Radio Gráfica
  • Política
    Reapertura de FANAZUL. “Esta industria es muy importante para la defensa nacional y la soberanía”

    Reapertura de FANAZUL. “Esta industria es muy importante para la defensa nacional y la soberanía”

    Frente de Todos: Gobernadores piden lista de unidad, el Frente Renovador sube la apuesta, Scioli no se baja

    Frente de Todos: Gobernadores piden lista de unidad, el Frente Renovador sube la apuesta, Scioli no se baja

    Concentración de poder y límites a la protesta social. La Reforma Constitucional de Morales en Jujuy

    Concentración de poder y límites a la protesta social. La Reforma Constitucional de Morales en Jujuy

    En tensa y trunca reunión, Juntos por el Cambio no define si incorpora a Schiaretti

    En tensa y trunca reunión, Juntos por el Cambio no define si incorpora a Schiaretti

  • Gremiales
    Reapertura de FANAZUL. “Esta industria es muy importante para la defensa nacional y la soberanía”

    Reapertura de FANAZUL. “Esta industria es muy importante para la defensa nacional y la soberanía”

    Confirman que Sipreba es el sindicato que representa al sector de prensa

    Confirman que Sipreba es el sindicato que representa al sector de prensa

    Más de la mitad de los trabajadores de prensa tiene salarios por debajo de la línea de pobreza

    SiPreBA reclama al Poder Judicial que “acelere” la confirmación de la Personería Gremial

    Wado de Pedro en modo candidato. Fue recibido por gremios de la Corriente Federal y el Frente Sindical

    Wado de Pedro en modo candidato. Fue recibido por gremios de la Corriente Federal y el Frente Sindical

  • Sociedad
    Periodismo. Lo viejo y lo nuevo

    Periodismo. Lo viejo y lo nuevo

    Volvieron a pedir la liberación de Delfina Zarranz

    Volvieron a pedir la liberación de Delfina Zarranz

    Alerta por puesta en funcionamiento de las armas taser

    Continúa la lucha docente en Salta

    Continúa la lucha docente en Salta

  • Mundo
    A 75 años del Día de la Nakba o “catástrofe palestina”

    A 75 años del Día de la Nakba o “catástrofe palestina”

    Miguel Barrios: “El Papa vendrá en marzo o abril del año que viene a la Argentina”

    Miguel Barrios: “El Papa vendrá en marzo o abril del año que viene a la Argentina”

    Promueven mecanismo regional de protección para las mujeres en situación de violencia de género

    Promueven mecanismo regional de protección para las mujeres en situación de violencia de género

    Putin: “Occidente parece haber olvidado quién derrotó al monstruoso mal del nazismo”

    Putin: “Occidente parece haber olvidado quién derrotó al monstruoso mal del nazismo”

  • Deportes
    Los Clubes de Barrio de Florencio Varela exigen personería jurídica

    Los Clubes de Barrio de Florencio Varela exigen personería jurídica

    Argentina y el Sub-20: dudas y esperanzas por igual

    Argentina y el Sub-20: dudas y esperanzas por igual

    Apiladas Deportivas: La discriminación más flagrante

    Apiladas Deportivas: La discriminación más flagrante

    Cherquis Bialo: “Macri convirtió a Boca Juniors en un reducto de su clase”

    Ernesto Cherquis Bialo: “El boxeo es sustentable si el deporte se prioriza por sobre el negocio”

  • Cultura
    Foto Horacio Luna

    Ariel Basualto: “Sed de Resistencia va a ser un poco más aguerrido que los discos anteriores”

    Foto @melinoexiste

    Babasónicos nos embriagó con su licor

    Foto: Flavia Paredes

    La Mono en Flores: Donde vas está el plato fuerte

    Nadia Escobar: “Teníamos ganas de seguir manteniendo la presencia de nuestras raíces ancestrales”

    Nadia Escobar: “Teníamos ganas de seguir manteniendo la presencia de nuestras raíces ancestrales”

  • Opinión
    Volvieron a pedir la liberación de Delfina Zarranz

    Volvieron a pedir la liberación de Delfina Zarranz

    A casi 10 años del Ni Una Menos, un repaso necesario

    A casi 10 años del Ni Una Menos, un repaso necesario

    Fuentes Seguras. Wang Yi

    Fuentes Seguras. Wang Yi

    Panorama sindical. Quebracho

    Panorama sindical. Quebracho

  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
    Reapertura de FANAZUL. “Esta industria es muy importante para la defensa nacional y la soberanía”

    Reapertura de FANAZUL. “Esta industria es muy importante para la defensa nacional y la soberanía”

    Frente de Todos: Gobernadores piden lista de unidad, el Frente Renovador sube la apuesta, Scioli no se baja

    Frente de Todos: Gobernadores piden lista de unidad, el Frente Renovador sube la apuesta, Scioli no se baja

    Concentración de poder y límites a la protesta social. La Reforma Constitucional de Morales en Jujuy

    Concentración de poder y límites a la protesta social. La Reforma Constitucional de Morales en Jujuy

    En tensa y trunca reunión, Juntos por el Cambio no define si incorpora a Schiaretti

    En tensa y trunca reunión, Juntos por el Cambio no define si incorpora a Schiaretti

  • Gremiales
    Reapertura de FANAZUL. “Esta industria es muy importante para la defensa nacional y la soberanía”

    Reapertura de FANAZUL. “Esta industria es muy importante para la defensa nacional y la soberanía”

    Confirman que Sipreba es el sindicato que representa al sector de prensa

    Confirman que Sipreba es el sindicato que representa al sector de prensa

    Más de la mitad de los trabajadores de prensa tiene salarios por debajo de la línea de pobreza

    SiPreBA reclama al Poder Judicial que “acelere” la confirmación de la Personería Gremial

    Wado de Pedro en modo candidato. Fue recibido por gremios de la Corriente Federal y el Frente Sindical

    Wado de Pedro en modo candidato. Fue recibido por gremios de la Corriente Federal y el Frente Sindical

  • Sociedad
    Periodismo. Lo viejo y lo nuevo

    Periodismo. Lo viejo y lo nuevo

    Volvieron a pedir la liberación de Delfina Zarranz

    Volvieron a pedir la liberación de Delfina Zarranz

    Alerta por puesta en funcionamiento de las armas taser

    Continúa la lucha docente en Salta

    Continúa la lucha docente en Salta

  • Mundo
    A 75 años del Día de la Nakba o “catástrofe palestina”

    A 75 años del Día de la Nakba o “catástrofe palestina”

    Miguel Barrios: “El Papa vendrá en marzo o abril del año que viene a la Argentina”

    Miguel Barrios: “El Papa vendrá en marzo o abril del año que viene a la Argentina”

    Promueven mecanismo regional de protección para las mujeres en situación de violencia de género

    Promueven mecanismo regional de protección para las mujeres en situación de violencia de género

    Putin: “Occidente parece haber olvidado quién derrotó al monstruoso mal del nazismo”

    Putin: “Occidente parece haber olvidado quién derrotó al monstruoso mal del nazismo”

  • Deportes
    Los Clubes de Barrio de Florencio Varela exigen personería jurídica

    Los Clubes de Barrio de Florencio Varela exigen personería jurídica

    Argentina y el Sub-20: dudas y esperanzas por igual

    Argentina y el Sub-20: dudas y esperanzas por igual

    Apiladas Deportivas: La discriminación más flagrante

    Apiladas Deportivas: La discriminación más flagrante

    Cherquis Bialo: “Macri convirtió a Boca Juniors en un reducto de su clase”

    Ernesto Cherquis Bialo: “El boxeo es sustentable si el deporte se prioriza por sobre el negocio”

  • Cultura
    Foto Horacio Luna

    Ariel Basualto: “Sed de Resistencia va a ser un poco más aguerrido que los discos anteriores”

    Foto @melinoexiste

    Babasónicos nos embriagó con su licor

    Foto: Flavia Paredes

    La Mono en Flores: Donde vas está el plato fuerte

    Nadia Escobar: “Teníamos ganas de seguir manteniendo la presencia de nuestras raíces ancestrales”

    Nadia Escobar: “Teníamos ganas de seguir manteniendo la presencia de nuestras raíces ancestrales”

  • Opinión
    Volvieron a pedir la liberación de Delfina Zarranz

    Volvieron a pedir la liberación de Delfina Zarranz

    A casi 10 años del Ni Una Menos, un repaso necesario

    A casi 10 años del Ni Una Menos, un repaso necesario

    Fuentes Seguras. Wang Yi

    Fuentes Seguras. Wang Yi

    Panorama sindical. Quebracho

    Panorama sindical. Quebracho

  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Radio Gráfica
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Política

Fabián Brown: “Pensar en defensa nacional es pensar en la reconstrucción de un Estado”

1 julio, 2020
en Economía, Entrevista, Gremiales, Política
0
Fabián Brown: “Pensar en defensa nacional es pensar en la reconstrucción de un Estado”

Fabián Brown es Doctor en Historia, general retirado del Ejército Argentino, docente en la Universidad de Lanús y representante del mutualismo en el directorio del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). Fue entrevistado por Gabriel Fernández en Radio Gráfica, donde referió sobre su militancia peronista y analizó la construcción de una defensa nacional, articulada con una industria nacional y con una proyección regional. Además, la importancia e integración de la economía social que contiene al universo del cooperativismo y mutualismo.

– ¿Es difícil ser peronista o tener una posición nacional popular en las Fuerzas Armadas?

– Sí, en algún momento no fue fácil. Te diría que uno de los peores momentos es este, por la grieta. Entré en el ’74 al ejército, al colegio militar en el gobierno peronista, venía de familia peronista. Perón no era arquitecto, era militar. Él era un paradigma del militar, como decimos los peronistas- San Martín, Rosas y Perón- si vos querés. Hay una línea vinculada con una estirpe militar de la Argentina, el movimiento nacional. Eso por un lado. Después, las contradicciones. No pasaron ya por peronismo y antiperonismo, como si las fueron desde el ’55, sino fueron más difusas. La represión no tenía exactamente la palabra peronista, enfente, tenía una cosa más difusa. Era el subversivo y tenía un concepto muy amplio, iba desde el obrero de base peronista hasta el estudiante de biología fascista, fue una cosa más genérica que eso. Llegué a general y siempre compañeros. Todo el mundo sabía que Brown era peronista, Ugarte era peronista. Hay una cantidad de compañeros militares peronistas. Algunos hablaban más, otros hablaban menos, pero haberlos, los hubo siempre. Por mi filiación peronista tengo más problemas. Hoy en redes sociales no te hablo de persecución, pero es una condena social- que la tienen todos- en amplios sectores, como la clase media.

-En otro momento, uno polemizaba. Por ejemplo, con el radical del barrio pero no había una agresión insultante del modo que es habitual por estas horas

– Mira, te hago un cuento. En los ’80 había un discurso de Alfonsín muy picante contra el peronismo, y en el sindicalismo, uno de los más picantes era Jaroslavsky. Recuerdo que estando en mi casa, una amiga de mi madre, Yorga Salomón, que era una entrerriana peronista de cuna, hizo un comentario y dijo “en el ’55 el que nos ayudaba a sacar compañeros al Uruguay era Jaroslavsky”. Es decir, ha habido una cantidad de cosas que por ahí había cháchara de la política, pero había una convivencia política, en eso hay un reconocimiento. Pero en los últimos años la política ha apostado a la brecha.

-¿Tienen algo que ver los medios de comunicación, en el constante hostigamiento?

-Tiene que ver mucho los medios y tiene que ver esta forma política de las redes. Si aparece algo en las redes, tenés que demostrar si sos inocente. Por más que sea una mentira o una calumnia siniestra. Hay un cierto sector que está predispuesto a creer determinadas cosas, sea lo que fuere. El concepto del Big Data es muy interesante, porque te permite procesar inmensas cantidades de datos y saber cómo piensan determinadas minorías o determinados grupos sociales. Una vez que tenés los datos de ese grupo, con qué códigos se comunican, cómo dicen las cosas, se empieza a bombardear con fake news y se los exalta.
No inventa nada el Big Data, sí te capta, por poner unejemplo, los que pasean perros, tienen tal problema y tal lenguaje entre ellos. Si uno mete dos o tres temas vinculado a eso, la gente se enoja y la tenés enojada, no sabes por qué, porque lo primero que hacen es creer lo que se dice.

El tema de Vicentin, lo que te sacan primero es que se está afectando la propiedad privada y no te dicen si la empresa está en concurso, los acreedores son tantos, el tema es este, el tema es aquello. Es decir, te sacan otra cosa, donde hay un sector ya predispuesto- desde las elecciones- que cree que lo que viene es un estatismo al estilo Unión Soviética de los años ’50.

– Hay timidez en la respuesta. Hay timidez en los medios públicos para poder ir al contraste, tal vez, solo en estos medios nacionales populares es posible encontrar un contraste genuino. ¿Cómo está la situación de la defensa argentina más allá de esta emergencia sanitaria que estamos viviendo? ¿Qué habría que hacer para diseñar una política de defensa nacional adecuada?

– Cuando vos hablás de defensa, hablás del Estado. Los argentinos tenemos que ver la película y asumirla. La película es que el proceso empezó a producir cambios fundamentales en la forma de producir bienes y servicios, con el proceso se introduce la preeminencia al capitalismo financiero. Nosotros salimos del proceso con una afectación muy grande en la pequeña y mediana industria y con un endeudamiento considerable. A partir de ahí, la democracia no pudo hacer pie en la parte económica, reformular un gobierno económico. Lo que se hizo fue, en vez de modernizar, destruir el aparato productivo a través de una renta financiera. La cantidad de leyes que fueron modificando la estructura productiva del país y, a partir de ahí, de tener menos de un 5% de pobres en la década del ’70. Ahora estamos con más de 1/3 de nuestra población en situación de pobreza y hoy en situación de crisis no sé hasta donde llegará esta cifra. Tenemos procesos de pobreza estructural que fueron creciendo en estos años, porque la lógica del capitalismo financiero es esa. Con Menem se hizo una sintonía fina de un estado neoliberal. La forma en que el estado incita, la forma en que el Banco Central funciona, la forma en que funciona el Banco Nación, cómo se fueron incertando los bancos privados en todo esto hace que tengamos el sistema bancario sin dar créditos, que vive de la especulación financiera, que no es sostén del aparato productivo.  Por la ley de entidades financieras, y después, con Cavallo desapareció el crédito social, que tenían las casas de créditos, que funcionaban en los pueblos, que era el crédito de los pequeños y medianos productores. Después, apareció el crédito hipotecario. Entonces, ¿a quién se le da créditos? Si la banca pública le da créditos a Vicentin, pero no tiene créditos ni para las pymes, ni para las cooperativas, ni para la vivienda, ni para nadie.

Lo que te quiero decir es que el problema de la defensa es absolutamente directo al modelo de estado que tenés , y el modelo de estado financiero no tiene problemas de defensa. No le interesa esos temas. Los 12 años de Néstor y Cristina fueron muy buenos en un montón de cuestiones, pero no cambiaron, ni tocaron las bases de este estado. Entonces, vinieron con 3 alambres, lo sacaron, pisaron el acelerador y en 4 años generaron un desastre, porque el estado no cambió el ciclo económico. Nosotros tenemos que plantearnos esto. Tenemos que salir de la preeminencia de los sectores financieros y recién ahí vamos a reconstruir un estado. Y cuando reconstruyamos el estado, vamos a reconstruir un pensamiento en defensa porque la defensa, ante todo, no son fuerzas armadas. Es un pensamiento de cuáles son las debilidades, las vulnerabilidades del país y cuáles son los problemas territoriales y cuál es tu capacidad de autodeterminación. Estos temas incluyen a los militares, pero van mucho más allá de los militares.

-Si este desarrollo se da, que involucra la producción nacional ¿Le parece apreciable volver a las fábricas militares, a que el Estado vuelva a poner en marcha la fábrica de aviones, que dependan de modo directo de las Fuerzas Armadas?

Mirá, creo que el modelo del siglo XX fue bueno para el siglo XX, que era una sociedad industrial y de masas. Hoy el modelo es otro, o mejor dicho, el desafío nuestro es pensar un modelo para los problemas de la defensa y las necesidades del siglo XXI. Este era un país que fabricaba autos, trenes, reactores, teníamos una capacidad de producción y ahora estamos rogando por comprar trenes de China. Creo que hay cosas puntuales que podemos reactivar, porque el país no necesita solamente una flota de guerra. Necesita una flota pesquera, una flota naviera, mercante, el transporte de bienes y servicios, y después de esto, una flota de guerra. Pero necesitamos tener en el mar, barcos argentinos y si esto puede ser posible, con industria argentina, con astilleros, con talleres que den trabajo en cada puerto, en la Patagonia, en todo nuestro litoral marítimo, mejor. Pero necesitamos tener presencia, soberanía es presencia. Cuando digo presencia es producción nacional sobre recursos estratégicos argentinos y trabajo argentino, si esto puede ser integrado a Latinoamerica, mil veces mejor, porque tendremos la necesidad de un actor de carácter regional.

Argentina es una presencia sudamericana y esto lo tenemos que hacer junto a Chile, solos no podemos. Pero, como vos decís muy bien, nuestra proyección es hacia el sur, hacia los recursos del sur, hacia los mares del sur. Y la Argentina tiene que ser un gran exportador de recursos ictícolas, como también tenemos que pensar la producción minera, la producción en los mares, es decir, es nuestro espacio natural y parte del espacio nacional junto con lo territorial.

Te doy un dato, que seguramente todos lo conocemos, en nuestra Patagonia- solo en la parte continental- en ese 35% del territorio está el 5% de la población, es un problema. Y tenemos acá, porque no podemos salir del problema epidemiológico en el AMBA, un problema de hacinamiento. Podríamos tener una mejor calidad de vida, si hubiese habido un desarrollo más homogéneo de nuestro territorio.

-Con este planteo integral que viene haciendo sobre la defensa relacionada con la industria y con la producción, retomando el tema de conciencia, el tema de saber. Usted decía, seguramente todos lo sabrán, seguramente no todos lo saben, porque aquí hay un problema informativo muy fuerte. Si uno habla con un vecino promedio, por estas horas, no cree que la Argentina sea un país rico. No cree que sea tan extenso como en realidad lo es y no cree que haya tenido posibilidades industriales tan abarcativas como las que ha tenido. Hay que hacer un trabajo cultural fuerte para convencer a la población sobre su propia riqueza, la riqueza que le pertenece.

Termino un concepto referido a lo industrial. Creo que tenemos que meter de cabeza a nuestras Fuerzas Armadas en innovación tecnológica y en desarrollo científico junto con las universidades, porque en eso es donde está hoy la gran posibilidad del intercambio de desarrollo humano y de construcción social en la Argentina. Después, veremos que tipo de industrias, porque muchas de las industrias que veíamos en pasado deberían ser parte de una asociación con los países hermanos, con Brasil, Chile, Bolivia, Perú, con el que me digas. Por ejemplo, los argentinos hemos desarrollado un tanque, el Tanque Argentino Mediano (TAM), y que es un muy buen tanque, excelente. Ahora, si hacés un tanque para el ejército argentino, no hay forma de que sea un proyecto sustentable. En cambio, si lo hacés para pensarlo en su venta regional, con Chile o con Brasil, es otra cosa. Lo mismo le ha pasado a los brasileños. Los elementos que las fábricas militares han desarrollado, en general, han quedado en los países. Por eso, tenemos que pensarlo de manera sustentable, por lo menos para la región. Y de esto, si hemos tenido, desde el punto de vista de la defensa, de las vulnerabilidades geopolíticas del país, el desguace de la UNASUR.

-Tiene un buen vínculo con la sociedad, a pesar de estas dificultades de la brecha y de la grieta que estábamos hablando. ¿Usted está colaborando con el INAES?

Fui elegido presidente de la Federación de Mutuales de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. Por este motivo soy parte de la Confederación Argentina de Mutualidades y fuimos elegidos, junto con el compañero Alejandro Russo, para representar al mutualismo dentro del directorio del INAES. Estoy trabajando con Mario Cafiero en el INAES, que tiene un presidente elegido por el Estado, 2 vocales, el directorio elegido por el Estado, 2 por el cooperativimos y 2 por el mutualismo.

La economía social es un movimiento que tiene cerca de 150 años en el país, de mutuales y cooperativas, de gente que se asocia con un fin determinado, ya sea para dar un servicio o para producir algo, pero la propiedad es de carácter social y colectivo, es decir, es de los miembros de la cooperativa o de los miembros del mutualismo. Hemos recibido, los últimos 4 años, un ataque muy fuerte por parte del gobierno de Macri, porque tanto los criterios financieros como la idea de que la sociedad anónima es el único interlocutor o forma de organización deseable, ha sido un problema, porque para un banco o para una sociedad anónima, el capital es anónimo. En una cooperativa o en una mutual, el capital es la construcción social de los asociados, osea tiene rostro, tiene nombre y apellido y, normalmente, está instalado territorialmente.

La idea es que, en definitiva, la Argentina tiene criterios y formas de organización social que creo, que en esto está la base, de que incluso los compatriotas que han quedado fuera del sistema, excluidos, hayan logrado a través de criterios organizativos. Mantener una estructura, una coherencia, para luchar por objetivos concretos, que gracias a esa organización social, la Argentina tiene una paz social increíble, que cuesta encontrar en otros países.

Esto es un tema global, pero la acumulación de riqueza y la concentración de la economía son la causa de la situación de exclusión social que se vive. Si nosotros no alentamos un proceso de distribución y de producción que lee la formación de los precios desde lo local, desde organizaciones de construcción social, como las cooperativas, va ser difícil la batalla. Tenemos que estar muy cerca de los movimientos sociales que son formas de organización social absolutamente hermanas en esto.

  • Redacción por Lucía Izaguirre
Tags: CooperativismoDefensa NacionalFabian Brownindustria argentinaLa señalmovimiento nacional y popularmutualismoorganizaciones socialesPatriaperonismo
Compartir277Tweet102EnviarEnviar

Relacionados

El cooperativismo desafía los prejuicios de género en el ámbito laboral

El cooperativismo desafía los prejuicios de género en el ámbito laboral

19 mayo, 2023
Masiva marcha contra el FMI

Masiva marcha contra el FMI

18 mayo, 2023
Plenario de la Militancia en Avellaneda. Lo que se dijo por arriba, los planteos por abajo

Plenario de la Militancia en Avellaneda. Lo que se dijo por arriba, los planteos por abajo

12 marzo, 2023
La economía popular rechazó el bono de 13.500 pesos

La economía popular rechazó el bono de 13.500 pesos

17 diciembre, 2022
Coco Garfagnini: “Esto es menemismo tardío”

Coco Garfagnini: “Esto es menemismo tardío”

3 diciembre, 2022
Asamblea de organizaciones sociales rechazó el ajuste sobre los Potenciar Trabajo

Asamblea de organizaciones sociales rechazó el ajuste sobre los Potenciar Trabajo

2 diciembre, 2022

Discusión acerca de esta noticia

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
  • Telegram
  • TuneIn
  • Gustavo Rowek: “Hay referentes del metal con discursos muy fachos, horribles y xenófobos”

    Gustavo Rowek: “Hay referentes del metal con discursos muy fachos, horribles y xenófobos”

    489 compartidos
    Compartir 196 Tweet 122
  • Ni Una Menos, el documento consensuado por las organizaciones

    306 compartidos
    Compartir 122 Tweet 77
  • Ariel Basualto: “Sed de Resistencia va a ser un poco más aguerrido que los discos anteriores”

    278 compartidos
    Compartir 111 Tweet 70
  • Panorama sindical. Quebracho

    264 compartidos
    Compartir 106 Tweet 66
  • Fuentes Seguras. Wang Yi

    244 compartidos
    Compartir 98 Tweet 61

Categorias

  • Ciudad
  • Comunicación
  • Comunicado
  • Congreso
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Documento
  • Economía
  • Elecciones
  • Elecciones 2021
  • Elecciones 2023
  • Entrevista
  • Géneros
  • Gremiales
  • Historia
  • Judiciales
  • Medio Ambiente
  • Medios de Comunicación
  • Mundo
  • Opinión
  • Podcast
  • Política
  • Radioteatro
  • Salud
  • Sin categoría
  • Soberanía
  • Sociedad
  • Solicitada

Visitas

Temas

alberto fernandez CGT Coronavirus COVID-19 FMI Frente de Todos Horacio Rodríguez Larreta pandemia Panorama sindical principal

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.

Diseñado por IT10 Informatica y Telecomunicaciones

  • Política
  • Gremiales
  • Sociedad
  • Mundo
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
  • Historia
  • Comunidad RG
  • Contrataciones
  • Contacto

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.
Diseñado por it10 Informatica y Telecomunicaciones