Rodolfo Treber, analista económico, secretario político de la agrupación Social XXI e integrante del espacio Encuentro Patriótico, fue entrevistado en el programa El Cielo por Asalto en Radio Gráfica. Repasó temas del presente político económico como la moneda común planteada para el comercio bilateral con Brasil, las potencialidades y limitaciones políticas; y una mirada crítica sobre la figura de Sergio Massa al que calificó como el candidato de la “consolidación neoliberal” en la Argentina.
EL PROYECTO DE UNA MONEDA COMÚN DE ARGENTINA Y BRASIL: “SERÍA UN PASO IMPORTANTE Y FACTIBLE”. “La negociación por la moneda Sur es muy importante. Primero hay que aclarar que se trata de una moneda común y no de una moneda única, que requiere que haya una política monetaria común que implica que los países tasa de interés e índices de inflación comunes y que todos emitan moneda al mismo nivel. No se está negociando eso”.
“Una moneda común tiene dos objetivos principales. Primero que las relaciones comerciales que se lleven a cabo entre esos países no precisen de dólares para el intercambio comercial. Por otro lado, que esa moneda sirva para inversiones bilaterales en donde sirva para el desarrollo comercial entre esos países. Los beneficios son multiples, mucho mayores que los riesgos que puede tener”.
“Con una moneda común con Brasil te ahorrarías como mínimo la necesidad de tener 12 mil millones de dólares de reservas en el Banco Central. La Argentina exporta 12 mil millones a Brasil e importa 16 mil millones por lo cual 12 mil millones podrías hacerlo con una moneda común. Es un paso político gigante porque vas quitando dependencia a la economía nacional de la moneda yanquee. Es un paso importante y es factible, es realizable”.
“La integración regional es una necesidad urgente, un desarrollo industrial mancomunado para no quedar como un eslabón dependiente de una economía dominante. Para superar los altos niveles de pobreza, de desigualdad social, tener un nivel de desarrollo e integración y la moneda Sur es parte de ese proceso”.
LAS LIMITACIONES: “El otro debate es si esto será posible con estos gobiernos de alianza de derecha e izquierda y con esta democracia donde estos partidos para tener una representación nacional necesitan 600 o 700 millones de pesos para las campañas electorales con aportes que mayormente vienen de las empresas transnacionales. Se va a requerir una voluntad popular, patriótica y no va a salir de esos partidos que tienen relaciones carnales muy fuerte con el poder económico. Sin democracia participativa va a ser muy difícil alcanzar esa comunidad de Nuestra América, de la Patria Grande que nos lleve a ser un actor importante y soberano”.
MASSA: “ES EL CANDIDATO DE LA CONSOLIDACIÓN NEOLIBERAL”: “Massa logra el equilibrio entre lo que quiere el poder económico y lo que quieren aquellos que viven acomodados de la política. Logra tener buena relación con la Embajada norteamericana, con las transnacionales que quieren explotar nuestro suelo y también tener una aceptación dentro del Frente de Todos. Es el candidato de unidad de la consolidación del modelo neoliberal, extractivista y explotador de nuestro suelo. Propone crecer solo con el aumento de las exportaciones, ni hablar de sustituir importaciones, de disputar en el campo político e industrializar la argentina”.
“En 2022 hubo récord de exportaciones con 88 mil millones de dólares, pero también hubo récord de importaciones de 82,5 mil millones de productos que quitan trabajo a los argentinos. En un momento donde necesitás divisas, batís récord de importaciones”.
“Crece el PBI, crecen las exportaciones, pero la pobreza aumentó un 6%. Es un gobierno que se ha caracterizado por ser de simulación permanente, hace que el sector económico que enfrentaba inicialmente al Frente de Todos hoy vea con buenos ojos que Massa sea presidente en 2023. ¿Qué hizo Massa con el déficit de 4 millones de viviendas? Lo mismo que hubiera hecho Larreta, Macri o Bullrich, nada ¿Qué hizo con la finalización de la concesión de la Hidrovía? Se la dio a otro privado. ¿Qué hicieron con el litio? Se lo dan a las transnacionales para que lo exploten. En el comercio exterior a récord de exportaciones, récord de importaciones. . ¿Qué hizo con el manejo de la inflación y la emisión monetaria? Ajuste. con baja en el presupuesto del Potenciar Trabajo y Vivienda. Es un modelo neoliberal”.
“Paolo Rocca felicita a Massa como seguramente lo hace el presidente de Cargill, el gerente de Syngenta al que le dieron un puesto de trabajo porque está haciendo lo que ellos quieren, que exporte materia prima y avance en el crecimiento económico a partir de una mayor explotación del suelo. Los beneficiados en este esquema son ellos, aumentaron exportaciones de 60 a 88 mil millones y 60 mil millones de exportaciones a 82 millones ¿Dónde está ese crecimiento? Los beneficiados son aquellos que lo felicitan, Paolo Rocca, las multinacionales de los granos, las transnacionales que explotan nuestro suelo. Por eso es el candidato de la consolidación neoliberal en Argentina. Es mejor candidato que Larreta, Patricia Bullrich y Juntos por el Cambio, porque son tan grotescos que habilian una reacción popular. Massa con el escudo del Frente de Todos pasa sin peaje, eso le da fortaleza y es lo que debe alarmar a la militancia. Son simuladores que plantean que van a hacer otra política y hacen lo mismo que Juntos por el Cambio”.
Discusión acerca de esta noticia