Una semana con muchos contrapuntos en el movimiento nacional. La repercusión del acto del 9 de julio, las críticas y el debate. En esta entrega: El conflicto de Camioneros con Mercado Libre, Vicentin ¿hay que descartar la expropiación? También ley de teletrabajo en el Senado, la paritaria lechera, el acuerdo de La Bancaria, situación en LAN, la lucha del gremio de prensa por la recomposición salarial y la pésima ley de APP que aprobó el macrismo en CABA. De yapa: Cancillería: Venezuela y Malvinas.
Por Lucas Molinari y Leonardo Martín
FUERZAS. Cambio de clima, semana de cruces que fueron subiendo el tono. La semana más complicada para Alberto Fernández desde que asumió con un frente interno que comenzó a cuestionar abiertamente decisiones de gobierno. Algo que venía sucediendo por lo bajo pero que esta semana quedó en la superficie. Lo veníamos narrando en las entregas previas de este Panorama.
En la conferencia de prensa del viernes donde anunció el nuevo período de la cuarentena, el Presidente respondió que “en la diversidad somos mucho más fuertes”, ratificando la salud del Frente de Todos (punto en el cual no puede haber dudas). Utilizó la figura del director de orquesta para insistir en que seguirá hablando con todos los sectores. “A mí (solo) me presiona la realidad”, “tengo una obligación con los que están peor”, “no es hora de conflictos”, fueron otras frases que dejó. Esta última, ante la consulta del periodista de Infobae sobre el conflicto Camioneros y Mercado Libre, que vamos a comentar líneas abajo.
Pero cabe preguntarse: ¿Pueden haber cambios o reformas sin conflicto? Quienes tuvieron protagonismo en el acto del 9 de Julio ¿Van a estar en sintonía con el planteo presidencial de una sociedad más justa?
Cristina dio su opinión con un simple tuit invitando a leer una nota de la edición de Página 12 del domingo pasado escrita por Alfredo Zaiat. Allí analiza la resistencia del establishment a un proyecto económico de desarrollo nacional. Explica el economista que “los grupos Techint y Clarín, con sus respectivos satélites (en el ámbito empresario los miembros del G-6, la AEA y el Foro de Convergencia, y en el mundo mediático, La Nación y el portal Infobae), actúan como ordenadores del bloque de poder económico para preservar los privilegios que tienen en la presente fase del capitalismo global”.
A su vez el artículo propone al gobierno ampliar la mesa, sumando a pymes, cooperativas y a la economía popular, a la vez que plantea que es una “oportunidad excepcional para fortalecer el rol central del Estado”.
Así como CFK rubrica las palabras de Zaiat, podemos afirmar que ese planteo implica el estallido de conflictos. Porque el “círculo rojo” responde a los lineamientos del Norte, como también señala ese artículo. Otro problema es la constante formación de activos externos, fuga de capitales, de esos grupos económicos que derivan esas ganancias hacia guaridas fiscales. Durante el macrismo se fugaron 88.300 millones de dólares sumando un estimado de 400 mil millones de dólares de ahorro nacional fuera del país y del sistema financiero nacional. Una continuidad del plan oligárquico de Martinez de Hoz, un documento conocido esta semana es útil para comprender nuestro pasado que explica este presente.
De este debate deviene una reflexión sobre la “correlación de fuerzas”. A sabiendas que el poder concentrado determina en gran medida la pobreza de las mayorías, toda decisión que busque revertir esa situación, será respaldada. Las dudas sobre la expropiación de Vicentin y el proyecto de ley de aporte extraordinario de los ricos (aún desconocido) no son buenas señales. Las estimaciones eran de 3000 millones de dólares que podrían recaudarse, imprescindible para una rápida reactivación económica para la pospandemia o “nueva normalidad”.
Sabemos que, quienes estuvieron en Olivos para el acto por la Independencia, operan contra esas leyes progresivas. También Juntos por el Cambio que, a pesar de sus interna, no regala posiciones en el Congreso. Habrá que ver cómo queda planteada la agenda parlamentaria para no sacar conclusiones apresuradas.
Una promesa de campaña y repetida en múltiples oportunidades ha sido el hipermencionado y nunca concretado Consejo Económico y Social. El espíritu de ese Consejo es proponer una mesa amplia para que orgánicamente los diferentes sectores sociales puedan brindar vitalidad a las políticas públicas en esta etapa clave para el país, la región y el mundo. Esta semana hubo un primer movimiento en esa dirección del cual participaron referentes de cámaras empresarias y por el mundo sindical, Héctor Daer y Hugo Yasky, entre otros. Se verá qué intensidad aplica el gobierno a esa instancia en las próximas semanas.
El otro eje de discusión es la fragmentación de las conducciones de las organizaciones. Sobre todo la CGT. La elección de una nueva comisión directiva quedó postergada, si la pandemia lo permite para el 2021. Héctor Daer no logra sintetizar las corrientes internas de la central. Por su parte el Frente Sindical que unió en la resistencia a la Corriente Federal, moyanismo y CTA, hoy está desactivado. También están los movimientos sociales en la UTEP, que veremos si podrán sumarse y de que modo a la central obrera. Han manifestado su voluntad de participar, pero todavía se la ve lejana esa posibilidad. La pandemia pone en crisis también el modo de organización gremial ante un mundo laboral que ya presenta un escenario muy complejo.
Al ritmo de la lucha que nuestro pueblo dará en defensa de sus derechos sabemos que la feroz propaganda antisindical se multiplicará con los “profetas del odio” al frente.
CAMIONEROS. Clarín le dedicó la tapa al sindicato de Camioneros este viernes. Como señal política el gremio de Hugo y Pablo Moyano salieron a confrontar con uno de los grandes ganadores de la pandemia: Mercado Libre. Bloquearon el jueves durante cinco horas, cinco puntos de distribución logística de la empresa. El conflicto no es nuevo, pero la decisión camionera fue avanzar en el reclamo.
Hugo Moyano explicó las razones de la medida de fuerza: “Hemos hecho relevamientos en la sede de Mercado Central (donde Mercado Libre tiene un centro logístico), donde hemos constatado que de las miles de camionetas y unidades de transporte, más del 80% no cumple con el Convenio Colectivo de Trabajo, están en negro, los anotan como monotributistas para evadir impuestos, hay trabajadores encuadrados en otras organizaciones gremiales cobrando la mitad de lo que tienen que cobrar.”
El agite mediático funcionó como de costumbre, lo que manda la tapa del multimedio es repetido por comentaristas en radios y canales de TV.
La respuesta de la empresa estuvo a cargo de Juan Martín de La Serna, CEO de Mercado Libre, que dijo: “Camioneros quiere aplicar un convenio de 1989, el 95% de nuestros empleados no había nacido en ese momento”. Entre otros le respondió Hugo Yasky de la CTA y diputado nacional: “¿Derechos laborales según el año en que naciste? Los CEOs siempre quieren volver a la Edad Media”.
El valor de Mercado Libre hoy supera los 50 mil millones de dólares. La publicación Financial Times la colocó en el puesto 37 de las 100 empresas que más prosperaron durante la pandemia siendo su CEO Marcos Galperín una de las personas más ricas del mundo. Sin embargo, se sentó a negociar, lo que demuestra que en nuestro país el sindicalismo tiene músculo. Para muchos un desafío intolerable.
El problema central es de encuadramiento. En 2019, Dante Sica (que asesoraba gremios años atrás) habilitó el convenio por empresa al gremio de Carga y Descarga con una flexibilización laboral escandalosa. Un hilo de Twitter de Luis Campos, coordinador del Observatorio Social de la CTA Autónoma, lo explicaba muy bien en 2019:
1. ¿Quieren saber en qué consiste la reforma laboral? En diciembre Mercado Libre @ML_Argentina y la Unión de Trabajadores de Carga y Descarga negociaron un convenio colectivo de trabajo (CCT 1591/2019 E) que la describe con lujo de detalles (hilo)
— Luis Campos (@luiscampos76) July 15, 2019
El viernes se desarrolló una audiencia en el Ministerio de Trabajo que conduce Claudio Moroni entre los representantes de Camioneros y de Mercado Libre. En una reunión de dos horas, acordaron abrir una mesa de diálogo en la que acordaron paz social y levantar la mediática medida de fuerza.
No es único frente que tiene abierto Mercado Libre. También hay un reclamo de la Asociación Bancaria por el encuadramiento de los trabajadores que están bajo la órbita de Mercado Pago, que en 2019 tuvo varios capítulos públicos. En su momento, Sergio Palazzo, explicaba sobre la fintech: “Abren cuentas, toman depósitos, otorgan créditos”, como cualquier otra entidad del sistema financiero, pero que hoy están en un gris regulatorio. Otra punto señalado por Palazzo, eran las artimañas fiscales para pagar impuestos como empresa tecnológica, sensiblemente menores al resto. “Un trabajador paga más impuestos a las ganancias que Mercado Libre”, planteaba el dirigente bancario.
En pleno enfrentamiento con Galperín, en el cierre del Congreso de las Trabajadoras Bancarias en agosto de 2019 Palazzo señalaba sobre ese punto: “Gracias a Ley de Software, tienen diferimientos y desgravaciones impositivas. Llevan no pagados 15 mil millones de pesos al Estado nacional gracias a esa Ley. Mientras cada uno de las trabajadoras presentes en este Congreso pagan 35% de impuestos a las ganancias, Mercado Libre paga 15%; de seguridad social cualquier pyme paga 19%, Mercado Libre paga 9,5%”.
“Galperín escribe que su principal actividad es comercio, pero por otro lado recibe los beneficios impositivos porque su actividad principal es la tecnológica. Ahora si su actividad es tecnológica son trabajadores bancarios y si es de comercio que empiece a devolver los 15 mil millones de pesos que le robó a todos los argentinos de impuestos que no pagó” arremetió Palazzo en ese Congreso.
Sobre Mercado Libre y su política antisindical vale recordar la cobertura de Radio Gráfica en 2011 cuando dos trabajadoras fueron despedidas por postularse para delegadas en Mercado Libre por el sindicato de Comercio. Denunciaron la política antisindical de la empresa, pero no fueron reincorporadas.
VICENTIN. El presidente esta semana conversó con FM La Patriada. Ante la consulta sobre Vicentin se mostró autocrítico: “Cuando miro para atrás y me pregunto qué hice mal en Vicentin, veo que me equivoqué porque pensé que estaba más asumida la situación de crisis. Pensé que iban a salir a festejar. No pasó, empezaron a acusarme de cosas horribles”.
Consultado por Gráfica, el legislador de Santa Fe Carlos Del Frade contestó: “Más allá de lo que pueda decir Fernández, va a ser tan evidente el peso de la información que surja de las investigaciones penales sobre el fenomenal robo que le produjo Vicentin al banco de todos nosotros que es el Banco Nación, no va a quedar otra que la expropiación”. Del Frade insiste que debe debatirse en el Congreso Nacional. Como periodista también reflexiona sobre la necesidad de hacer “masivo lo alternativo”.
Más allá del imperativo de “difundir”, vale remarcar lo planteado en anteriores Panoramas: hubo cientos de apoyo a la expropiación. ¿Será mala información del primer mandatario, falta de voluntad política o una estrategia que aún no comprendemos?
DOCUMENTO DE LA CORRIENTE FEDERAL DE TRABAJADORES. “No queremos ninguna dominación, queremos vivir con los nuestro”, es el título elaborado por ese espacio gremial que va a fondo en el debate político nacional.
Hace un recorrido de nuestra historia, del comienzo de la deuda externa con la Baring Brothers, el nacimiento de la oligarquía y del país dependiente. Luego, retoma el significado de la declaración en 1947 de la Independencia Económica que realizó Perón en un acto en San Miguel de Tucumán.
En la línea de tiempo el escrito recuerda el golpe del 55, la proscripción y la Resistencia. El neoliberalismo impuesto por la dictadura de 1976 y un retorno de la democracia condicionada por ya no por golpes militares, sino por la extorsión de los centros de poder financiero internacional. El quebranto del 2001, después la recuperación con la fortaleza del Pueblo y con Kirchner “un camino efectivo para comenzar a liberarnos de los condicionamientos de la deuda y la usura, recuperando un camino de desarrollo con Justicia Social”.
Un documento que toma postura sobre las razones de la victoria electoral del macrismo en 2015, : “Lo lograron haciendo pie en errores en el desarrollo de las alianzas sociales y políticas necesarias para sostener el proyecto nacional sin exclusiones iniciado en 2003, o para encarar las reformas de segunda generación necesarias en materia financiera, tributaria, definición de la matriz productiva y regulación del comercio exterior, imprescindibles para superar los límites de nuestras posibilidades de desarrollo”.
Una definición que tiene años de ser debatida en los plenarios sindicales. Pero sigamos, que el recorrido vale la pena.
La CFT plantea la urgencia un Pacto Social que garantice la educación y salud al conjunto. Y así como destaca la decisión del gobierno de asistencia alimentaria y de prestación de servicios públicos, realiza una crítica: “No creemos acertadas medidas como las adoptadas en relación a las jubilaciones o el fraccionamiento del aguinaldo, en ciertos casos la rebaja de las remuneraciones, o el auxilio a grandes conglomerados empresarios que habitualmente participan de la fuga de capitales y están en condiciones de cubrir la emergencia con recursos propios. Lo han sido sin considerar la posición de los trabajadores, mientras se posterga el tratamiento de las contribuciones de las grandes fortunas en esta emergencia u otras reformas urgentes como la financiera”.
Finalmente aclara: “No es que como trabajadores pongamos condiciones. Sólo se trata de que TODOS pongamos en primer lugar el interés nacional asumiendo las cargas proporcionalmente a las reales posibilidades y responsabilidades que tenemos, ante la conmoción mundial que atravesamos”.
ASTILLERO RÍO SANTIAGO. En diálogo con Gráfica Diego Seimandi, secretario de acción política de ATE Ensenada y trabajador del Astillero Río Santiago, contó la situación de Astillero Río Santiago: “La política de Macri fue desguazarlo. Por la lucha de los trabajadores y la comunidad, logramos resistir. Con el cambio del gobierno teníamos la expectativa de un rumbo distinto, pero hoy las obras navales y de metalmecánica están paralizadas. Sí se hicieron trabajos en hospitales públicos, se hizo un acuerdo con el PAMI para reparar 500 camas ortopédicas, se está trabajando en la reconstrucción de contenedores marítimos para dar soluciones habitacionales. Si bien estamos en un contexto complejo el espíritu del Astillero es hacer barcos”.
El referente sindical contó que allí en Ensenada fue uno de los tantos lugares donde hubo festejos ¿invisibles? por el anuncio de expropiar Vicentin: “Nosotros salimos a hacer una campaña donde decimos que `No hay Vicentin si no hay soberanía marítima y fluvial´, ya que el 85% de nuestro comercio sale por agua y en los `90 perdimos ELMA (Empresa de Líneas Marítimas Argentinas), que llegó a ser la quinta flota naval más importante del mundo. Hoy por hoy es un negocio de las transnacionales. Nosotros creemos que hay que reconstruir de a poco nuestra flota naval para que los cereales salgan en buques con bandera argentina. Si construimos los barcos acá le damos trabajo a la gente y nos ahorramos miles de millones de dólares en fletes. Tenemos que volver a construir para la industria de la defensa, para la pesca, para la flota mercante, los mismos objetivos estratégicos desde su creación en 1953 por el General Perón”.
Seimandi también denunció una continuidad con un plan de Macri que estaría siendo impulsado por la Armada, con la aquiescencia del Ministerio de Defensa: Se trata de la importación de un buque polar de Australia. “Es chatarra naval y atenta contra nuestra industria porque son trabajos que se pueden hacer en el país”, planteó el dirigente. “Ya Argentina construyó un buque polar y son cerca de 2 millones 200 mil horas hombre. El argumento de la Armada y del Ministro de Defensa es que se trata de una donación, pero repararlo va a costar lo mismo que hacer un buque nuevo. Así que lo vamos a salir a repudiar”.
APAGÓN DE NOTICIAS: El miércoles 15 de julio el SIPREBA (Sindicato de Prensa de Buenos Aires), hizo una medida de fuerza de dos horas para exigir apertura de paritarias y recomposición salarial. “Es imposible tener un periodismo esencial sin salario digno”, afirmó en comunicación con Gráfica, Carla Gaudensi, delegada de Télam y secretaria general de FATPREN (Federación de Trabajadores/as de Prensa), que respaldó la medida. Anunció también que habrá acciones en otras provincias.
La precarización y la flexibilización en el gremio se profundizaron con el macrismo. En una encuesta que hizo hizo el sindicato para el 7 de junio que contó con más de 700 respuestas, arrojó que el 42 % cobra un salario por debajo de los $41.994 indicados como línea de pobreza por el INDEC. En tanto, el 63% no recibe pago por trabajar horas extras en medios privados. A ello hay que sumar la pérdida de 4600 puestos de trabajo.
También desde el plenario de Sipreba se volvieron a pronunciar por la “democratización de la pauta oficial”. En ese reclamo nos encontramos también como Radio Gráfica, construyendo la unidad con medios autogestivos para lograr legislaciones en municipios, provincias y a nivel nacional. Para que el manejo de esos recursos deje de ser otro sótano de la democracia, como diría el Presidente.
PARITARIA BANCARIA: En un contexto de un estado de suspensión de las negociaciones paritarias producto de la pandemia y el profundo impacto económico, la Asociación Bancaria cerró su acuerdo para el 2020 aunque también quedó una puerta abierta al contemplar una cláusula de revisión. Toda una rareza dar una noticias de estas características en estos meses.
La suma acordada es de un incremento salarial del 26% respecto al salario de diciembre que se divide cuatro tramos trimestrales, dos de ellos del 7% y los restantes del 6%. A comienzos de año el gremio que encabeza Sergio Palazzo había avanzado con sumas fijas que variables de acuerdo al nivel de ingresos. El compromiso era volver a negociar en marzo, pero el resto es historia conocida.
El acuerdo contempla una cláusula de revisión para noviembre. Al repasar la reciente la historia bancaria todo indica que allí se debatirá una reactualización ante un escenario inflacionario que según consultores económicos estiman en una cifra cercana al 41% para todo el 2020. El sistema financiero nunca pierde, gana en tiempos de bonanza y continúa ganando en tiempos de crisis. La pandemia aceleró el proceso de bancarización a la fuerza de la necesidad mientras los entidades financieras escatimaron los créditos para Pymes y en el caso de los monotributistas lo hicieron pero con el Estado asumiendo el costo financiero.
“Es un acuerdo que es de enero a diciembre, ahora los trabajadores van a recibir un importante retroactivo. Llegamos a junio con un incremento salarial del 13%, en línea con la inflación (13,6%), tenemos un 7% en julio por lo cual arrancamos con un incremento por encima de la inflación y para el último tramo tenemos un cláusula de revisión en noviembre”, detalló su secretario general Sergio Palazzo que, nota al margen, se reunió esta semana con el gobernador Kicillof y otros referentes gremiales.
“Cerramos un bono del Día del Bancario que arranca en 64.500 pesos y termina en 100.000 pesos y un sueldo inicial 72.346 pesos en bruto y de 76.170 a partir de octubre. A eso se suman los adicionales”, agregó el también dirigente de la Corriente Federal de Trabajadores.
“Es una Argentina donde son todas malas noticias a nivel económico y nosotros hemos logrado un acuerdo paritario en línea con la inflación”, concluyó Palazzo.
ATILRA. CONFLICTO DE LOS TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA LECHERA. La semana comenzó con un paro el dia lunes convocado por la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (ATILRA) en conflicto con las cámaras empresarias Centro de Industria Lechera (CIL) y la Asociación de Pymes Lácteas (Apymel). Ese mismo día se desarrolló una audiencia en el Ministerio de Trabajo que rápidamente dictó la conciliación obligatoria.
El reclamo de ATILRA es la reapertura de la mesa paritaria en el sector, pedido que comenzó a mediados de mayo pero que aún no tuvo respuesta. Ante esta situación, la semana pasada el gremio decidió el quite de colaboración para los días feriados y fines de semana así como con las horas extras. Intensificando el reclamo decidió la medida de fuerza para el lunes, que se cumplió en el turno mañana, comenzando por la tarde a retomar el funcionamiento la industria una vez que intervino el Ministerio de Trabajo con la conciliación obligatoria.
El secretario gremial nacional de ATILRA y referente de la Seccional General Rodríguez, Heber Ríos, expresó sobre la situación: “No se ha dejado de producir un solo día, sin embargo, desde lo que va del 2020, aún no se le ha otorgado un aumento salarial a los trabajadores y trabajadoras de la Industria Lechera. Las cámaras empresarias se niegan a conformar la mesa de negociación”.
“En términos generales las lácteas no han sufrido el impacto de la pandemia. Una gran parte de las Pymes y algunas grandes han sido beneficiadas con la ayuda gubernamental ATP, inclusive aquellas que han incrementado sus niveles de industrialización y comercialización”, agregó.
“Nos están usando para incrementar el precio de los productos. No les alcanzó con lo que los han aumentado en los últimos 4 años”, criticó Ríos, también dirigente de la Corriente Federal de Trabajadores.
“El pedido nuestro es conseguir una recomposición salarial que siga la evolución de la inflación de acuerdo a lo que marque el INDEC. La posición de las empresas es negar esa recomposición”, añadió Ríos.
Ahora la situación ha quedado en pausa por la Conciliación Obligatoria, pero el conflicto parece lejos de encontrar una resolución.
TELETRABAJO DEBATE EN COMISIÓN EN EL SENADO. Se puso áspero el debate sobre la regulación del teletrabajo. La rápida resolución en diputados -donde obtuvo ya obtuvo la media sanción- atraviesa una fuerte resistencia empresarial en el debate en Senado que amenaza con bloquear su sanción o introducir cambios para que vuelva la discusión a la Cámara de Diputados.
El jueves hubo una sesión de la Comisión de Trabajo del Senado, que encabeza el también dirigente mercantil Daniel Lovera, autor de uno de los proyectos inicialmente presentados. Además de los senadores de la Comisión allí estuvieron el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, Héctor Daer en representación de la CGT y Hugo Yasky de la CTA. Para la próxima semana se esperan a los referentes empresarios.
El Grupo de los 6, Unión Industrial (UIA), la Sociedad Rural (SRA), las Cámaras de Comercio y de la Construcción, la Bolsa de Comercio y la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA) – todos parte de la foto del 9 de Julio junto a Alberto Fernández que tantos problemas generó a lo largo de la semana- difundieron un documento donde criticaron el proyecto de ley donde apuntaron que “desalienta” esa modalidad.
“Entendemos que el proyecto aprobado en la HCDN (Honorable Cámara de Diputados de la Nación) no recoge la preocupación y las recomendaciones propuestas por las distintas fuerzas políticas y por las entidades convocadas durante la discusión del proyecto, tendientes a eliminar desincentivos a esta modalidad y a constituirse en una herramienta de promoción de empleo”, expresaron.
Los puntos más álgidos son la reversibilidad -que permite al trabajador volver a una forma presencial de trabajo-, los costos de su implementación y la desconexión. Una gran oportunidad para aplicar una reforma laboral de facto con mayores horas de trabajo y una reducción de costos fijos como oficinas y todos sus gastos derivados con un traspaso de costos al trabajador que termina utilizando sus propios artefactos técnicos, paga la energía y la conexión a internet. Una forma de que las empresas bajen costos trasladando los mismos al trabajador.
El miércoles pasado, hubo un Zoom del cual participaron diputados sindicales de la Corriente Federal de Trabajadores, promotores de la media sanción. Allí la bancaria Claudia Ormachea salió al cruce de las críticas: “Nos dicen que estamos regulando con herramientas viejas nuevas modalidades de trabajo. Lo que estamos haciendo es legislando para que no produzca ni una precarización ni una flexibilización laboral. Queremos que haya igualdad de trabajadores en forma presencial y aquellos que hacen teletrabajo”
Por su lado, Vanesa Siley -presidenta de la Comisión de Trabajo en Diputados- expresó: “La sanción de Diputados es el piso de derechos. Nunca menos que este piso, ese es el planteo que estamos haciendo ahora frente a la embestida empresaria. Sienta las bases para discusiones del trabajo de cuidado, de la desconexión digital y también de la reducción de la jornada laboral”.
Cerró parafraseando a Raúl Scalabrini Ortiz: “Lo que no queda expresamente legislado a favor de la parte más débil, queda legislado a favor de la parte más poderosa. No es el poderoso el que necesita esa ley porque ya tiene el poder de su propia fuerza”.
LAN ARGENTINA. Una nueva semana sin resolución del conflicto en la filial local de aerolínea LATAM. La empresa ya manifestó su voluntad de retirarse del mercado argentino, pero aún busca el camino de hacerlo pagando indemnizaciones por debajo de lo que corresponde pagar. Se espera la resolución del Ministerio de Trabajo sobre el Proceso Preventivo de Crisis, un punto donde se verá si da la talla. Otro rumbo posible es que la empresa marche hacia una quiebra.
Durante la semana, desde APA así como trabajadores técnicos de LAN Argentina se movilizaron para evitar que la empresa se lleve nueve aviones con matrícula argentina que la empresa tiene hoy en el país y que busca trasladar a Chile. Es el único activo por el cual podrán cobrar los trabajadores sus indemnizaciones en caso de una quiebra.
El jueves, los referentes de los Sindicatos Aeronáuticos Unidos (APA, ALA, APTA, ATCPEA y UPSA), se reunieron con el ministro de Transporte Mario Meoni y la titular de la ANAC, Paola Tamburelli.
“Expresamos la imperiosa necesidad de que se arbitren todos los medios que estén al alcance del gobierno nacional, a través de sus ministerio, para que se hagan respetar la legislación vigente y los DNU firmados por el Presidente de la Nación”, manifestaron en un comunicado de prensa firmado en conjunto.
“También se pusieron de manifiesto las irregularidades en cuanto a los depósitos de planes de retiro (PRV) que sufrieron varios compañeros y compañeras demostrando, una vez más, la crítica situación que están viviendo y el destrato del que son víctimas por parte del grupo transnacional LATAM”, agregaron.
Un conflicto donde se esperan las decisiones del gobierno en lo inmediato, pero también en la reconfiguración del mercado aerocomercial de la pospandemia.
LEY DE APLICACIONES. La Legislatura porteña aprobó este jueves la ley que regula la actividad de los trabajadores de reparto de plataformas digitales (Glovo, Rappi, UberEats y Pedidos Ya) a partir de una modificación del Código de Tránsito y Transporte. Según los repartidores, que se movilizaron a la Legislatura para rechazar su tratamiento, la ley “genera un marco legal para que las empresas puedan seguir precarizando”. Con Vamos Juntos y UCR – Evolución se logró la aprobación.
Que se haya tratado como un tema de transporte y no de trabajo (decisión que no sorprende con el macrismo) habla de la necesidad que haya un marco regulatorio nacional. Se calcula que son 160 mil trabajadores/as de plataformas en el país. El ministro de trabajo Claudio Moroni había presentado un proyecto de ley en enero que está en estudio, pero sobre el cual habían surgido críticas desde el mundo laboral. Entre varios puntos de debate, uno de ellos, como pasa con la ley de “Teletrabajo” es si debe estar enmarcada en la Ley de Contrato de Trabajo.
La investigadora Sofía Scasserra este sábado repuso el tema en el aire de la Gráfica. Criticó la ley aprobada en la Ciudad de Buenos Aires, a su vez recuperó un buen proyecto en Rosario, pero sostuvo la importancia que haya una ley nacional. Lo mismo opinó Juan Manuel Ottaviano, representante legal de la Asociación de Personal de Plataformas (APP): “Hay que avanzar en una regulación protectora de los derechos de los trabajadores de plataformas. Hoy no se les reconoce tutela alguna. Si existen particularidades en la relación de trabajo, también tienen que incluirse en la normativa. La desregulación que sancionó la Ciudad de Buenos Aires hace más urgente un debate en el congreso para garantizar a los repartidores los derechos que le son negados”.
VENEZUELA – MALVINAS: El acompañamiento de la cancillería argentina al hostigamiento a Venezuela por parte de Michelle Bachelet, generó otra polémica esta semana. El periodista Víctor Hugo Morales acusó al gobierno argentino de arrodillarse ante Estados Unidos. El presidente decidió involucrarse y en una entrevista se desligó de esa decisión. Enojado, habló de operaciones mediáticas, pero la ex 678 Cynthia García le respondió que se basaban en la Agencia Télam. Tanto Fernández como el propio Felipe Solá se dedicaron a rechazar el bloqueo a Venezuela, casi como un “desmarque” de lo que había dicho el funcionario Federico Villegas. Por la noche el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, en una entrevista con América 24, se diferenció y sostuvo que en “Venezuela hay una dictadura (…) Un gobierno que detiene estudiantes que reclaman es uno que no respeta la democracia”.
Al hombre de Tigre que quiere ser presidente le respondió el canciller bolivariano Jorge Arreaza: “No es de extrañar: Sergio Massa siempre ha mantenido relaciones carnales con el Departamento de Estado. Tiene que recitar el guión de Washington para proteger sus intereses privados. En todo caso, la opinión de alguien que agravió a Néstor Kirchner, adolece de validez moral”. Para más información está el libro de Argenleaks de Santiago O´Donnell
Argentina permanece en el Grupo de Lima, que fue construido para el golpe en la República Bolivariana. Lo que sobrevoló la hipótesis que los buitres habían exigido esa declaración formal de la diplomacia argentina para llegar a un acuerdo.
Lo cierto es que “Argentina consagra históricamente los principios de No Injerencia, libre determinación de los pueblos”, como dijo la embajadora argentina en Rusia, Alicia Castro.
Recomendamos la charla que tuvimos con la gran periodista Stella Calloni, que recordó en qué países se violan los Derechos Humanos.
Respecto a Malvinas se conocieron estos días las imágenes de los ejercicios militares de invierno de los piratas británicos. La respuesta fue del gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, que le envió una carta al embajador britànico en Argentina, denunciando que “estas acciones de carácter unilateral y con un trasfondo eminentemente bélico, no solamente afectan las relaciones bilaterales de nuestros Estados, sino que se constituye en una provocación regional”.
Vale recordar que el 10 de junio se enviaron al Congreso proyectos de ley sobre Malvinas. En uno de ellos se el proyecto que eleva las multas a la pesca ilegal, en otro demarca el límite exterior de la plataforma continental más allá de las 200 millas. Veremos los próximos pasos de la Cancillería.
Discusión acerca de esta noticia