuál es el modelo de producción que se ha instalado en la Argentina, y se ha dicho claramente, es un modelo de producción primaria, un modelo de producción de materias primas para alimentar animales que están en otros países, en la zona del sudeste asiático. No estamos produciendo alimentos saludables para garantizar la mesa de las familias argentinas.
Justamente, ese es el motivo por el cual tenemos cifras escandalosas de hambre y pobreza en un país que produce alimentos, porque no producimos alimentos para consumo humano, producimos materia prima. ¿Y esa materia prima quién la produce? Manos extranjeras que explotan nuestras tierras como un negocio financiero, manos extranjeras que también han colonizado nuestros puertos y que también han colonizado nuestras vías navegables para sacar esa producción, ese agronegocio y llevarlo al exterior para generar la mayor rentabilidad posible de esos fondos de inversión.
“este es un modelo de producción primaria, un modelo de producción de materias primas para alimentar animales que están en otros países, en la zona del sudeste asiático”
¿Cuál es la participación del Estado argentino y, principalmente, de los argentinos y argentinas de las provincias y de los territorios en esta cuestión? Prácticamente ninguna. Es momento de empezar a dar vuelta esa matriz si verdaderamente queremos resolver los problemas de pobreza, de desintegración, de desarraigo.
-Lo de Tolosa Paz fue muy claro, es una línea que venimos planteando cotidianamente, el Estado reparte arroz, reparte fideos, pero no puede repartir pescado porque no lo pescamos nosotros. Se lo llevan los piratas que venden licencias a españoles. Hay una riqueza que no podemos aprovechar para nuestro pueblo.
-Por eso nos pareció fundamental la participación de ‘Vicky’ Tolosa, por su rol estratégico en la mesa de Argentina Contra el Hambre, y principalmente como titular de Políticas Sociales a nivel nacional y, además, como militante política de la ciudad de La Plata, que tiene un rol fundamental vinculado con su puerto.
Desde ya, no vamos a poder pensar un desarrollo de los alimentos respetando el medio ambiente en nuestro país, un tema central en la agenda de hoy, si verdaderamente no pensamos en un esquema que fomente el arraigo, evitar que la gente se vaya de sus territorios porque no tiene oportunidades.
-Que haya laburo. De hecho, en Santa Fe están habiendo despidos en empresas aceiteras, todas manejadas por las multinacionales. Por eso, me interesó escuchar a Marilin Sacnun como senadora de esa provincia, sobre la disputa entre el modelo extractivista y el modelo industrial. Entre todos los presentes ayer en esta charla, también estuvo Pedro Peretti, estuvo Julio Cesar Urien, había representación sindical, militante y político-institucional. Ahora, la gran pregunta es ¿qué va a pasar? Porque desde el Ministro de Transporte pareciera que se llamó a que la OCDE asesore a la Argentina en que continúe en manos privadas.
-Hay que seguir militando, como lo estamos haciendo, y proponiendo, además, porque lo interesante de todo esto es que las organizaciones que están planteando esta temática no son improvisadas. Se plantea con mucha responsabilidad y seriedad la importancia de esta cuestión y están haciendo aportes.
Desde el Movimiento Arraigo somos parte y somos miembros del Consejo Federal, hemos hecho propuestas y hemos visto propuestas muy serias que se han realizado. Muchas fueron explicadas ayer, y en ese sentido creemos que el funcionamiento en nuestro frente, el Frente de Todos, que es amplio y permite diversidad, permite que desde distintos espacios se hagan los planteos que corresponden y las propuestas que tenemos que llevar adelante.
No por casualidad se ha convocado al Consejo Federal por primera vez en la historia. Esto me parece un gran avance. Y el 7 de mayo es la audiencia pública para la puesta en funcionamiento del Canal Magdalena, y en la charla convocada (encuentro “Sistemas de Navegación en Argentina: Soberanía alimentaria y territorial”) en algo que estuvimos de acuerdo es que este es el primer paso para empezar a dar vuelta esta cuestión.
No perdemos la esperanza respecto a la importancia que tiene plantear, militar y hacer propuestas en el marco de un Frente donde evidentemente se puede generar un cambio de posición de lo que se había pensado originalmente.
-El Canal Magdalena es el canal de aguas profundas que permitiría que la Argentina deje de depender, en su propio territorio, de cruzar a Montevideo; no por los uruguayos, sino por las multinacionales que manejan ese puerto de aguas profundas.
-Es generar una autopista, una unidad, una integración. Una cosa insólita, no tenemos integrada a la Argentina en su Litoral, no tenemos integradas las vías navegables, de Norte a Sur, siendo este un canal, una vía de comercio interno y de comercio exterior que hoy no tiene uniformidad, no tiene soberanía, y tenemos que salir a puertos internacionales para volver a entrar si queremos recorrerla de punto a punta. El Canal Magdalena se torna fundamental.
–El Chaco puede tener puertos, pero si no tiene la posibilidad de dragarlos, van a seguir viendo las riquezas por la orilla.
-Ese fue un punto central, otro de los temas donde estuvimos todos de acuerdo en la charla. Y creo que perfectamente se puede incorporar ahora en el corto plazo, y es que en cualquier esquema, ya sea a través de una nueva licitación, se analice una licitación en tramos. Me parece una muy buena idea para no entregarle toda la trama a un solo grupo empresario. Que se pueda dividir en distintos tramos y que ahí el Estado pueda tener participación.
Lo que es indiscutible es que debe estar incluido el acceso a cada uno de los puertos en cada una de las provincias. Esas cosas hoy no están previstas. Entonces, ¿cómo hace la provincia de Chaco para garantizar un esquema de dragado desde sus puertos hasta el sistema troncal de navegación con el costo que eso tiene, si no hay un compromiso desde el Estado nacional y de la adjudicataria en ocuparse, también, de garantizar ese acceso desde el sistema troncal de los puertos? Otro tema fundamental es este.
-Son varios temas los que se han charlado en el encuentro sobre los sistemas de navegación en la Argentina, y hay distintas aristas, como la sojización de la República Argentina que planteaba Peretti, que también tiene que ver con el modelo extractivista. Vos fuiste intendente de San Antonio de Areco, ahora sos senador provincial y como senador estás en el Consejo de Hidrovía. Vos representas y sos parte del debate que también lleva adelante Axel Kicillof.
-Axel ha sido muy claro en este aspecto. Fue muy claro cuando se presentó en la reunión del Consejo Federal, y su posición está en sintonía.
Esta semana estamos presentando un Proyecto de Ley en el Senado bonaerense generando una Agencia de Vías Navegables bonaerense y una Comisión Bicameral de seguimiento y control permanente de todo lo vinculado con las vías navegables bonaerenses, dentro de las cuales obviamente se encuentra esta temática del sistema troncal de navegación, del Río Paraná y el Canal Magdalena.
Hasta hoy las provincias y los municipios la miraban desde afuera, entonces es momento de construir un modelo federal, un modelo de arraigo donde los territorios tengan relevancia y para eso hay que participar activamente del Consejo Federal y por supuesto desde el rol que tenemos como legisladores para empujar hacia una Argentina verdaderamente comprometida con el aprovechamiento de nuestros recursos que hasta ahora seguimos colonizados, como hace 165 años, cuando se dio la gesta de Vuelta de Obligado.
“hasta hoy las provincias y los municipios la miraban desde afuera, entonces es momento de construir un modelo federal, un modelo de arraigo donde los territorios tengan relevancia”
-En el ´91 es que se hizo el acuerdo de la Hidrovía con Jan de Nul, que es la empresa belga. Es interesante que veces, cuando muchos medios quieren hablar de corrupción, el nombre de Gabriel Romero está como escondido, él es el titular de EMEPA, que es la empresa argentina que articula con Jan de Nul. Es el tipo que, en realidad, es un chatarrero, pero dicen que puso el lugar donde se juntaron Coti Nosiglia y Barrionuevo para desarrollar el Pacto de Olivos. Hay ciertas figuras que hay que poner en discusión en relación a lo que ha ocurrido en estos 25 años.
-Lo mismo que Vicentin. Cuando se dio la discusión respecto a Vicentin, qué es lo que estábamos diciendo. Estábamos discutiendo la participación de un actor en todo el sistema de navegación troncal, y la importancia radica en que Vicentin tiene en el manejo en terminales portuarias y en el rol de esa empresa asociada con multinacionales en la exportación y la explotación de nuestros recursos.
Pensemos la dimensión que tiene lo que se está discutiendo hoy del sistema de navegación en su totalidad al lado de lo que nos preocupaba con Vicentin, que era un solo actor de toda esta trama. Lo mismo pasa con Romero, que también fue uno de los empresarios vinculados con los famosos cuadernos incendiados.
-Hay que discutir estrategias sobre todo. Estábamos charlando aquí el tema de poder evitar contagios, es el debate hoy en la Argentina, y hacíamos referencia a que en el presupuesto de este año no están incluidos los IFE, los ATP. Cuando uno discute la Hidrovía, además del contrabando que se genera por la falta de presencia del Estado, hablamos de cifras millonarias y en dólares.
-Por eso, me parece que no hay un tema hoy más importante en la Argentina que resolver, y ahora tenemos una oportunidad. No estamos planteando algo en abstracto, no es un debate académico teórico. Hoy tenemos que tomar decisiones respecto a uno de los ejes centrales estratégicos del desarrollo de la Argentina para esta década y para el siglo XXI, que es el aprovechamiento de nuestras vías navegables, la soberanía y la participación del Estado en esta materia, si es que queremos cambiar la manera en que desarrollamos el país en cada uno de los aspectos que hoy forman parte de las principales preocupaciones.
-Sabés que estamos en La Boca nosotros, es un barrio portuario, o sea que hay muchos viejos compañeros que recuerdan cuando se formaban como capitanes de navío, todas las áreas de la industria naval, hasta la Dictadura Militar. ¿Pudiste hablar con Alberto Fernández de esto? ¿Sabés qué piensa el presidente?
–Se ha hablado a partir de la militancia y de los encuentros. Personalmente no tengo conocimiento de que se haya generado algún ámbito de discusión en este sentido, pero también hay que reconocer que el Gobierno ha abierto la posibilidad de una amplia participación con la convocatoria del Consejo Federal de manera irrestricta, porque ahí se pueden hacer planteos y propuestas.
También, se ha convocado y se ha puesto en funcionamiento los entes de estudio para la licitación del Canal Magdalena que ahora el 7 de mayo va a haber una audiencia pública en este sentido. Estamos bien orientados para lograr ese objetivo, la verdad es que me parece que el Gobierno abre las puertas para que se puedan generar estos debates y en todo caso corregir o redireccionar los rumbos a partir de los planteos que se hacen desde distintas áreas de nuestro Frente.
-Respecto de quienes pueden ser las concesionarias, podemos hablar de Jan de Nul, que quiere seguir, que es belga. Pero también están los chinos, la empresa estatal china. ¿Cuál es tu mirada? O sea, que en una relación bilateral se podría también discutir sabiendo que la presencia del Comando Sur en la Argentina muestra la preocupación del Norte, Estados Unidos, respecto de cómo nos venimos relacionando de una manera multipolar. ¿Tenes expectativa en China? ¿Genera preocupación por lo que pueda significar como nuevo un colonialismo?
-Argentina tiene que ser inteligente. Por supuesto, es fundamental nuestra posición regional, porque nos da fuerzas. Yo creo en la estrategia como país, que ha planteado el peronismo desde siempre, como cumplir un rol estratégico geopolítico.
Evidentemente, se puede generar una alianza estratégica integral como en su momento lo llamó Cristina Fernández de Kirchner, con los países como China, que están interesados en participar de nuestros sistemas o vías de navegación, pero obviamente que, con un rol determinante del Estado en cualquier caso, o en cualquier decisión que se tome.
“es fundamental nuestra posición regional, porque nos da fuerzas”
Como peronistas, nosotros pretendemos un rol del Estado, una participación del Estado y por supuesto entendemos que perfectamente puede ser eficiente la explotación y aprovechamiento de nuestros recursos fundamentales. La energía, los alimentos, nuestras vías navegables, los minerales, el agua, la conectividad y ahora también poner en órbita satélites, o la conectividad.
– ¿Pensás que puede haber una empresa mixta del Estado argentino y el Estado chino?
-Estoy convencido que puede existir ese modelo, lo que no podemos aceptar de ninguna manera es que el Estado vuelva a quedarse afuera mirando cómo sectores del empresariado privado internacional siguen colonizando nuestros recursos.
-Como decía Evo Morales ‘socios, no patrones’
-Exactamente, no es difícil tomar esa determinación. Es una decisión política.
- Entrevista realizada por Lucas Molinari en Punto de Partida, lunes a viernes de 8 a 10hs, por Radio Gráfica.
- Redacción por Carolina Ocampo
Discusión acerca de esta noticia