Una tarde helada. Las razones hondas de la continuidad iraní. Los vínculos con Rusia y China. Las pulsiones internas. Venezuela, sancionada una y otra vez, líder en América latina. La OTAN convoca alegremente a usar más armas. Lealtades y traiciones.
Por Gabriel Fernández *
UNA HISTORIA RECIENTE. Aunque el proceso revolucionario islámico muestra un hilván detectable desde sus inicios en 1979, el ensamble de la autodeterminación industrialista con la emergente multipolaridad, lo llevó, en el tramo reciente, a una profundización extrema. La mirada del Líder Supremo Alí Jamenei, entronizada a partir de 1989, funcionó como rectora en la orientación del conjunto; pero en Irán, las elecciones tienen importancia, y a lo largo del período 2013 – 2021 la presidencia de Hasan Rohani tuvo un rasgo dialoguista hacia los poderes occidentales.
Los contactos fueron objetados con cautela por Jamenei, que había aprendido de su predecesor, el ayatollah Ruhollah Musavi Jomeiní, que las fuerzas atlantistas comandadas por los Estados Unidos resultaban poco confiables. Emitió un mensaje que dejó tambaleando a Rohani: “Les he dicho a los funcionarios que no confíen en el bando contrario, que no se dejen engañar por sus sonrisas, que no confíen en sus promesas porque cuando hayan logrado sus objetivos se reirán de ustedes … Después de cada ronda de conversaciones, hacen comentarios públicos que luego nos dicen en privado que los hicieron con el objetivo de salvar las apariencias en su país y contrarrestar a sus oponentes, pero este es su propio problema y no tiene nada que ver con nosotros”.
Sin embargo, el Acuerdo Nuclear de 2015 entre la República Islámica y la potencia del Norte pareció indicar la perspectiva de tareas conjuntas en armonía relativa. Poco después, en 2018, la tierra de las oportunidades incumplió el pacto y, en este caso bajo la tutela de Donald Trump, situó a Irán en el Eje del Mal. El gobierno norteamericano abandonó el Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC) e impuso fuertes sanciones económicas y financieras a la nación asiática. El Líder Supremo había acertado, y los moderados de la política persa observaron descender su prestigio ante la opinión pública.
CONFLUENCIAS. En 2021 se impuso en los comicios nacionales Ebrahim Raisi. Hubo una confluencia de intereses pues su arribo a la gestión se imbricó con el crecimiento intenso de las economías rusa y china, que se venían acercando con celeridad. Tras aquella experiencia frustrada, Irán leyó el panorama y evaluó cuál era su lugar en el mundo. Recordó, por así decir, que la formidable eclosión transformadora liderada por Jomeini había tenido como objetivo desplazar a la monarquía pro británica y pro estadounidense del Sha Reza Pahleví. Así se relanzó el espíritu revolucionario y los vínculos con aquellas naciones que compartían la necesidad de ordenar un mundo desigual.
Ese camino se construyó con cierta premura: Irán se adentró en la Organización de Cooperación de Shanghai en julio de 2023 y en los BRICS + en enero del año en curso. Mientras tanto, a instancias de la República Popular China, la potencia persa admitió un acercamiento con su rival regional, el reino de Arabia Saudita. Ambas naciones se encuadran, desde siempre, en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Es ostensible que la nueva trama porta la insignia de la Multipolaridad y que la hace flamear sin humo en derredor, con producción, industria, comercio, ciencia y técnica. Como argamasa, un andamiaje financiero con creciente solidez que prioriza lo concreto sobre lo etéreo.
VOLUMEN E INTENSIDAD. Al ampliarse con Irán, Egipto, Etiopía, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, los BRICS + pasaron a representar el 46 por ciento de la población del globo y más del 30 por ciento de la producción económica. La participación del grupo en la producción mundial de petróleo aumentó del 18 por ciento al 40 por ciento, mientras que su presencia en el consumo del célebre combustible fósil se disparó del 27 por ciento al 36 por ciento. Claro, con esos indicadores, resultó inevitable que su participación en el comercio mundial de mercancías se alzara del 20 por ciento al 25 por ciento, y su participación en el comercio mundial de servicios subiera del 12 por ciento al 15 por ciento.
No es todo. Existe un dato que suele pasarse por alto. A la luz de las inquietudes centrales del período, debería estar expuesto en primera plana. ¿Cuál? Fíjese, lector: el nuevo grupo contiene alrededor del ¡45 por ciento de las reservas mundiales de divisas! Esto da cuenta de la trascendencia a mediano plazo de la presencia de Irán en dicha estructura. Así, el país que imaginó el Imán va cobrando forma, y puede desdeñar las restricciones en su contra dispuestas por el atlantismo. Desde ya que hace lo propio ante las sanciones dispuestas con el objetivo de damnificar a sus aliados.
Por caso, el Acuerdo de Cooperación Estratégica con China fomentó el surgimiento de canas verdes en las sienes de los financistas que articulan el Tesoro norteamericano, por su volumen comercial (16 mil millones de dólares) y su densidad política. Ese pacto, que ya lleva tres años de aplicación, incluye una fenomenal adquisición de petróleo iraní por parte del coloso asiático, cuyas intensas industrias crecen con sed de líquido oscuro. Es preciso añadir el más reciente Acuerdo de Cooperación Estratégica con Rusia, que involucra la elaboración conjunta de elementos técnico militares. Más preocupaciones para Occidente, y un sutil mensaje para sus dirigencias: rusos e iraníes no se privan de mostrarse al mundo enlazados en el rubro bélico. Nada de transacciones bajo cuerda.
Las hipótesis sobre el devenir iraní surgidas tras el accidente que costó la vida del presidente Ebrahim Raisi son muy variadas y parecen combinar la desinformación con los deseos. No son muchos los analistas que, tomando en cuenta los datos precedentes, se apoyen en la realidad. La cuestión es que, como se percibió luego del asesinato de Qasem Soleimani, comandante de la Fuerza Quds entre otros episodios, no se concretan cambios bruscos ni giros imprevistos. Lo cierto es que se avecinan elecciones, que la postura del Líder es sólida y persistente, y que la política exterior no depende de un solo funcionario.
La explica con soltura Mohamed Sweidan, Investigador de temas estratégicos: “Un Estado cuya política exterior depende de la estabilidad de las instituciones más que de los individuos es más resiliente, ya que las líneas generales de la política exterior surgen de los intereses de estas instituciones, que son esencialmente los intereses del Estado”. Por eso, “es probable que no se registren cambios en la política exterior iraní tras la muerte de Raisi y Amir-Abdollahian”. Así, “Esto muestra que la actual orientación de la política exterior de Irán está determinada no sólo por los antecedentes ideológicos de la República Islámica sino también por los intereses pragmáticos del Estado, que requieren continuar con el enfoque establecido por Raisi”.
ENERGÍA ENERGIZANTE. Bien. ¿Cuál es la situación interna del país? Veamos. Irán es considerado una “superpotencia energética”. Su eje es la producción de hidrocarburos, pero contiene numerosas empresas industriales de distintos rubros. El Estado controla la economía, aunque las firmas particulares se desenvuelven sin dificultades. Para evitar el encierro que implica la monoproducción, se impulsó una diversificación; el equilibrio es uno de los éxitos de la Revolución, pues la dependencia de la producción petrolera se redujo al 30 por ciento.
Posee un amplio sector público y una fuerte inversión presupuestaria en la investigación científico técnica, lo cual le ha llevado a ser reconocida como la nación que más rápido creció en conocimientos aplicables a la producción. Irán ha hecho grandes avances en los diferentes sectores, incluyendo el aeroespacial, la energía nuclear, la ciencia médica, así como las investigaciones con células madre y la clonación.
La población universitaria pasó de 100 mil personas en 1979 a tres millones en la actualidad. Contra la propaganda habitual, el 70 por ciento de los estudiantes de ciencia -prioridad- son mujeres. A pesar del carácter semidesértico de la mayor parte de su territorio, donde sólo el 10 por ciento es apto para la agricultura, Irán logró desarrollar una diversa economía primaria; es un potente productor de cereales, hortalizas y frutas.
AMIGOS. Numerosas condolencias llegaron desde distintos puntos del planeta. Algunas fueron leídas con especial atención en Teherán. El martes, el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, dijo a Mahdi Safari, viceministro de Asuntos Exteriores de Irán: “Independientemente de cómo cambien las condiciones, Beijing seguirá profundizando su asociación estratégica con Teherán, salvaguardará los intereses compartidos de ambos países y continuará sus esfuerzos por la paz. en la región y el mundo”.
Durante una reunión con el presidente de la cámara baja del parlamento ruso o Duma Estatal, Vyacheslav Volodin, el presidente Vladimir Putin afirmó que Moscú está dispuesta a continuar la cooperación con Teherán como lo estaba bajo la administración Raisi, y hará todo lo posible para garantizar que las relaciones ruso-iraníes continúan de esta manera. Añade este periodista: se ha dicho que la lealtad es un regalo que se da a los que se lo merecen, no a los que lo exigen.
El Papa Francisco escribió: “Envío mis condolencias por la muerte del presidente Ebrahim Raisi, del ministro de Asuntos Exteriores Hossein Amir-Abdollahian y de todos los que perdieron la vida en el accidente de helicóptero de ayer”. El Pontífice confió “las almas de los difuntos a la misericordia del Todopoderoso” y “con oraciones por los que lloran su pérdida, especialmente sus familias, envío la seguridad de la cercanía espiritual a la Nación en este difícil momento”.
CUÁL ES EL PROBLEMA DE SER COMO VENEZUELA. La República Bolivariana de Venezuela encabeza la lista de las naciones que tendrán mejor proyección en América latina. La información se desprende del informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) titulado Perspectivas Económicas Globales para el 2024.
Venezuela lidera, con un 4%, un grupo de países a la vanguardia de la economía en este período. Le siguen Paraguay con un 3.8%, Uruguay con un 3.7% y Perú con un 2.5%. El último país de la lista de este top 5 es México, con un 2.4%. Brasil se ubica en el sexto lugar con un crecimiento proyectado del 2.2%, y luego está Chile en el séptimo puesto con un 2%. Bolivia ocupa el octavo lugar con un pronóstico de crecimiento del 1.6%, mientras que Colombia se sitúa en el noveno lugar con un crecimiento proyectado del 1.1%. Ecuador, por su parte, se encuentra en el décimo lugar con un crecimiento probable del 0.1%.
Para cerrar la lista, Argentina muestra una perspectiva desfavorable al situarse en el undécimo lugar con una proyección del 2.8% de caída en su PBI para el 2024. En una de esas a los sureños les convenía parecerse a ese tal Valenzuela del que quisieron -y lograron- despegarse. Este narrador cree razonable apuntar: se ha dicho que sólo pensar en traicionar es ya una traición consumada.
A esta altura del año, los números superan hasta las mejores previsiones. “Tenemos 11 trimestres creciendo de manera continua, y el primer trimestre del año 2024, el crecimiento ha sido superior al 7%, empezando el año, que siempre son cifras modestas porque son los tres primeros meses más difíciles”, expresó esta semana el presidente Nicolás Maduro.
Al respecto, el mandatario proyectó que la economía y el Producto Bruto Interno de su país crecerán más del 8% en 2024. También detalló que la recaudación de impuestos, en los primeros cuatro meses del año, mejoró un 78% frente a igual fecha de 2023.
Maduro manifestó que las exportaciones no tradicionales entre abril de 2023 y 2024 crecieron 11% de manera continua. “Estamos estimulando las exportaciones no tradicionales para que Venezuela exporte todo lo que produce, primero satisfacemos la necesidad interna y luego el excedente se vende a Colombia, a Brasil, y a quien lo necesite, a buen precio”, comentó.
El crecimiento Vinotinto se concretó pese a las sanciones impuestas por los Estados Unidos.
El Acuerdo parcial sobre la promoción de derechos políticos y garantías electorales para todos, conocido como el Acuerdo de Barbados, fue un pacto suscripto entre gobierno y oposición referido a garantías electorales y derechos políticos, y a la protección de los intereses vitales de la Nación. Los Estados Unidos anularon el contrato, aunque admitieron que la administración chavista “cumplió algunos compromisos clave” pero “se quedó corta” al descalificar candidatos electorales.
Maduro, más claro, señaló que los Estados Unidos desean controlar el petróleo venezolano.
¿EMPLEADOS NEUTRALES? Mientras la Federación de Rusia dio a conocer su voluntad de negociar una salida al conflicto en Ucrania, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, instó a los países de la coalición a levantar las restricciones sobre el uso de las armas suministradas a la administración de Volodimir Zelenski contra objetivos militares rusos situados en el territorio “internacionalmente reconocido” del país euroasiático. Como vimos en ediciones anteriores al hablar sobre el secretario de Defensa norteamericano Lloyd Austin, las empresas vienen presionando fuerte para exasperar un belicismo que les implique mejor facturación.
“Ha llegado el momento de que los aliados se planteen si deben levantar algunas de las restricciones que han impuesto al uso de las armas que han donado a Ucrania”, planteó el jefe de la Alianza en una entrevista para The Economist publicada este viernes. Enfatizó que ese paso es especialmente necesario en medio de los recientes avances del Ejército ruso en el frente. “Ucrania tiene derecho a defenderse. Y eso incluye atacar objetivos en territorio ruso”, agregó.
Sin sonrojarse, el noruego admitió que esa medida podría conducir a una escalada del conflicto. Aun así, consideró que las entregas de armas y el entrenamiento de los militares ucranianos no tienen nada que ver con la participación militar directa del bloque en el conflicto. “Proporcionamos formación, proporcionamos armas, municiones a Ucrania, pero no participaremos directamente desde el territorio de la OTAN en operaciones de combate sobre o en Ucrania. Así que eso es otra cosa”, señaló.
Ese mismo día Vladímir Putin declaró que Rusia “nunca se ha negado” a las negociaciones de paz para poner fin al conflicto armado en Ucrania. Sin embargo, manifestó que estas conversaciones necesitan basarse “en el sentido común” en lugar de ultimátums y deben llevarse a cabo con un gobierno legítimo de Ucrania. “Parto del hecho de que las negociaciones de paz deben reanudarse, y no con los ultimátums, sino con el sentido común. Pero si llegamos a eso, obviamente tenemos que entender con quién se debe y se puede tratar”, afirmó el presidente de Rusia en rueda de prensa conjunta con su homólogo bielorruso, Alexánder Lukashenko.
“¿Con quién negociar?”, se preguntó Putin. “Por supuesto nos damos cuenta de que la legitimidad del actual jefe de Estado terminó”, agregó en referencia a Zelenski, cuyo mandato concluyó legalmente el 20 de mayo.
En ese sentido el jefe de Estado ruso deslizó que la cumbre de paz sobre Ucrania que se efectuará el próximo mes en Suiza es una maniobra de relaciones públicas para legitimar el actual régimen de Kiev. “Creo que uno de los objetivos de la conferencia anunciada en Suiza consiste precisamente en que la sociedad occidental, los patrocinadores del actual régimen de Kiev, confirmen la legitimidad del actual —o ya no actual— jefe de Estado, pero estos pasos de relaciones públicas no tienen importancia para los documentos jurídicos”, subrayó.
En cuanto a quiénes pueden considerarse hoy en día las autoridades legítimas del país, el presidente ruso indicó que “a esta pregunta deben responder en la propia Ucrania, ante todo, desde la postura del Parlamento, la Corte Constitucional u otros órganos de poder”.
Suiza ya anunció que tiene previsto celebrar una conferencia internacional los días 15 y 16 de junio en el hotel de cinco estrellas Bürgenstock, sobre el lago de Lucerna, en su región central. Tras una fase exploratoria que implicó presionar y consultar a varios Estados para analizar opciones, el gobierno suizo afirmó en un comunicado que “ahora se dan las condiciones para que la conferencia pueda iniciar un proceso de paz”.
El primer paso es desarrollar un “entendimiento común entre los estados participantes con vistas a lograr una paz global, justa y duradera en Ucrania”, Durante la fase exploratoria inicial, Suiza aseguró haber mantenido conversaciones con estados miembros del G7, la Unión Europea y representantes del llamado Sur Global, como China, India, Sudáfrica, Brasil, Etiopía y Arabia Saudíta.
“La conferencia pretende establecer un foro para un diálogo de alto nivel sobre las vías para lograr una paz global, justa y duradera para Ucrania de acuerdo con el derecho internacional y la Carta de la ONU. Pretende crear un entendimiento común sobre un marco favorable a este objetivo y una hoja de ruta concreta para la participación de Rusia en el proceso de paz”, sostuvo el país anfitrión.
Y luego difundió, junto a estos anuncios, una consideración que, si no hubiera una guerra en medio, podría considerarse humorística: “Suiza se mantiene solidaria con Ucrania, le muestra su apoyo y condena la operación militar rusa, lo que no elimina el estatus neutral del país”. Con neutrales así para que se necesitan los fanáticos. La réplica surgió sin demora desde la Cancillería rusa. La vocera María Zajárova apuntó “Todo el mundo lo entiende. ¿Cómo puede organizar una ‘conferencia de paz’ quien al mismo tiempo suministra armas a la zona de conflicto con iniciativas supuestamente pacifistas?”.
Finalmente, vale sostener la información acerca del panorama español, que contribuye a entender las exigencias aunque también la desesperación de la OTAN. Asómese, lector, aquí y aquí.
QUIÉN QUIERE CRECER. Al observar los kioscos este periodista vuelve a sentir la tentación de adquirir algunos sobres con figuritas de jugadores de fútbol. Ahora, según parece, van llegando las de la Copa América. Pero aquellas que cautivan con más intensidad son las que contienen las imágenes de los que trajinan las canchas locales. Esas estampas son irresistibles; casi como el hallazgo de una pelota a pocos metros; con naturalidad su sola presencia invita a una modesta pisada, un alza con el muslo y un impacto. Eso sí, a colocar, para no romper vidrios cercanos. El fútbol es irresistible.
Por lo que se percibe en el accionar oficial, la República Argentina pretende entregar esa industria cultural exitosa, así como las empresas públicas, las investigaciones y los recursos naturales. Qué curioso: se descapitaliza para ahorrar. Claro. Si se recorre todo este articulo en clave albiceleste, resulta posible saber que este país del Sur dejó de lado los millonarios negocios que implican los BRICS y en especial China, así que por qué y para qué resguardar en la base social nacional y en su Estado el deporte más rentable del Universo.
Es que ¡No queremos ser Valenzuela!
Ayer fue 25 de Mayo, lector.
Ahora, la tarde porteña, helada, va llegando a su fin. Otras cosas, también.
- Area Periodística Radio Gráfica / Director La Señal Medios / Sindical Federal
Imágenes. Pintores persas. Chelel Sofún. Qasim Ali. Kamalolmolk. Narayan. Y anónimos.
Discusión acerca de esta noticia