En el día de la asunción del nuevo presidente Alberto Fernández, el periodista Hugo Presman dialogó con Radio Gráfica sobre los próximos desafíos de la gestión que espera al mandatario y el discurso inaugural que brindó el mismo día.
Uno de los puntos que planteó el nuevo presidente en su exposición fue que nuevamente, como hizo Néstor Kirchner en el 2003, no se puede pagar sin crecer, la economía argentina no puede financiar deuda sin antes generar ingresos genuinos y ocuparse de los trabajadores y de los que más sufren. En relación a este proceso y las expectativas puestas en los resultados el entrevistado expresó “lo que se piensa hacer es abordar los temas más urgentes de la vida cotidiana, el hambre, el aumento a sueldos y jubilaciones. Se va a sentir rápidamente una diferencia, eso no significa un cambio estructural ni mucho menos que sí lleva mucho tiempo”.
En relación a la distribución, el crecimiento y la creencia de que no se puede pagar si no se crece, “el chileno Ominami que está muy vinculado a Alberto Fernández, tomando en cuenta su experiencia en Chile, tiene una frase interesante porque efectivamente el modelo chileno disminuyó la pobreza y creció pero no hubo inclusión, entonces él dice ‘No se puede seguir creciendo si no se incluye, al mismo tiempo que no se puede seguir incluyendo si no se crece’, ahí hay un juego de palabras que describen la característica de equilibrio que debe buscarse entre crecimiento, igualdad e inclusión”.
“Lo que se piensa hacer es abordar los temas más urgentes de la vida cotidiana, el hambre, el aumento a sueldos y jubilaciones“
El nuevo mandatario también habló de desprenderse de los intereses internacionales y elaborar las políticas económicas aquí, se refirió también a la solidaridad de las grandes fortunas y a la exportación. Sobre cómo reaccionará políticamente este bloque que configuró el respaldo al macrismo, los medios que vean reducida su pauta publicitaria y los exportadores que tengan que pagar retenciones en tiempo y forma, Presman afirmó “hay un hecho interesante a puntualizar respecto al futuro. Hay un derecha movilizada, esto no era habitual en la Argentina, ni que casi llenen una plaza o concentren en la 9 de Julio 300 mil personas”.
LFB/GF/RG
Discusión acerca de esta noticia